ECONOMIA
Dólares, sin la lupa de ARCA: detalles del inminente plan de amnistía total que prepara el Gobierno

La «sorpresa financiera» que anunciaría el Gobierno en los próximos días, sigue generando una gran expectativa en los operadores financieros del mercado local, en Wall Street y en la mayoría de los agentes económicos de nuestro país.
«La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones«, sostuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, en una nota que dio a un canal de streaming.
Al referirse a las causas por las que el equipo busca blanquear dólares de argentinos que no están declarados, dentro o fuera del país, Caputo explico que «el objetivo principal consiste en remonetizar la economía sin recurrir a la emisión de pesos».
Entre esas causas Caputo señaló: «La gran inflación de los últimos años, la dolarización que se produjo por las constantes estafas de los Gobiernos a la gente al devaluar la moneda y el gran daño que le hizo el kirchnerismo a la economía argentina».
El funcionario aseguró que «la implementación de estas medidas implicaría un cambio cultural y queremos que la gente pueda usar sus dólares sin miedo a que la persigan ya que hoy muchos no los gastan por temor a que los busquen, que los investigue AFIP o la UIF y entonces los encanutan y los tienen ahí y eso no le sirve a nadie» dijo.
«Nosotros no emitimos pesos ni emitimos dólares por lo tanto si queremos mantener un crecimiento de la economía del 6% con este nivel de monetización, en el mediano plazo es insostenible», advirtió.
Por otra parte, Caputo destacó que «en la actualidad hay muchísimos más dólares que pesos, por lo que apuntar a una mayor circulación de esa moneda extranjera permitiría consolidar el nivel de actividad y necesitamos que haya más dinero en la economía y eso es lo que se llama remonetización».
Según Caputo, el nuevo esquema buscará que la gente esté mucho más proclive a sacar los dólares del colchón, de la caja de seguridad o de donde sea y usarlos para gastar.
En ese sentido, aseguró que el Gobierno está avanzando en desregulaciones a nivel del BCRA, de ARCA y del sistema financiero para facilitar ese proceso.
«Durante los últimos 20 años, en particular el kirchnerismo, reguló para la excepción, jorobándole la vida al 99% de la gente», manifestó. En realidad, la Argentina se empezó a dolarizar fuerte desde «El Rodrigazo» de septiembre de 1975.
Caputo dijo además que en la actualidad la economía argentina presenta un nivel de monetización del 6%, una cifra que calificó como «bajísima» y que, según detalló, se ubicaba en 2,5% cuando asumieron. «Eso era un nivel previo a una hiperinflación», afirmó.
¿Se puede extender el blanqueo?
Luego de las declaraciones de Milei y del ministro de Economía Luis Caputo en Expo EFI la semana pasada, la mayoría de los analistas económicos y expertos tributarios comenzaron a analizar las medidas que podría tomar el Gobierno en los próximos días.
Algunos de ellos consultados por iProfesional coincidieron en que se podría tratar de una extensión del blanqueo cuya Etapa 3 finaliza el próximo 7 de mayo.
Otra de las alternativas sería que el Gobierno le permita al sector privado que sea el proveedor de los dólares que los argentinos tienen afuera del sistema financiero local. También algunos hablan de una nueva libre convertibilidad flotante entre el peso y el dólar, pero distinta a la de los noventa.
La medida más probable y de mayor impacto inminente sería una flexibilización o estímulo fuerte al uso libre de dólares y nuevas facilidades para que los dólares guardados ingresen al sistema con bajo costo fiscal. Esto no pasaría por el Congreso, sino que sería a través de resoluciones impositivas que redactaría la agencia ARCA.
El 7 de mayo próximo vence la «Etapa 3» del blanqueo y con ello, la posibilidad de exteriorizar diversos activos -salvo dinero en efectivo- hasta 100.000 dólares sin costo al aplicar el Mínimo No Imponible (MNI) o montos superiores con una alícuota del 15%.
Entre las opciones que se barajan, el gobierno podría prorrogar la etapa (como máximo hasta el 31 de julio de 2025, inclusive) como ya lo hizo en dos oportunidades durante la primera, o destrabar la posibilidad de que los contribuyentes utilicen los depósitos de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) sin restricción alguna.
Desde el fin de la «Etapa 1», quienes depositaron hasta u$s 100 mil en la CERA tienen la posibilidad de retirarlo sin costo. La traba estaba en quienes superaban esa cifra: deben mantenerlo hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive.
Sí tienen la opción de utilizarlo sin costo en los destinos aprobados en la ley como desarrollos inmobiliarios, instrumentos financieros de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), como así también en la compra de celulares, autos, electrodomésticos que definió Economía.
Algunas estimaciones privadas en relación al monto que tienen atesorados los argentinos fuera del sistema financiero en el exterior o en el país calculan que esa cifra va de unos 200.000 hasta los 350.000 millones de dólares.
Esta última cifra fue la que ayer dio en su exposición en Expo EFI el CEO de JP Morgan Facundo Gómez Minujin de acuerdo a las proyecciones de formación de activos netos.
Hay que destacar que el 22 de abril la directora Gerente del FMI Kristalina Giorgieva hizo referencia a ese tema. «Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares de los argentinos bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país«, mencionó.
Ese número que comentó no parece tirado al azar ya que fue estimado por el staff técnico en el informe que acompañó al nuevo acuerdo de Argentina con el FMI.
«El gran volumen de activos mantenidos en el exterior por el sector privado argentino (estimado en más de 200.000 millones de dólares), junto con un sector corporativo con niveles de deuda muy bajos y balances sólidos, augura un fortalecimiento de los flujos de capital en el futuro, impulsados por el levantamiento de restricciones a los nuevos ingresos de capital y la liberalización gradual de los flujos de capital», explicaron los técnicos del organismo en las reuniones de la semana pasada.
Por su parte el último informe del Indec de Formación de Activos Netos informa que existen activos de argentinos en el exterior por unos 428.000 millones de dólares, de los cuales unos 240.000 millones corresponden a depósitos en moneda extranjera.
Qué medidas anunciará el Gobierno durante los próximos días
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno, las medidas estarán relacionadas con el aspecto impositivo.
Otra de las alternativas podría ser que, si un individuo o empresa quiere comprar un departamento, un auto o una heladera pueda ir con los dólares sin declarar y al comprar ese bien a través de una factura que trasparentaría el proceso esos dólares se puedan y que esos dólares blanquear.
La sorpresa que anunció Caputo que se conocería en los próximos días vendría acompañada de una batería de medidas impositivas y fiscales que no deban pasar por el Congreso de la Nación.
El ministro mencionó que «necesitamos que esta monetización de dólares se materialice para que la economía siga creciendo«, sostuvo y destacó «tenemos el desafío de remonetizar la economía porque está en un nivel muy bajo. Está en menos de la mitad de lo que lo es normalmente».
Esto podría vincularse con el objetivo de remonetizar la economía en dólares, lo que implicaría un paso más hacia una dolarización parcial o funcional que siempre tuvo en la cabeza Milei, aunque sin abandonar el peso ya que dado el escenario actual en la economía argentina hay libre competencia de monedas entre el peso y el dólar lo que se denomina una dolarización endógena.
Desde el equipo económico sostienen que «para la remonetización en dólares vamos a estar haciendo algo que favorezca el uso de dólares y esa mayor oferta de dólares -en caso de materializarse ayudará al tipo de cambio a converger hacia el piso de la banda de los $1000-, lo que, a su vez, tendrá un efecto final claro, que va a liquidar la inflación» explican.
El nuevo esquema cambiario de flotación con bandas o el levantamiento al control de capitales enfrentará un gran desafío que implica convencer al mercado y a la sociedad de que esta vez la estabilidad económica puede durar mucho tiempo.
El acuerdo con el FMI fue la clave para la decisión de levantar el cepo sin aviso previo, pues permitió un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares más 1.500 millones de organismos, que elevó las reservas internacionales brutas por encima de los 39.000 millones de dólares y las reservas internacionales netas (RIN) a unos 8.500 millones de dólares y blindó la transición al esquema de un dólar oficial libre que no se daba desde el 31 de agosto de 2019.
Las metas del FMI: qué hará el Gobierno
Por lo que pudo saber iProfesional de acuerdo a fuentes cercanas al Gobierno es que el equipo económico que lidera Caputo no está interesado en cumplir con la meta de acumulación de reservas que acordó con el FMI, que impone sumar 4.500 millones de dólares millones para el mes de junio.
En ese aspecto hay que destacar las declaraciones del director del BICE, Felipe Núñez, quien junto al director del BCRA, Federico Furiase, y el director del BICE, Martín Vauthier, forman parte del equipo comunicacional de Caputo.
Con un total desparpajo y casi sin considerar el acuerdo firmado recientemente con el FMI el joven economista manifestó que «macro económicamente no es necesario comprar reservas internacionales como dice Domingo Cavallo o algún otro. No tenés esa necesidad, sino rollear (renovar) la deuda y a medida que sea oportuno cunado el riesgo país baje, es lo que va a hacer el equipo económico» y reafirmó que «no hay ninguna urgencia en comprar reservas».
Núñez agregó que «venimos de lo que fueron dos fases. La fase 1 fue de déficit cero. La fase 2 fue de emisión cero. Y ahora la fase 3 con un nuevo esquema cambiario de brecha cero«, agregó Núñez en una entrevista en el canal de X Café Macondo, un espacio especializado en finanzas.
«El mandato del presidente es bajar la inflación, no comprar reservas», remarcó Núñez un joven economista que llegó al Gobierno con muy poca experiencia previa en el sector privado y sin ningún tránsito por el sector público quien llegó de la mano de Caputo, pero recomendado por Milei.
El joven economista dijo comprender la ansiedad de los que piden intervención ante el nuevo esquema cambiario, pero aclaró además que «ni el BCRA ni el Tesoro van a comprar en el medio de las bandas» en línea con lo que afirmaron en los últimos días Milei y Caputo.
Más allá de las declaraciones muy entusiastas de Núñez, la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) es la preocupación de los acreedores, porque son la garantía de repago al organismo ya que los intereses de la deuda se podrían pagar con superávit fiscal financiero.
El FMI, como prestamista de última instancia, diseñó junto con Milei y el equipo económico un programa que fija con la obligación de sumar a junio u$s4.500 millones. Este no es un número casual, ya que el próximo 9 de julio vencen unos 4.800 millones de dólares con el sector privado y la gran duda de acuerdo a las declaraciones de Núñez es si los mismos se pagarán o se intentarán refinanciar.
Lo concreto es que el acuerdo con el FMI establece metas trimestrales para 2025 que, bajo el escenario base, implican una acumulación de 8.900 millones de dólares hasta fin de año.
Un informe de la consultora 1816 califica como una certeza que queda un ocho más de un mes hasta mediados de junio, para acumular cerca de u$s5.000 millones de reservas netas por fuera de lo que llegue de los organismos y así cumplir con el FMI y recibir que llegue de los organismos y así cumplir con el FMI y recibir el desembolso de junio». Hasta ahora, desde que se firmó el acuerdo las reservas vienen cayendo, no aumentando.
Núñez afirmó que «la meta se puede cumplir con emisiones de deuda, no es estrictamente comprando en el piso de la banda. Lo principal es volver a los mercados, que posiblemente no sea este año».
Las advertencias del GAFI
La mayoría de los tributaristas consultados por iProfesional coinciden que el novedoso y revolucionario plan del Gobierno para que se puedan utilizar todos los dólares que la gente viene guardando fuera del sistema financiero local, denominado en la jerga «bajo el colchón» desde hace décadas podría tener un problema.
Esto podría ocurrir en el caso de una advertencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), una organización intergubernamental creada para prevenir y combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
«Este sería un difícil obstáculo en un momento en que la Argentina busca volver a lograr la calificación de «grado de inversión» para sus bonos y mejorar también la calificación de riesgo país para poder colocar deuda en el mercado internacional de capitales» explicó a iProfesional el titular de la consultora DNI Marcelo Elizondo, quien agregó además que hay que estar muy atentos a las consecuencias de permitir que esos dólares sean volcados al circuito financiero sin preguntas el origen de esos fondos que podían venir del terrorismo o del narcotráfico.
El año pasado las autoridades del GAFI advirtieron que «Argentina debe comprender mejor los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo a los que se enfrenta, en particular el lavado de dinero proveniente de la corrupción y a través de servicios financieros informales, y aumentar las prosecuciones de estos delitos en consonancia con su perfil de riesgo y también debe fortalecer la supervisión y regulación de algunos sectores».
Al finalizar el reportaje en el streaming Caputo manifestó: «no compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos».demás, enfatizó, y por si había alguna duda, que: queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones para que Argentina sea un país normal, y nadie te pida explicaciones como gastas la plata». En las medidas trabajando ARCA, el BCRA y el ministerio de Economía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,dólar
ECONOMIA
Cómo fue el lujoso cóctel de JP Morgan en el Teatro Colón con empresarios y políticos de Argentina y el exterior

Para celebrar la presencia en la Argentina de Jamie Dimon, su CEO global, el JP Morgan recibió en un exclusivo cóctel celebrado en un salón del Teatro Colón a empresarios, dirigentes políticos y otras personalidades de la Argentina y del exterior.

Junto a Dimon, estuvieron presentes el ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair; la ex secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice; el dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín, el presidente del grupo IRSA, Eduardo Elsztain y el ex presidente Mauricio Macri, entre otros. También estuvo presente el empresario emiratí Khaldoon Al Mubarak, integrante del gobierno de su país.

La actividad se enmarca en el encuentro anual del organismo en Buenos Aires y que propiciará mañana un encuentro de Dimon con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Además de los mencionados, estuvieron presentes Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, y José Luis Daza, secretario de Programación Económica, en representación del equipo económico del gobierno argentino.


Recibidos por el presidente de JP Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujín, participaron autoridades de JP Morgan de toda la región como Daniel Pinto (VP), Andrés Errázuriz (Chile), Felipe García Moreno (México), Angela Hurtado (Colombia), Lisandro Miguens (Mercados de Capital de la región) y Cassiana Fernández (research Latam), entre otros.

Entre los empresarios invitados al ágape se destacaron Horacio Marín (YPF), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Alejandro y Marcos Bulgheroni (PAE), Mariano Bosch (Adecoagro), Guillermo Cerviño (Comafi), Hugo y Martín Eurnekian (Corporación América), Bernardo Andrews (Genneia), Martin Migoya (Globant), Armando Loson (Albanesi), Juan Pablo Bagó (Bagó), Eduardo Escasany (Galicia), Federico Braun (La Anónima), Manuel Santos Uribelarrea (MSU) y Pierpaolo Barbieri (Ualá).

También estuvieron invitados empresarios extranjeros, como Amin Nasser (Saudi Aramco); los brasileños Marcelo Noronha y Luiz Carlos Trabuco Cappi, CEO y presidente de Bradesco; Tarciana Medeiros, presidenta de Banco de Brasil; Guilherme Johannpeter (Gerdau); Carlos de Moraes Toledo Neto (Aurok); los chilenos Iván Arriagada (Antofagasta), Eduardo Chadwick, Bernardo Larraín (Colbún), Enrique Ostalé (Falabella); los mexicanos Jorge Rojas Mota Velasco, Luis Cervantes Legorreta (General Atlantic). También el panameño Stanley Motta (Copa) y el peruano Eduardo Hochschild ( Hochschild Mining).

Dimon es una de las figuras más influyentes del sector financiero internacional. Nació en Nueva York en 1956 y estudió en la Universidad de Tufts y en la Harvard Business School. Inició su carrera en American Express y luego trabajó junto a Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup. En 2004 asumió como director de Bank One, y tras la fusión con JPMorgan Chase en 2004, quedó a cargo de la entidad resultante. Desde 2005 es el CEO de JPMorgan Chase.
Durante la crisis financiera de 2008, Dimon guió al banco de una manera que le permitió sortear el colapso del mercado mejor que muchos de sus rivales, consolidando su reputación en Wall Street. Bajo su dirección, se expandió, integró operaciones tecnológicas y aumentó su rentabilidad.
Con información y fotos de NA
ECONOMIA
El Gobierno restituirá más de 100.000 pensiones por discapacidad suspendidas: quién vuelve a cobrar

A partir de una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral
23/10/2025 – 21:00hs
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) oficializó este miércoles la restitución de las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en todo el país.
La medida, publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 13901/2025, cumple con una orden judicial que extendió a nivel nacional un amparo colectivo impulsado desde la provincia de Catamarca.
El Gobierno deberá restituir más de 100.000 pensiones por discapacidad suspendidas
El fallo, emitido por el Juzgado Federal N° 2 de esa provincia, estableció que ANDIS debe reactivar en un plazo de 24 horas todos los pagos retenidos, devolver los haberes adeudados y suspender las auditorías que habían motivado las bajas, hasta que exista una sentencia definitiva. Además, aclara que los pagos de dichas pensiones por discapacidad se realizarán según el calendario habitual de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
La acción judicial fue presentada a raíz de las suspensiones derivadas del Decreto 843/2024, que habían generado una fuerte preocupación entre beneficiarios y asociaciones de defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Según los reclamos, los procesos de auditoría implementados por el Gobierno nacional carecían de transparencia y derivaron en la baja masiva de pensiones, incluso a titulares que cumplían con los requisitos legales.
El organismo había defendido las auditorías como parte de una estrategia para «verificar la subsistencia de las condiciones» de acceso a la prestación y evitar el mal uso de los recursos públicos. Sin embargo, el juez de Catamarca consideró que el alcance y la modalidad de esas revisiones afectaron derechos adquiridos y provocaron perjuicios a un grupo especialmente vulnerable. En su fallo, remarcó que se trata de un caso de interés colectivo y ordenó al Estado garantizar la continuidad de los ingresos de dichas pensiones por discapacidad.
Las pensiones no contributivas por invalidez laboral están contempladas en la Ley 13.478 y reglamentadas por el Decreto 432/1997. Se otorgan a personas que no pueden trabajar, carecen de ingresos suficientes y no cuentan con cobertura previsional. Son inembargables y se mantienen vigentes mientras persistan las condiciones que dieron origen al beneficio.
A quiénes corresponde la restitución de la pensión por discapacidad
Pese a la publicación de la resolución, el Gobierno nacional apeló la medida cautelar. Mientras la apelación se tramita, la restitución de las pensiones deberá efectuarse de todas formas, en cumplimiento de la orden judicial. No obstante, aún existen dudas sobre la retroactividad de los pagos correspondientes a los meses en los que los beneficios estuvieron suspendidos.
De esta manera, en noviembre 2025 deberían volver a pagarse todas las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez que hayan sido suspendidas en los últimos meses en el marco de la auditoría nacional que lleva a cabo ANDIS, sin importar la edad de los beneficiarios ni las características de su prestación, y es válido para todo el país.
Las suspensiones habían generado un fuerte impacto social. Muchos beneficiarios no solo perdieron su ingreso mensual -que ronda los 300.000 pesos-, sino también la cobertura médica de Incluir Salud, la obra social que brinda atención y tratamientos a personas con discapacidad.
El fallo y su cumplimiento representan un alivio para miles de hogares que dependen de este ingreso para sostener gastos básicos. Sin embargo, las organizaciones adelantaron que continuarán vigilando la aplicación efectiva de la medida y la restitución total de los haberes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pension,andis
ECONOMIA
De “el desafío más grande de nuestra generación” a “los kukas quieren instaurar el comunismo”: 10 frases del nuevo canciller

Este mediodía se conoció que para el cargo que quedó vacante en la Cancillería, el presidente Javier Milei eligió a Pablo Quirno, hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, su principal impulsor, quien ocupaba hasta hoy la secretaría de Finanzas.
“La Oficina del Presidente informa que Gerardo Werthein ha presentado su renuncia a partir del lunes 27 de octubre. En su reemplazo, el nuevo canciller será Pablo Quirno, actual secretario de Finanzas y miembro clave del equipo económico que logró evitar la mayor crisis de la historia del país”, dice el comunicado oficial del gobierno nacional.
Quirno actualmente ya ostenta el cargo de Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería y está a cargo de las conversaciones con inversores internacionales, una tarea que podrá potenciar aún más a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Aquí, 10 frases sobre la economía y la política argentina de los últimos meses del nuevo Canciller, ex secretario de Finanzas y mano derecha de Luis “Toto” Caputo.
- “Un honor asumir esta nueva responsabilidad, muchas gracias al Presidente Milei por la confianza y al Ministro por tantos desafíos compartidos. Seguiremos trabajando en equipo!” (hoy, en X, luego del anuncio)
- “A partir de mañana nos toca enfrentar el que probablemente sea el desafío más grande de nuestra generación. Vamos a dejar todo en la cancha por nuestro querido país, por nuestros hijos y nietos, con el apoyo de todos, mirando para adelante. Vamos Argentina! (frase fijada en X, el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Milei).
- “No hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay ninguna rotura del esquema de bandas. Nosotros seguimos. El Banco Central seguirá comprando pesos en el tope de la banda, seguirá vendiendo pesos en el piso de la banda. Eso nada ha cambiado” (del 3/9, luego de la primera intervención del BCRA).
- “La satisfacción del deber cumplido. La Argentina será próspera!” (En X, junto al equipo Económico en la Casa Blanca, luego de una semana de negociaciones con EEUU, que terminaron con el anuncio de swap y la intervención del Tesoro para bajar el dólar).
- “Al comienzo de nuestra gestión nos preguntaban si se iban a pagar los AL30 (entre otros) y recuerdo que se festejaba ante nuestra afirmación. Siempre trabajamos para garantizar el pago de nuestras obligaciones como ya hicimos desde 2023 en cada vencimiento que tuvimos con el mercado, los multilaterales y el FMI y lo continuamos haciendo todos los días sobre los vencimientos futuros” (en X, en septiembre).
- “Esta gente lo que quiere hacer es desestabilizar lo que estamos construyendo. No tienen otra alternativa ni propuesta” (sobre sectores opositores, a comienzos de septiembre, en la 46º Convención Anual del IAEF).
- “El otro día Antonio Laje me preguntó: ‘¿Qué pasa si esto no funciona?’’Va a funcionar, no hay ninguna duda que va a funcionar porque tenemos el convencimiento de un norte muy claro en función de lo que hemos creado y generado con el Presidente Milei’. ‘¿Vos decís entonces que con estos fundamentos, con el equilibrio fiscal, no hay forma que te volteen?’ ‘No hay forma que nos volteen porque estamos preparados para dar la batalla y defender a los argentinos’” (el 6/9 en una entrevista con Antonio Laje).
- “Evitamos la hiperinflación. Zafamos de ser Venezuela. Los kukas quieren instaurar el comunismo en la Argentina, un sistema que fracasó en todo el mundo. Nos robaron 20 años de vida. Las ideas de la libertad triunfan en todo el mundo, va a salir bien” (Con Laje, en la entrevista mencionada).
- “Uno que no entiende que los dólares del FMI que tomó el Tesoro los tiene el BCRA producto de la recapitalización que se realizó con los desembolsos. No se ha usado ni un solo dólar del FMI del programa que comenzó en abril” (En X, en respuesta al analista Christian Buteler)
- “Tiran piedras contra el gobierno cuando son oposición y esconden las piedras cuando son gobierno por los muertos que no nos dejaron despedir. Esto son. Kirchnerismo Nunca Más” (En X, luego de incidentes en Lomas de Zamora, en la previa de las elecciones bonaerenses).
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”

















