ECONOMIA
Dueña de Siempre Libre y Carefree cierra planta en Pilar y pasará a importar desde Brasil

A tono con otras empresas que, dado el contexto de crisis del consumo y la aceleración de los costos operativos que rige en la Argentina, comenzaron a redefinir sus operaciones en el país, una ex Johnson & Johnson tomó la decisión de interrumpir su producción local para pasar a una operatoria de índole importador. Se trata de Kenvue, la dueña de marcas como Siempre Libre y Carefree, que frenará por completo su planta en el partido de Pilar y traerá sus productos directamente desde Brasil. En esas instalaciones la compañía también fabrica la línea Johnson’s Baby. La medida en cuestión impactará de lleno en la continuidad de más de 30 empleos y se prevé que las instalaciones dejen de funcionar el 1° de noviembre de este año.
La decisión se inscribe dentro de los movimientos que vienen realizando otras compañías internacionales en la Argentina, que a partir del contexto económico comenzaron a aplicar planes de achique o, en más de un caso, directamente retirada del mercado comercial local.
Un caso notorio de las últimas semanas corresponde a Carrefour, que busca sostener sus negocios en aquellos mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones. De ahí la decisión de la compañía de vender sus operaciones en el mercado doméstico.
Empresas multinacionales y un escenario complicado
El mes pasado, la multinacional Kimberly-Clark, con producción de pañales en el parque industrial de Pilar, también bajó la persiana y estableció el despido de 220 personas. En ese caso, la firma sostuvo que el cierre forma parte de una «estrategia de optimización y crecimiento sostenible» que, entre otros cambios, comprende la centralización de la actividad en la planta que la firma posee en San Luis.
En su planta de Pilar, Kimberly-Clark producía mayormente la marca Kotex, enfocada en protección femenina, y toallitas descartables premium para bebés bajo las marcas Huggies y Kimbies. También contaba con líneas dedicadas a producir artículos de consumo masivo como Kleenex y Scott.
Con relación a lo establecido ahora por Kenvue, vale señalar que las instalaciones que dejarán de producir llegaron a contar con más de 1.600 operarios. En ese punto, la firma fabrica las toallitas femeninas Siempre Libre y Carefree, y productos de la línea Johnson’s Baby como champús, colonias y aceites.
La compañía en cuestión llega a esta etapa con un plantel que apenas supera los 30 empleados, que según trascendió se mantendrán en funciones hasta el inicio del anteúltimo mes del año.
La decisión de Kenvue es importar toda su línea de productos directamente desde el vecino Brasil. En ese país, la firma cuenta con instalaciones productivas en el estado de Sao Paulo. Al mismo tiempo, la empresa mantiene en funcionamiento su planta en Cali, Colombia.
La empresa ya venía trayendo desde el exterior productos como las cremas Neutrogena y los enjuagues bucales Listerine.
Ex Johnson & Johnson: qué ocurrirá con su planta en Pilar
Con relación al destino de las instalaciones de la compañía en Pilar, la intención de Kenvue es transformar a su planta en un centro de distribución y logística. En esa área también llevará a cabo tareas de control de calidad.
Según se conoció, ya en 2023 Kenvue se había convertido en una empresa totalmente independiente tras concretar la separación definitiva de Johnson & Johnson.
En enero del año pasado, Martín Faes asumió la conducción de la firma para el Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia), con sede en Buenos Aires.
De acuerdo al portal Pharmabiz, a nivel global, en esa misma instancia la firma designó a Kirk Perry como nuevo CEO interino, en reemplazo de Thibaut Mongon. En simultáneo, la compañía anunció la búsqueda de un nuevo director ejecutivo y el lanzamiento de un proceso de revisión estratégica, lo que incluye posibles cambios en su portafolio de marcas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kenvue,despidos,pilar,johnson&johnson,brasil,importación,empleo
ECONOMIA
Se desplomó 40% la compra de dólares por parte de ahorristas y Caputo lo refuerza con más cepo

El Banco Central informó que en agosto las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario arrojaron un déficit de u$s1.133 millones. El resultado se explicó por fuertes salidas en las cuentas de Ingreso primario (u$s1.164 millones) y Servicios (u$s840 millones), que fueron compensadas parcialmente por ingresos netos en Bienes (u$s845 millones) e Ingreso secundario (u$s26 millones).
Uno de los datos más destacados es que cayó la cantidad de dólares que compraron los ahorristas, aunque se mantuvo en niveles elevados. Es en ese escenario que el Gobierno reinstauró este viernes una medida vinculada al cepo cambiario, ya que volvió a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial operen al mismo tiempo con los dólares financieros, como, por ejemplo, el MEP.
Así, busca frenar que se siga realizando el famoso «rulo«, y que mediante operaciones especulativas se le vayan las escasas reservas. Aunque esta decisión puede empezar a ampliar la brecha entre las distintas referencias de cambio y generar más ruidos en la City.
Las personas compraron u$s3.500 millones en agosto 2025
Dentro del «Sector Privado no Financiero», el dato más relevante fue que resultó comprador neto de moneda extranjera por u$s787 millones. Las «personas humanas» lideraron la demanda, con egresos netos por u$s3.450 millones principalmente por compras netas de billetes y divisas sin destino específico por u$s3.537 millones.
La cifra, si bien elevada, representa una caída de casi 40% con respecto a julio, donde por efecto del aguinaldo y u$s5.430.
El BCRA aclaró que una parte de esos dólares queda depositada en cuentas locales o se utiliza para cancelar consumos con tarjeta en moneda extranjera, por lo que no necesariamente implican formación de activos externos. También, en varios casos, se destinan al pago de pasivos con el exterior como deuda comercial, financiera, utilidades o dividendos.
En agosto, 1,5 millones de individuos compraron billetes (en julio habían sido 1,3 millones), mientras que 840 mil personas los vendieron.
La cifra marca un cambio importante frente a julio, cuando habían sido 576 mil los que vendieron dólares. Es decir, en solo un mes, la cantidad de vendedores creció casi un 46%.
Según analistas del mercado, este comportamiento refleja un cambio en la dinámica del público minorista, donde cada vez más personas deciden desprenderse de sus tenencias en moneda extranjera, ya sea para cubrir gastos en pesos, aprovechar la baja en las cotizaciones paralelas o reducir su exposición al dólar en un contexto de mayor volatilidad.
En contraste, la cantidad de compradores se mantuvo elevada, lo que confirma que el billete verde sigue siendo una opción de resguardo para gran parte de los ahorristas. Sin embargo, la suba en la cantidad de vendedores sugiere que una parte creciente del público está optando por liquidar sus dólares para obtener liquidez inmediata.
El rojo en la cuenta Servicios
La cuenta Servicios mostró un déficit de u$s840 millones en agosto. Se explicó por egresos netos de u$s690 millones en consumos con tarjetas, viajes y pasajes, u$s275 millones en otros servicios y u$s171 millones en fletes y seguros, compensados en parte por ingresos netos en «servicios empresariales profesionales y técnicos» por u$s295 millones.
En línea con los cambios introducidos en la Comunicación «A» 8254 del BCRA, a partir de julio los consumos de servicios digitales comenzaron a registrarse de manera separada en la categoría «Otros servicios«. Esto permitió distinguir mejor entre los pagos por viajes y las compras no presenciales de bienes o servicios a proveedores del exterior.
El impacto del turismo y las tarjetas
Los egresos brutos por consumos con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales) llegaron a u$s934 millones en agosto. De ese total, u$s690 millones correspondieron a gastos con tarjetas, u$s139 millones al transporte de pasajeros y u$s106 millones a giros de operadores turísticos.
De esos gastos con tarjetas, el BCRA estima que u$s91 millones fueron compras de bienes enviadas por correo postal, sin relación directa con viajes. Si se depuran estos movimientos, los gastos totales asociados a viajes alcanzaron u$s843 millones, discriminados en u$s599 millones en tarjetas por consumos vinculados a viajes, u$s139 millones en transporte de pasajeros y u$s106 millones en operadores turísticos.
Por su parte, los servicios digitales pagados con tarjeta sumaron u$s130 millones. El Banco Central precisó que el 70% de estos consumos fueron cancelados directamente por los clientes con fondos en dólares.
En contrapartida, los ingresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes llegaron a u$s239 millones en agosto. De esta manera, la estimación del déficit neto en viajes y pasajes fue de u$s603 millones en el mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central
ECONOMIA
Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7.339 billones y renovó la totalidad de los vencimientos

La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7.738 billones.
“Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar, que en las últimas licitaciones habían quedado desiertos.

Se licitaron los siguientes instrumentos:
LECAP/BONCAP a:
- 28/11/25 (S28N5) $1,491 billones a 3,63% TEM, 53,40% TIREA
- 30/01/26 (T30E6) $1,489 billones a 4,16% TEM, 63,11% TIREA
- 30/04/26 (S30A6) $0,418 billones a 3,53% TEM, 51,63% TIREA
- 15/01/27 (T15E7) DESIERTA
Dólar Linked a:
- 31/10/25 (D31O5) $1,327 billones a 0,00%
- 28/11/25 (D28N5) $1,719 billones a +1,01%
- 15/12/25 (TZVD5) $0,641 billones a +1,25%
- 30/04/26 (D30A6) $0,254 billones a +1,99%
La rueda financiera de hoy estuvo condicionada por las nuevas restricciones a la operatoria cambiaria impulsadas por el Banco Central.
La autoridad monetaria restableció una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar maniobras de arbitraje ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.
En paralelo hobo un importante incremento de casi USD 1.900 millones para las reservas reflejó una activa participación del tesoro para absorber las divisas liquidadas por los agroexportadores por la eliminación temporal de las retenciones.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto. El sector financiero lo atribuye a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.
Em cuanto al dólar mayorista, descontó once pesos o 0,8%, a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto, y quedó ahora a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.
El dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, con baja de cinco pesos o 0,3%, el precio más bajo desde el 28 de agosto. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta (suba de 10,70 pesos o 0,8%) y $1.315,97 para la compra.
Con información de NA
South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Compras de dólares «en bloque» del Tesoro: el BCRA aprovecha y las reservas saltan u$s1.900 millones

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) registraron este viernes 26 de septiembre una suba de u$s1.889 millones, el incremento más alto desde el 4 de agosto. Según estimaciones privadas, cerca del 70% de esa mejora se habría explicado por intervenciones del Tesoro en el mercado cambiario.
En la plaza financiera calculan que el Gobierno compró alrededor de u$s1.350 millones en el mercado oficial, lo que impulsó las reservas brutas hasta los u$s41.328 millones, su mayor nivel en el último mes.
Las reservas del BCRA crecieron u$s1.900 millones tras compras del Tesoro
«Casi u$s1.900 millones subieron las reservas hoy. Lejos de lo operado en el MLC. El Ministerio de Economía comprando en bloque«, resumió el analista Salvador Vitelli.
Las «compras en bloque» son transacciones de gran volumen de activos, en este caso dólares, que el Tesoro Nacional realiza de manera privada para evitar alterar el precio del mercado. Se ejecutan por fuera de las transacciones habituales en el mercado abierto.
Por su parte, el economista Martín Polo sostuvo que el miércoles el Tesoro vendió u$s19 millones, pero que el jueves «debe haber comprado u$s300 millones y hoy otros u$s1.500 millones».
El día anterior ya se había observado un movimiento en la misma dirección, con un alza de u$s317 millones, atribuida también a la participación oficial. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcaron que «con los datos monetarios de hoy, confirmamos que el martes el Tesoro habría adquirido u$s85 millones, ya que sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA treparon en esa magnitud y, en paralelo, sus depósitos en pesos bajaron en la misma cantidad».
Además, precisaron que «el jueves, las reservas brutas del Central treparon u$s303 millones al netear los efectos positivos de la valuación en oro, yuan y DEGs. Esto sugeriría que el Tesoro volvió a comprar, ya sea ayer en t+1 u hoy en contado inmediato».
El movimiento coincide con el fuerte ingreso de dólares del agro. Las grandes cerealeras completaron rápidamente el cupo de u$s7.000 millones habilitado por el Ejecutivo para exportaciones sin retenciones, lo que generó un notable flujo de divisas en el mercado oficial.
En ese sentido, la consultora 1816 advirtió que entre esta rueda y la del lunes próximo deberían liquidarse cerca de u$s4.400 millones, monto pendiente para alcanzar el 90% de ese esquema especial. «No tiene ningún antecedente histórico. Si hay mucha presión vendedora, el Tesoro tiene la posibilidad de comprar reservas», indicó en un reporte reciente.
El BCRA aprovecha la fuerte liquidación del agro
En el mercado único libre de cambios (MULC), desde el martes pasado se empezó a observar un incremento diario en las liquidaciones de dólares, pero aún falta liquidar el monto mayor que ingresará en los próximos días.
El lunes, el sector agroexportador de las empresas cerealeras nucleadas en CIARA-CEC liquidó unos 21 millones de dólares; el martes fueron 287 millones; el miércoles, unos 530 millones; y ayer, otros 600 millones.
Por lo tanto, hasta la semana próxima deberán ingresar unos 5.500 millones de dólares al mercado para completar los 7.000 millones que se liquidarán.
Meta de reservas y acuerdo con el FMI
El gran interrogante de los operadores financieros y brokers agropecuarios es cuánto de ese monto podrá comprar el BCRA y cuántos dólares más podría adquirir de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.
Hay que destacar que la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) acordada con el FMI hasta fin de año era de unos 9.000 millones de dólares, pero luego de la revisión de las metas del primer semestre ese monto se redujo a 6.000 millones de dólares. Por lo tanto, el BCRA debería comprar una gran parte de esos 7.000 millones de dólares liquidados por las empresas exportadoras para cumplir con la meta del FMI.
La mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional sostiene que todo dependerá de la evolución de las expectativas devaluatorias en lo que resta del año, de la capacidad de sostener un escenario de menor tensión en el mercado cambiario y de cuántos serán y cuándo llegarán los dólares del salvataje financiero que anunció el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el miércoles, por 20.000 millones de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,reservas
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites