ECONOMIA
Dólar oficial: ¿qué escenario prevén para la segunda del mes? el veredicto de los expertos

Tras cerrar este martes en $1.160, analistas prevén que el dólar oficial durante los próximos días se mantendrá en un ritmo más estable, moviéndose del medio de la banda de flotación hacia abajo. Sin embargo, ven difícil que toque el piso como auguró el Gobierno.
En la segunda quincena del mes la evolución del dólar oficial estará influenciada, entre otros factores, por el ritmo de la liquidación del agro en el marco de la cosecha gruesa, el nivel de adhesión del Bopreal 4 puede absorber pesos que potencialmente podían ir a presionar el tipo de cambio.
En materia cambiaria, otro factor clave para el mercado es el de acumulación de reservas netas. El miércoles pasado se cumplió un mes desde la salida parcial del cepo y el debut de la banda de flotación, y en ese lapso el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado. Y el Gobierno aseguró que no la entidad monetaria no comprará divisas hasta que el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación
A mediados de junio tendrá lugar la primera revisión de metas del acuerdo con el FMI y, para poder cumplir la pauta de reservas netas, faltan acumular alrededor de u$s5.000 millones.
En ese sentido, un informe de la consultora 1816 estimó que «las reservas netas bajo la metodología que establece el FMI para el programa actual (que descuenta el desembolso del organismo, entre otras cosas) son hoy negativas en u$s8.300 millones y habría que tener -u$s2.700 millones para cuimplir con la meta del 13 de junio».
«Es probable que no se alcance ese primer target, pero el Gobierno podría acercarse si se concreta el REPO del BCRA (aunque los primeros u$s1.500 millones de financiamiento en dólares no se cuentan para la meta) y el Tesoro emite los flamantes bono peso linked».
Asimismo, un informe de la sociedad de Bolsa Cohen S.A detalló que «la necesidad de acumulación de reservas netas por trimestre se estima en u$s 4.462 M entre mediados de abril y junio, u$s2.486 millones en el período junio–septiembre, y u$s5.414 millones en el último trimestre del año; estos montos representan los dólares que deberían conseguirse por compras en el mercado, colocación de deuda o ingreso de financiamiento adicional, una vez consideradas las fuentes y usos ya identificados.
Según el análisis, «de acá a junio se podría dar un waiver de aproximadamente u$s1.500 millones, relajando la meta de corto plazo». Al respecto, fundamentó que el programa con el FMI «tomó como punto de partida un stock de RIN de u$S7.200 millones al 31 de marzo, bajo metodología FMI. Sin embargo, al momento del desembolso inicial, las reservas netas se encontraban en u$s-8.708 millones. Esa diferencia podría eventualmente justificar un waiver por parte del Fondo, considerando que la situación heredada resultó más compleja que la prevista en el escenario base del acuerdo».
Dólar oficial: ¿por qué aún no tocó el piso de la banda?
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance señaló a iProfesional que el tipo de cambio oficial «no tocó el piso de la banda porque todavía la oferta de dólares no es significativamente alta».Y remarcó que la oferta «es mejor que meses anteriores, pero viene retrasado por el tema de la lluvia afectando la cosecha y liquidación del campo».
En sintonía, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios comentó que «todavía no se aprecia una oferta tan importante como para desplazar la cotización hacia el rango inferior de la banda para que toque los famosos $ 1.000».
Quintana opinó que «evidentemente el tipo de cambio parece haber encontrado un punto de relativo equilibrio en los niveles actuales«.
Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, también argumentó que «asi como hay flujo de ventas, estamos viendo flujo de compra también, es simplemente interacción entre oferta y demanda, en un contexto de tasas interesantes en pesos y liquidación de la cosecha».
A su vez, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras planteó que «si bien nos encontramos en un período de tranquilidad cambiaria con muchas menores restricciones, no parece que la oferta fuese suficiente para torcer el brazo a este nivel de demanda y que el dólar se derrumbe a la banda inferior»
«Puede estar influyendo la incertidumbre electoral ya que lo que está en juego para el mercado es el apoyo con el que cuenta cada fuerza», especuló
Por su parte, la consultora 1816 sostuvo que «la intervención en el mercado de futuros (no confirmada ni desmentida por el equipo económico, pero que no deja de ser la explicación más verosimil de la operatoria) alcanzó para frenar el rebote del dólar, pero cerca de $1.100 parece haber demanda de spot y por ende no está siendo fácil ir al piso de la banda».
¿Qué escenario esperan para las próximas semanas?
El analista financiero Gustavo Ber dijo que «el dólar viene encontrando una mayor lateralización cerca de los $1.100, a modo de descanso, más allá de que se continúa vislumbrando que el estacional exceso de divisas y el sostenido apetito por ¨carry¨ podría continuar empujándolo gradualmente hacia la banda inferior«.
«A ello se suman no sólo las positivas señales de desinflación que continúan llegando, sino también un eventual mayor apetito de inversores extranjeros – en especial fondos y ¨hedge funds¨ – que podría llegar a activar a futuro una emisión peso linked¨ para dicho segmento».
Ber estimó que «el actual de exceso de oferta y mayor apetito por el carry trade podría próximamente reanudar un retroceso del tipo de cambio hacia los $ 1.050, nivel que podría activar mayor demanda privada ante la proximidad a la banda inferior, donde entrarían en escena las compras oficiales».
Así, el experto proyectó que «en la segunda quincena de mayo, el dólar oficial y los financieros podrían oscilar entre los $ 1.150 y $1.050″.
Por su parte, el economista Federico Glustein vaticinó que el tipo de cambio oficial flotará entre «$1.070 y $1.160 y los dólares paralelos entre $1.090 y $1.180″
Para Glustein el dólar oficial en la segunda quincena de este mes no tocará el piso de la banda porque para eso «tiene que darse algunas condiciones como una fuerte oferta, una mejora de las perspectivas y cuestiones políticas que hoy no están resueltas; es un camino sinuoso que requiere tiempo y la alta volatilidad no ayuda»
Por su parte, Quintana evaluó que «el mercado se mueve con comodidad en estos días en el actual rango de precios del tipo de cambio, y parece difícil que toque el piso de la banda en este mes, hay cierto nivel de demanda que se lo impide».
«Para la segunda quincena veo un rango parecido a lo actual, con ligeras variaciones que me parece no modificarán sustantivamente el nivel alcanzado», vaticinó.
Reschini argumentó que «la curva de futuros se mantiene por debajo de la curva pesos y con tasas positivas lo que contribuye a la tranquilidad cambiaria».
«El mercado también se encuentra a la expectativa por la acumulación de reservas ya que parece haberse dejado en segundo plano», enfatizó.
Reschini sostuvo que «es difícil estimar precios para el dólar pero me lo imagino pasando de la mediana entre bandas sostenidamente durante la segunda quincena de mayo».
Por su parte, Lazzati prevé que «el dólar se seguirá moviendo más cerca de la banda inferior ($1.000) que de la banda superior ($1.400)», y fundamentó que «la liquidación del campo es uno de esos eventos que impacta rápidamente en la cotización del dólar y estamos en época del año donde esto sucede»..
Para Lazzati, el tipo de cambio « a fin de mayo podría llegar a niveles de la banda inferior, cuando la oferta sea grande y del otro lado la demanda de dólares sea menor, va a tender a bajar en las próximas semanas y va a tocar el piso».
Por su parte, el economista Amilcar Collante proyectó que «hasta junio la estacionalidad juega a favor de la paz cambiaria» pero remarcó que «no veo que el dólar llegue al piso, el flujo (de liquidación del agro) ya es bastante, se están liquidando u$s152 millones diarios, y no se acercó».
Asimismo, el analista financiero Christian Buteler opinó que «en los próximos 30 días, tendrías que tener una oferta más abundante por la estacionalidad de las liquidaciones del campo que prevalezca sobre la demanda», pero «me parece que es difícil que llegue al piso porque está barato el dólar, y en esos valores no sé hasta qué punto le conviene al mercado seguir vendiendo».
«El piso cae cada vez más porque la banda se ajusta a la baja. Hoy ya está en la zona de $990. Veo difícil que el BCRA pueda comprar en el piso porque implica un precio del dólar que, cuando estuvo en ese nivel en enero-febrero, trajo problemas: se fueron divisas vía turismo e impactó en la balanza comercial», agregó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reservas
ECONOMIA
Ignacio de la Calzada, abogado: “Te puedes ir de tu empresa con indemnización si te debe tres nóminas o se retrasa seis meses en el pago del salario”

En España son muchos los casos de trabajadores que cada año soportan algunas situaciones laborales que se acercan a la ilegalidad. Las principales suelen ser los acosos, el exceso de trabajo o los impagos de nóminas. En relación a este último caso, lo que aún no mucha gente sabe es que gracias a la reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores, es posible el “autodespido” y el acceso a la indemnización correspondiente. Además del derecho a cobrar el paro.
Esta fórmula denominada coloquialmente como “autodespido”, se refiere a la extinción del contrato por voluntad del trabajador y es aplicable cuando el empleador incuerre en algunos incumplimientos graves. De igual forma, el trabajador va a acceder a la misma indemnización que obtendría de un despido improcedente. Esto es lo que explica Ignacio de la Calzada, abogado laboralista, en uno de sus últimos vídeos de su cuenta de TikTok (@laboral_tips), donde frecuentemente explica a los ciudadanos sus derechos cuando están trabajando.
“Es ese procedimiento judicial en el que el trabajador puede solicitar al juez que se vaya de la empresa con indemnización y el paro cuando su empleadora incumple con dos requisitos”, comienza explicando el abogado. Esta modificación en el Estatuto es gracias a la entrada en vigor de la Ley orgánica 1/2025.
Para que un trabajador pueda acceder a este recurso es necesario que le ocurran algunas de estas dos situaciones, como son el impago de nóminas o el retraso en el pago de salarios de al menos seis meses.
“Hasta ahora lo que se exigía según los tribunales, era que se debieran tres nóminas y normalmente una paga extra, más de lo que decía el estatuto. Se ha modificado y establece que concurre la causa si te deben tres nóminas aunque no sean consecutivas. Tienen que ser nóminas enteras”, comenta de la Calzada respecto a la modificación en el caso de los impagos.
Por otro lado, la reforma más considerable se ha realizado para las situaciones en las que haya retraso en el pago de los salarios de al menos 6 meses. “Seis meses que no tienen por qué ser consecutivos”, comenta el abogado. A continuación, explica cuándo se considera que hay un retraso en el pago del sueldo: “El Estatuto establece que hay retraso cuando tardan más de 15 días en pagarte de la fecha normal”.
Lo que de la Calzada añade sobre esa fecha normal, es que se considera como tal al día en que la empresa suele realizar los ingresos a los trabajadores, y concluye que los retrasos no tienen por qué ser continuados, pueden ir alternando entre unos dentro de fecha y otros fuera de ella. Un ejemplo es que el empleador suela pagar el día 10 y se retrase hasta el 25, si esta situación se da 6 meses, aunque no sean seguidos, es posible pedir el despido voluntario.
“Pero esto no es automático, y debes saberlo. Tú no puedes llegar y decir: ‘hala me autodespido’”, añade el abogado. Para que un trabajador pueda dejar la empresa de forma voluntaria es necesario que inicie un proceso judicial, para pedirle a un juez que finalice el contrato y condene a la empresa a pagar la indemnización.
De esta forma es posible acceder al paro y a la indemnización al mismo tiempo. “Es un buen cambio porque ha aclarado muchos conceptos. Así que, si no te pagan, reclama tu autodespido y que no te engañen”, concluye Ignacio de la Calzada en su vídeo.
ECONOMIA
Empleados de ARCA recibirán un súper bono, tras reclamo del gremio

Hace diez años, casi todos los profesionales de las ciencias económicas rogaban por trabajar en la ex AFIP, hoy ARCA, por los sueldos y premios que recibían los trabajadores impositivos encargados de sostener la demanda de un exigente Estado.
Si bien, ser recaudador de impuestos es un rubro de la economía social poco querido por el resto de los agentes económicos por los férreos controles a los que son sometidos los contribuyentes, representan el primer eslabón de una cadena de recaudación que asegura el funcionamiento con recursos genuinos de todas las oficinas del Estado.
Empleados de ARCA reciben un súper bono, tras reclamo del gremio
Sin recaudación impositiva y sin contribuyentes no hay Estado y, por ende, no hay hospitales, ni universidades, ni escuelas, ni fuerzas de seguridad y un largo etcétera que se sostienen con magros presupuestos. En la actualidad, todos los sectores estatales han sido puestos a prueba por el lema que impera en la administración Milei: «No hay plata».
Solo la hay para sostener los planes sociales y aumentarlos por encima de la inflación para que la Argentina no se convierta en un polvorín social pero el resto de las dependencias estatales, que suelen ser utilizadas por la cada vez más menguante clase media argentina, sufren los efectos de la «motosierra» que poda oficinas y puestos laborales y por la consigna de «nada a nadie» que rige en la Casa Rosada.
Ante este contexto, ya nadie quiere trabajar en la exAFIP, hoy ARCA. Nadie. Ni siquiera si se entra a un cargo jerárquico porque «no se sabe cuanto puede llegar a durar todo esto», confiesa un experimentado inspector de la DGI que solo espera poder jubilarse para salir por la puerta del edificio del Banco Hipotecario, sede de ARCA dirigida por Juan Pazo, hacia su hogar.
Los profesionales y trabajadores que no se fueron con retiros voluntarios por los maltratos de la dirección, la caída en los ingresos, los recortes en los premios y el constante avasallamiento de la autarquía del organismo recaudador, sobreviven a la espera de la jubilación o de conseguir un trabajo mejor en el sector privado que tiene numerosos rubros en problemas financieros
En la sede del gremio de la UPSAFIP, Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la calle Diagonal Norte, a metros de la sede central de ARCA, hacen fila profesionales de la contabilidad para asesorarse por ascensos que no llegan, o ayudas del sindicato para sus familias.
«La verdad es que las filas son todas de quejas. Compañeros que están endeudados hasta el cuello. Con familia y alquileres que sostener, con padres y gente mayor que atender porque las jubilaciones no alcanzan, con pedidos para conseguir remedios porque son onerosos y todo tipo de problemas que escuchamos y tomamos nota para trasladarlos a la dirección de ARCA a la espera de una reunión paritaria que no se produce para que haya aumentos de sueldo súper necesarios», afirmó Julio Estévez (h), titular del gremio.
El secretario de organización de la entidad gremial, Ricardo Prado, explicó «que hay trabajadores jóvenes con chicos pequeños a cargo que cobran $800.000. Descontados los gastos fijos, se les acaba la plata el día 10 con suerte. Los profesionales que se desempeñan en ARCA, persiguiendo evasores millonarios que se pasean en jets, viajan a Europa y lavan guita, tienen un sueldo promedio de $1.500.000. Estamos hablando de profesionales altamente capacitados para desbaratar hechos ilícitos de tributación. En el sector privado, si no hubiera recesión, estarían ganando el triple», ejemplificó.
El tesorero de la organización gremial, Maximiliano Dajos explicó a iProfesional: «A esta altura no nos interesa juntar dinero de la cuota de afiliación. Como somos muy ordenados con las cuentas y, descontados todos los pagos a proveedores, vamos a vaciar de dinero nuestras cajas de ahorro para dárselas a los afiliados, cuyo bienestar es nuestra única razón de existencia».
Estévez (h) señaló: «Queremos ser claros con nuestra gente. Sabemos que nadie se salva con $300.000, pero es una ayuda en este tiempo tan difícil para el trabajador impositivo y nuestro dinero es de ellos. Así que creo que somos el primer gremio que vacía sus cuentas corrientes y cajas de ahorro en favor de sus afiliados. Si no tenemos más plata, mañana no nos interesa. La gente está primero. Y, tomamos la iniciativa del compañero de La Bancaria, Sergio Palazzo que reparte a sus representados un bono por $345.000. La diferencia con su excelente iniciativa con respecto a nosotros, es que Palazzo logró que el bono lo pagan los bancos. En nuestro caso, Juan Pazo y su conducción en ARCA miran para otro lado cuando los trabajadores impositivos piden un aumento».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,arca,gremio
ECONOMIA
La posverdad y la estadística: el desafío de confiar en la evidencia

Desde el 20 de octubre de 2010, cada quinquenio se celebra el Día Mundial de la Estadística. En esta oportunidad vale la pena reflexionar sobre su valor en tiempos de posverdad.
En la era de las redes sociales y la comunicación instantánea, las emociones muchas veces pesan más que los hechos. La llamada posverdad, definida como la distorsión deliberada de la realidad, describe justamente eso: cuando las percepciones personales y los relatos se imponen sobre los hechos verificables. En este contexto, los organismos de estadística enfrentan uno de los mayores desafíos de su historia: sostener la confianza en los datos oficiales en un mundo cada vez más digitalizado, dominado por las opiniones, los rumores y las sensaciones que se comparten en tiempo real.
Cualquier persona con un dispositivo digital hoy puede recopilar datos de Internet –o preguntarle a alguno de los modelos de inteligencia artificial disponibles– e instalar una narrativa en cuestión de segundos. Una cifra fuera de contexto, un gráfico malinterpretado, un recorte parcial de información o una afirmación emotiva pueden viralizarse y condicionar a la opinión pública. Frente a eso, los organismos estadísticos deben redoblar esfuerzos no sólo para garantizar la calidad técnica de sus mediciones, sino también para comunicar en lenguaje claro, sencillo y amigable por qué sus datos son confiables, cómo se construyen y qué representan.
Difundir estadísticas no implica hacer interpretaciones sectoriales ni construir relatos alrededor de los números
Las redes sociales son una oportunidad para acercar la estadística a la población en general, pero también un terreno donde la información compite con la desinformación y las noticias falsas intencionadas. La transparencia metodológica y la pedagogía comunicacional son claves para que los datos oficiales no se diluyan entre las “sensaciones”.
Ahora bien, las estadísticas también configuran un espacio de disputa porque, como toda acción humana, no es ajena a los intereses y a los propios sesgos que tenemos las personas. Difundir estadísticas no implica hacer interpretaciones sectoriales ni construir relatos alrededor de los números. La tarea de las oficinas de estadística es exponer los datos en forma descriptiva, no usarlos para reforzar visiones parciales. La línea entre informar y analizar puede ser sutil, y cruzarla puede erosionar la credibilidad. Por eso, comunicar con claridad, sin inducir conclusiones sesgadas, es tan importante como medir bien. El apego a la verdad en la comunicación es parte esencial de la confianza en la evidencia.
La confianza en las estadísticas oficiales no se impone: es un acuerdo social centenario que se construye con constancia, apertura y coherencia. El servicio estadístico es un bien público que permite entender fenómenos sociales, económicos y demográficos para planificar cursos de acción futuros. No intenta transmitir la realidad específica de una familia, de una empresa o de una persona. Ni tampoco podría.
La estadística es la herramienta que permite pasar del relato a la evidencia
Por eso, los organismos de estadística tienen que ser más que productores de cifras: deben ser garantes de evidencia. Su misión no se limita a medir la realidad, sino a sostener el valor mismo de los hechos cuantificables, atentos a las innovaciones tecnológicas disponibles, a la modernización de los métodos y procedimientos técnicos consensuados internacionalmente, y a las demandas usuarias, cualquiera sea el canal de comunicación para expresarlas.
La independencia técnica, la transparencia de los procesos y el acceso gratuito y equitativo a la información son las mejores defensas frente a la posverdad.
Las políticas públicas —y también las decisiones privadas— necesitan basarse en hechos verificables. La estadística es la herramienta que permite pasar del relato a la evidencia. Las decisiones que se apoyan en diagnósticos medibles son más efectivas, más justas y sostenibles.
El sector privado también se beneficia de este enfoque: invertir, producir o innovar con base en información sólida reduce la incertidumbre y mejora la competitividad. La evidencia estadística es, en definitiva, una brújula común para el desarrollo.
En tiempos donde todo parece discutible y las emociones dominan el espacio público, volver a los hechos se convierte en un acto de responsabilidad. Defender los datos no es solo una cuestión técnica: es una tarea democrática que nos involucra a todos. En un mundo de relatos, la estadística es —y seguirá siendo— el lenguaje de la evidencia. Siempre es bueno recordar las palabras del estadístico estadounidense Edward Deming: “Sin datos solo eres otra persona con una opinión”.
El autor es Director del Instituto nacional de Estadística y Censos (INDEC)
aires,america,argentina,bank,banking,buenos,census,central,decrease,deficit,devaluation,economics,economy,external,finance,financial,fiscal,government,growth,indec,inflation,institute,latin,macri,mauricio,monetary,money,national,peso,policy,politics,price,reduction,south,state,statistics,trade
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»