Connect with us

ECONOMIA

Dura semana preelectoral: dolarización extrema, tasas récord y un mercado que desafía a Bessent

Published

on



Después de las últimas jornadas convulsionadas en el mercado cambiario, hoy arranca la última semana previa a las elecciones de medio término, a las cuales el Gobierno le dio suma relevancia de cara a los próximos dos años de la administración Milei.

Será, sin dudas, una semana muy especial. No solo por la consabida dolarización previa a las elecciones en la Argentina, que presionó sobre el tipo de cambio en las últimas jornadas. Serán días especiales porque quien está pulseando con esa dolarización es el mismísimo gobierno de Donald Trump.

Advertisement

En el mercado suponen que el objetivo de Luis Caputo y de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., es que la cotización del dólar mayorista se mantenga por debajo del techo de la banda.

El último viernes, ese límite estuvo a punto de romperse. El dólar mayorista llegó a un máximo de $1.475, a tan sólo $15 del techo. La cotización cayó a $1.450 tras la intervención de Bessent.

A lo largo de la semana pasada, el mayorista subió un 8,5%. El dólar minorista, en tanto, finalizó en $1.491, de acuerdo al promedio informado por el Banco Central. Tanto el MEP como el CCL cerraron por encima del techo de la banda, en $1.541 y $1.543 pesos, respectivamente.

Advertisement

Bessent contra los fantasmas

«Bessent viene de vencer al Banco de Inglaterra que era un ejército ordenado, acá se encontró con una guerra de guerrillas donde cada billetera virtual o home banking es un combatiente«, graficó el analista Sebastián Asensio.

En vista de esta realidad, donde las intervenciones del Tesoro de EE.UU. se hicieron cada vez más relevantes denotando la dificultad del mercado local, desde Wall Street recrudecieron las críticas hacia la estrategia de Bessent.

«Cada vez parece más probable que Estados Unidos tendrá que poner dinero real en juego -ya sea con mayores compras de pesos o completando las negociaciones del acuerdo de swap y prestándole dólares a Argentina- para mantener estable el peso antes de las elecciones de finales de octubre», apuntó el exsubsecretario del Tesoro, Brad Setser.

Advertisement

En la misma sintonía se expresó Mark Sobel, ex representante de EE.UU. en el directorio del FMI: «¡Más transparencia! ¿Cuál es el equivalente en dólares de los pesos comprados? ¿Estados Unidos está incorporando pesos directamente a sus libros? ¿Estados Unidos está asumiendo el riesgo cambiario o venderá pesos de vuelta a su costo original? EE.UU. mantiene el euro/yenes para intervenir en el mercado cambiario si fuera necesario para contrarrestar el desorden. ¿Qué posible uso tienen los pesos?«, criticó.

Qué buscan Caputo y Bessent

La expectativa en el mercado es que el Tesoro de Estados Unidos intentará que el dólar llegue a las elecciones por debajo del techo de la banda cambiaria. El techo, al final de esta semana, se ubicará en $1.492.

Según Bessent, el Tesoro está dispuesto a «comprar los pesos» que sean necesarios para que el objetivo se cumpla. Para después de las elecciones quedará el debate sobre qué hace el secretario con los pesos que compra en el mercado local.

Advertisement

A esta recta final previo a las elecciones, el Gobierno llega administrando un apretón monetario formidable y una escalada dolarizadora muy grande.

Esa dolarización convive con un salto extraordinario de las tasas de interés: el costo del financiamiento del descubierto de cuentas corrientes de las empresas trepó a la friolera del 190,8% anual antes del fin de semana, que se corresponde con una tasa efectiva anual del 433%.

Los rendimientos de los plazos fijos también se fueron para arriba. Y, así y todo, la ola dolarizadora se exacerbó a medida que pasaron los días. En los bancos están listos para hacer frente a una semana complicada.

Advertisement

Dentro de todo, en un escenario de crisis, una buena: los inversores que compran dólares en el home banking están dejando esos billetes en sus cuentas bancarias. Desde que ocurrieron las elecciones de la provincia de Buenos Aires, los depósitos en dólares ya crecieron en u$s2.700 millones.

Las compras de divisas en los bancos se acrecentaron durante las últimas jornadas. Lejos de amilanarse ante la presencia del Tesoro de EE.UU. prometiendo equilibrio y negando un futuro salto cambiario, los ahorristas y los importadores incrementaron sus compras de dólares.

Un relevamiento de iProfesional entre cuatro bancos líderes del sistema financiero determinó que la demanda de billetes verdes en los bancos por parte de clientes osciló entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana.

Advertisement

A ese volumen habría que adicionarle unos u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que también buscarían abastecerse de dólares «baratos», previendo un salto cambiario post 26-O.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement

ECONOMIA

Salida del cepo impulsa la dolarización y eleva depósitos a u$s34.400 millones

Published

on



La inclinación hacia el dólar, habitual en los meses previos a los comicios, se profundizó desde mediados de abril tras la eliminación del cepo cambiario para personas físicas. Esta disposición se dio en paralelo con la entrada en vigencia del nuevo acuerdo con el FMI y la puesta en marcha del sistema de bandas cambiarias, medidas que derivaron en un contexto de mayor volatilidad monetaria y en una pérdida de atractivo del peso argentino como opción de resguardo.

En la city porteña, economistas y operadores financieros interpretan el fenómeno como una «competencia de monedas», visible en la reorganización de los portafolios de ahorro e inversión, donde los pesos pierden protagonismo frente al dólar como activo de resguardo.

Advertisement

Según el informe de la consultora Quantum, el proceso se aceleró a comienzos de agosto ante factores políticos y financieros. «Desde entonces, influyen variables como una nueva lectura del tipo de cambio de mediano plazo, la percepción de mayores riesgos ante el calendario electoral y ciertos cambios en la política monetaria», explica el reporte semanal.

Entre abril y agosto de 2025, la Formación de Activos Externos Netos, indicador que mide la dolarización de los ahorros de residentes, mostró compras netas de divisas por u$s3.600 millones mensuales.

Qué hacen los argentinos con los dólares: más depósitos y menos pesos en circulación

La consultora explica que gran parte de los dólares adquiridos por los argentinos se destinó a ahorro en bancos locales, pagos en el exterior y reservas personales. Según el informe, los depósitos en dólares dentro del sistema financiero crecieron u$s3.400 millones entre abril y agosto, y entre septiembre y el 8 de octubre se agregaron otros u$s2.000 millones.

Advertisement

Según Quantum, «con esos incrementos, el total de depósitos en dólares del sector privado alcanzó u$s34.400 millones, frente a los u$s18.500 millones registrados antes del blanqueo de septiembre de 2024″.

El auge del dólar se tradujo en una debilitación de la demanda de pesos. El agregado monetario M2, que incluye efectivo y depósitos, cayó 4,9% en términos reales entre el 6 de agosto y el 8 de octubre.

Durante ese lapso, el efectivo en circulación entre el público disminuyó 4,3% en términos reales, mientras que los depósitos en pesos experimentaron un modesto aumento de apenas 0,6% real.

Advertisement

En ese mismo universo de depósitos, las cuentas corrientes y cajas de ahorro se redujeron un 5% real, mientras que los plazos fijos mostraron un crecimiento del 6,5% real, impulsados por una tasa de interés real cercana al 2% mensual y las limitaciones cambiarias vigentes para las compañías.

Plazos fijos y fondos money market

Quantum indica que una porción del aumento en los plazos fijos se debe a los fondos money market, que operan como cuentas remuneradas a la vista y colocan parte de sus recursos en depósitos a plazo. «Estos fondos aumentaron un 7,4% real en el período analizado», agrega la consultora.

A diferencia de crisis anteriores, los ahorristas no están retirando sus dólares del sistema financiero. De acuerdo con el informe de Quantum, «el sector bancario y el mercado de capitales están cumpliendo un rol de canal de preservación de valor. Muchos de los pesos convertidos en dólares permanecen en bancos locales o se canalizan hacia obligaciones negociables en moneda extranjera emitidas por empresas argentinas».

Advertisement

Presión sobre el tipo de cambio

El aumento sostenido en la demanda de divisas, potenciado en parte por las ventas de dólares del Tesoro estadounidense, ha provocado una mayor presión sobre el tipo de cambio y un debate sobre la solidez del peso argentino.

Quantum advierte que la presión sobre el tipo de cambio no puede ser contenida únicamente mediante las ventas de divisas del Banco Central ni con el respaldo externo proveniente de Washington.

Para cerrar, el informe aduce que disminuir la dolarización precautoria y fortalecer al peso depende de restaurar la confianza política y económica. «Contener la demanda de cobertura y fortalecer al peso exigirá despejar dudas sobre la gobernabilidad, la continuidad y sostenibilidad del actual esquema cambiario y monetario, y avanzar en reformas estructurales que otorguen previsibilidad».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,volatilidad,cepo cambiario,peso

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué es un swap y cómo funciona: los detalles del esquema con el que EEUU inyectará USD 20.000 millones a las reservas argentinas

Published

on


Se trata de la confirmación del swap de monedas previamente informado por el gobierno de Donald Trump que ya había confirmado el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, y que fue tema durante la reunión que mantuvieron el presidente argentino, Javier Milei, y su par de EEUU, en la Casa Blanca, días atrás.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde la autoridad monetaria local.

Advertisement
Con el equipo económico de regreso en la Argentina, luego de ese encuentro presidencial y la Asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, a expectativa estaba puesta en los anuncios que se esperaban para la semana previa a la elección del próximo domingo.

En términos generales, un swap entre bancos centrales es un acuerdo que permite a dos entidades monetarias intercambiar monedas de sus países por un plazo determinado, con el compromiso de revertir la operación a un tipo de cambio pactado.

Propósito y ventajas

Advertisement

El principal objetivo de estos acuerdos es asegurar liquidez en moneda extranjera y contribuir a la estabilidad del sistema financiero. Cuando un país requiere dólares, por ejemplo, para abastecer la demanda de empresas o entidades locales, su banco central puede recurrir a un swap con la Reserva Federal de Estados Unidos.

Mecánica del swap

  • Intercambio inicial: el banco central entrega su moneda a la contraparte y recibe la moneda extranjera.
  • Plazo estipulado: durante ese periodo utiliza los fondos recibidos para fortalecer la liquidez interna.
  • Cierre de la operación: al finalizar el plazo, devuelve la moneda extranjera y recupera su divisa original, abonando los intereses correspondientes.

Principales aplicaciones

  • Crisis financieras: permiten cubrir faltantes de divisas clave en el mercado local.
  • Comercio bilateral: facilitan operaciones directamente en monedas locales, sin pasar siempre por el dólar.
  • Estabilidad monetaria: representan una señal de respaldo internacional y un refuerzo para las reservas.

Diferencias con otros instrumentos

  • No es un préstamo convencional: porque no hay entrega definitiva de fondos, sino un intercambio reversible de monedas.
  • No siempre suma reservas de libre disponibilidad: en algunos casos, las divisas recibidas solo pueden usarse para comercio bilateral, y no para intervenir libremente en el mercado cambiario.
  • Tasa de interés menor que en el mercado internacional: dado que se trata de acuerdos entre bancos centrales, suelen ser más baratos que recurrir a deuda externa.

Si bien aún se desconocen los términos y condiciones del swap entre EEUU y Argentina, el BCRA ya tiene experiencia en este tipo de operaciones. Se trata del intercambio de monedas con el Banco Central de China, que habilita el uso de yuanes para operaciones comerciales e, incluso, para sumar respaldo a las reservas internacionales.

Vale recordar que en abril pasado se renovó por doce meses el tramo activado del swap por 35 mil millones de yuanes (USD 5.000 millones). La refinanciación otorga al banco central la posibilidad de mantener en sus reservas el monto correspondiente al swap hasta agosto de 2026, fecha de vencimiento del acuerdo bilateral de monedas, evitando así una disminución gradual de esos fondos en un escenario de escasez de divisas y tensión cambiaria.

Advertisement
En abril pasado se renovó por doce meses el tramo activado del swap por 35 mil millones de yuanes. REUTERS/Thomas White/Illustration/File Photo

Según informó el BCRA en aquel entonces, “la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio de 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026″.

El objetivo, agregó el organismo, es “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”.

El swap original entre ambas autoridades monetarias fue firmado en 2009 y tuvo varias renovaciones a lo largo de los años. Parte de los yuanes obtenidos pueden emplearse para pagos de importaciones desde China, evitando usar dólares para esas operaciones.

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

ECONOMIA

Informe sobre la «motosierra» en la Provincia revela cuántas empresas cerraron y empleos perdieron

Published

on


Cuáles fueron los sectores más golpeados, donde más empleos se perdieron y empleadores desaparecieron durante los últimos 19 meses

20/10/2025 – 08:54hs

Advertisement

La provincia de Buenos Aires (PBA) registró una pérdida de 88.460 trabajadores registrados y una contracción de 4.479 empleadores (empresas) entre noviembre de 2023 y julio de 2025, según datos de la SRT analizados por el CEPA. Ambos indicadores sufrieron una caída del -2,7% durante los primeros 19 meses de la gestión de Javier Milei. Los sectores de Construcción e Industria manufacturera fueron los más afectados.

Motosierra en la Provincia de Buenos Aires

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, la provincia de Buenos Aires (PBA) experimentó un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal.

La cantidad de trabajadores registrados se redujo en 88.460 puestos de trabajo (-2,7%) desde los 3.233.720 trabajadores registrados en el territorio en noviembre 2023. El saldo para julio de este año, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) fue de 3.145.260 trabajadores registrados.

Advertisement

Simultáneamente a la caída del empleo, hubo una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados. La cantidad de empleadores cayó de 167.669 a 163.757. Esto significa una pérdida neta de 4.479 empleadores (-2,7%).

Qué sectores perdieron más empleo

El retroceso no afectó a todos los sectores por igual, concentrándose principalmente en la Construcción y la Industria manufacturera, tanto en términos de cierre de empresas como de pérdida de puestos de trabajo.

3 sectores con más empresas cerradas

En términos absolutos, los sectores que registraron la mayor cantidad de cierres o reducciones significativas de empleadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025 fueron:

Advertisement
  • Construcción: -755 empleadores.
  • Industria manufacturera: -743 empleadores.
  • Servicio de transporte y almacenamiento: -678 empleadores.

En términos relativos (porcentaje de caída), el panorama cambia levemente: el sector más afectado fue Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una caída del -10,5%. Le siguió la Construcción con un -9,6%.

3 sectores que más recortaron el empleo

En tanto que la caída de puestos de trabajo también se concentró fuertemente en los sectores productivos:

  • Construcción: -25.371 puestos perdidos.
  • Industria manufacturera: -25.346 puestos perdidos.
  • Servicio de transporte y almacenamiento: -17.834 puestos perdidos.

En términos relativos, la Construcción lideró la caída con una contracción del -18,7% en la cantidad de trabajadores registrados.

Pymes vs. las grandes empresas

El análisis por tamaño de empleador revela un patrón interesante sobre dónde se concentró la caída del empleo en la Provincia. Los empleadores pequeños y medianos (hasta 500 trabajadores) concentraron casi la totalidad de la caída:

  • Los empleadores de hasta 500 trabajadores/as concentraron el 99,8% de la caída (-4.472 casos menos).
  • Los empleadores con más de 500 trabajadores/as disminuyeron en solo 7 casos, representando el 0,2% de la caída total.

Estos números reflejan los datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, SRT, analizados por CEPA

En cuanto a la pérdida de puestos de trabajo, el impacto se distribuyó de manera más equitativa, aunque las grandes firmas perdieron un poco más:

Advertisement
  • Las empresas con más de 500 trabajadores/as concentraron el 51,3% de la pérdida total (-45.376 puestos).
  • Las empresas con hasta 500 trabajadores/as concentraron el 48,7% de la pérdida total (-43.084 puestos).

En términos porcentuales, las empresas más grandes (más de 500 trabajadores) redujeron su personal en -2,9%, mientras que las más pequeñas (hasta 500 trabajadores) lo hicieron en -2,5%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,motosierra,despidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias