Connect with us

ECONOMIA

Economía bimonetaria: los argentinos siguen usando los dólares para ahorrar y los pesos para gastar

Published

on


En el primer semestre de 2025 se abrieron 2 millones de cuentas en dólares. REUTERS/Jose Luis Gonzalez/Ilustración/Archivo

La tan mentada economía bimonetaria de la Argentina, a pesar de los fuertes cambios impulsados en los dos años que lleva en el gobierno Javier Milei, sigue mostrando la misma ecuación: los argentinos utilizan los dólares para ahorrar y los pesos para gastar.

La etapa preelectoral marcó una cobertura en dólares extrema. Los datos del último Balance Cambiario del BCRA lo muestra con claridad. Más de 1,8 millón de argentinos hicieron compras netas por USD 4.500 millones en septiembre, en medio de la volatilidad financiera. Ese número superó a la dolarización previa a las presidenciales de 2019 y el dato de octubre tal vez sea aún superior.

Advertisement

Los depósitos privados crecieron en ese mes casi USD 2.000 millones lo que muestra que los temores a una devaluación post-electoral no implican ninguna desconfianza en el sistema financiero. Gran parte de los dólares que se compran quedaron depositados en los bancos. Una tendencia similar se dio el año pasado tras el blanqueo: aún cuando los dólares podían retirarse, los blanqueadores los dejaron en el sistema.

Sin grandes cambios con respecto a escenarios anteriores, este año ante la situación de incertidumbre los argentinos decidieron pasar las elecciones en dólares. Pese al duro apretón monetario que implantó el Gobierno, los pesos para comprar dólares aparecieron, a tal punto que arrancó un proceso de cobertura cuyos alcances aún no se conocen con precisión.

La enorme demanda de dólares exigió una cobertura que en Romano Group estimaron en USD 22.000 millones. Allí se combinaron ventas del BCRA, liquidación sin retenciones de los agroexportadores, ventas del Tesoro y ventas del Tesoro de EEUU, entre otras fuentes destinadas a abastecer de divisas al mercado.

De hecho, la estructura necesaria en el sistema para operar en dólares es creciente en todos los sentidos. El Informe de Inclusión Financiera del BCRA advierte que hay dos tendencias muy marcadas en este año: la utilización de cuentas en bancos y fintech al mismo tiempo y la creciente apertura de cuentas en dólares.

Advertisement

Según los datos oficiales, en el primer semestre de este año la cantidad de personas físicas con cuentas en moneda extranjera aumentó en 2,1 millones, llegando al 56% del total de los que poseen alguna cuenta. En los últimos 3 años, hubo 6 millones de argentinos que abrieron una cuenta en moneda extranjera.

El incremento de la cantidad de cuentas en dólares, no obstante, no refleja el objetivo del Gobierno en el marco de la “economía bimonetaria” o bien la “dólarización endógena”. Más allá de las denominaciones, el Gobierno siempre quiso que los dólares acumulados por los argentinos, en blanco o en negro, se gasten dentro de la Argentina. Y eso sigue sin aparecer.

infografia

El informe del BCRA repasa todas las medidas aplicadas sobre las cuentas en moneda extranjera, que recibieron “un impulso a través de diversas regulaciones, reforzando tanto su función de reserva de valor como su rol más reciente como medio de pago electrónico”.

Advertisement

En el ámbito transaccional, el Gobierno impulsó el uso de tarjetas de débito y de pagos con QR en dólares, la exhibición de precios en los comercios en moneda extranjera, la apertura de cuentas en dólares para adolescentes y otras decisiones para “desarrollar productos de pago electrónico, ahorro e inversión en moneda extranjera y con ello atraer recursos al sistema financiero”.

Lo cierto es que a la hora de consumir el argentino sigue priorizando desprenderse de los pesos. Ni los comercios ni los consumidores exigen pagos con tarjeta de débito o con QR en dólares, pese a que los proveedores financieros están obligados a ofrecerlos. A excepción del sector turístico, casi no se han empleado.

Nunca pudo arrancar el plan del Gobierno para que se gasten los “dólares del colchón” y ayuden a reactivar la economía, una idea que el ministro de Economía Luis Caputo siempre expuso.

Advertisement

Los tributaristas explican que se requieren leyes para que el uso de ese dinero que está fuera del sistema deje de generar desconfianza. “El plan colchón es una buena idea, pero requiere que pase por el Congreso para cerrar el círculo de la seguridad jurídica”, afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.

En esa línea, el experto comentó que la iniciativa tiene dos etapas: una que es el levantamiento de los umbrales de los regímenes de información de ARCA -que ya está vigente- y la segunda es la mencionada seguridad jurídica para lo que se necesita una ley que otorgue garantías a quien gasta hoy esos dólares fuera del sistema de que en el futuro no va a ser perseguido por ello.



Business,Corporate Events,Middle East

Advertisement

ECONOMIA

El impactante sueldo de petroleros en Vaca Muerta: ya ganan más de $9 millones

Published

on



El sueldo de un trabajador petrolero en Vaca Muerta es un complejo entramado de adicionales, porcentajes y variables que, en muchos casos, duplican el básico. ¿Qué factores definen un sueldo que puede superar los $9 millones brutos?

Esos rubros extra van desde los adicionales por turno y desarraigo hasta horas extra y guardias pasivas, en esta industria, donde el turno y la tarea en torre son tan determinantes como la zona, tal como publica el blog +e.

Advertisement

Cuál es la principal variable clave del sueldo petrolero

La primera variable clave es el turno. Hay tres tipos de turnos en la industria petrolera:

  • Lunes a viernes, 8 horas, llamado diurno. Este no tiene ningún porcentaje adicional.
  • Turno B: personas que trabajan en diagramas en equipos que no cubren las 24 horas del día. Por ejemplo, entran a las 8 de la mañana y salen a las 8 de la tarde, y la operación termina a las 8 de la tarde. Al otro día, arranca de nuevo a las 8 de la mañana. Este turno, sin cubrir las 24 horas, tiene un 22% de adicional sobre el básico.
  • Turno A: personas que trabajan en diagrama y su tarea implica la cobertura de las 24 horas del día. Por ejemplo, la persona empieza a trabajar a las 8 de la mañana, trabaja 12 horas, termina a las 8 de la noche y arranca otra persona a las 8 de la noche que termina a las 8 de la mañana del otro día. Es decir, la operación es continua. Esa persona que trabajó de 8 de la mañana a 8 de la noche, trabaja una semana en ese horario y a la otra semana arranca a las 8 de la noche y sale a las 8 de la mañana. Son turnos rotativos que cubren las 24 horas del día. Este caso conlleva un 33% adicional al salario básico.

Cuáles serían los siguientes conceptos importantes

El segundo concepto en importancia es si el personal pertenece a empresas que trabajan en torre o en equipos relacionados con torre, o en operaciones especiales, o si son personas que trabajan en producción o mantenimiento.

Las personas que trabajan en torre cobran un adicional, que se llama adicional de torre o de campo. Tiene un valor fijo por convenio. El adicional de torre para octubre es $353.982. En cambio, para las personas que trabajan en producción, el adicional es $123.962.

El tercer ítem es la hora extra al 50% y al 100%. Por lo general, las empresas de operaciones especiales tienen diagramas de 12 horas en yacimiento. Entonces, la persona trabaja 8 horas comunes que entran dentro del básico y 4 horas extras todos los días. En un diagrama de 21 días de trabajo, 4 horas extras diarias son 84 horas extras mensuales, pero hay casos de hasta 200 horas extras por mes.

Advertisement

Cómo se pagan los viajes para llegar al yacimiento

Esas horas no incluyen el tiempo que les toma llegar al yacimiento, que es otra variable más.

Las horas de viaje no comprenden la jornada de trabajo y se paga un valor fijo por hora de viaje. Está en $5.279. La hora de viaje se paga a las personas que son transportadas por una traffic; es decir, que no manejan.

Si la persona maneja la camioneta, se llama hora de manejo y se paga como una hora extra porque la persona pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador. Ahora bien, el cálculo de la hora extra depende de la categoría laboral, del turno y de los adicionales.

Advertisement

Cómo juega la antigüedad y el desarraigo

Cuando se analiza la composición de un recibo, lo primero que se lee es el básico, después el adicional por zona (que es el 85%) y después el turno. La otra variable es la antigüedad, pero no es tan determinante; son $5.200 por año de antigüedad.

La antigüedad no es tan trascendente como el turno, la zona o las horas extra. También hay que ver si tienen muchas horas de viaje o de manejo.

La otra variable importante es el desarraigo, que es el 20% de las remuneraciones fijas más las horas extras, si la persona pernocta en el yacimiento. Si le alquilaron una casa en Añelo, por ejemplo, y duerme ahí, el desarraigo es del 10%.

Advertisement

Qué otros adicionales se cobran

Guardias pasivas: si las personas que llegan a las 6 de la tarde a su trabajo y se quedan con el teléfono abierto. Por estar disponibles después de hora, les pagan un adicional fijo. Es de $19.200 por día de guardia, pase o no pase nada. Si pasa algo y tienen que ir a trabajar, les pagan horas extras.

Viandas: cuando la persona trabaja más de 2 horas extras, que estarán liquidadas, se le paga una vianda adicional. Corresponde una vianda por cada día de trabajo. El valor de la vianda es de $31.500. Si trabaja más de 2 horas extras, aunque sean cuatro o cinco, se paga una vianda adicional de $16.400.

Entonces, para poner un ejemplo, una persona que va todos los días al yacimiento, la buscan en la traffic y trabaja 12 horas, tiene las horas de viaje, las horas extras y las dos viandas: la vianda común de 8 horas y la vianda por la hora extra.

Advertisement

Cuáles son los salarios mínimos y máximos

Por ejemplo, para una empresa importante de servicios, no una operadora, el sueldo bruto promedio —remunerativo más no remunerativo— es de $6.400.000 bruto.

El neto, contemplando anticipos, embargos, cuotas alimentarias, da $5.200.000.

El sueldo mínimo está en $2.400.000 y el máximo en $9.500.000.

Advertisement

Para tener en cuenta los descuentos, debemos contemplar jubilación el 11%, ley 19.032 el 3%, obra social el 3% y del sindicato hay tres conceptos: cuota sindical, cuota solidaria y mutual (en suma, es el 7%).

Así, el salario de un trabajador petrolero que se desempeña en la Cuenca Neuquina llega a duplicarse con los adicionales y superar los $9 millones

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,vaca muerta

Continue Reading

ECONOMIA

Quirno viaja a EEUU como canciller y crece la expectativa por el acuerdo comercial

Published

on


El flamante canciller Pablo Quirno participó del Foro Abeceb, en reemplazo del ministro de Economía, Luis Caputo

Tras varias semanas de silencio en torno a las negociaciones con el gobierno norteamericano para firmar el tan ansiado acuerdo comercial, el flamante canciller Pablo Quirno anunció, en su primera declaración pública en el nuevo rol, que viajará la semana próxima a Washington para continuar con las discusiones en torno al futuro acuerdo.

Vuelvo a salir de viaje la semana que viene, también a los Estados Unidos, para continuar con las conversaciones sobre el acuerdo comercial que estamos haciendo. La agenda está full”, afirmó el funcionario, durante su presentación en el Foro de la consultora Abeceb, que se desarrolló este martes desde la mañana en el Faena Art, en Puerto Madero. Un evento del que también participó el ex presidente Mauricio Macri, luego de las declaraciones en disconformidad durante el fin de semana por los cambios en el Gabinete.

Advertisement

En principio, Quirno no iba a estar presente, pero llegó en reemplazo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien iba a cerrar el evento cerca de las 18, pero a último momento desistió. Ambos partirán en las próximas horas con el presidente Javier Milei a Miami, Estados Unidos, con una agenda que aún se desconoce.

Según el cronograma tentativo, recién a las 15:00 Milei partirá rumbo a Miami, ciudad a la que llegaría recién a las 21:00 (las 23:00 de la Argentina) y el jueves expondrá en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.

En ese evento estarán también, además de Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; la dirigente opositora venezolana María Corina Machado—ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025—; Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase; el actor Will Smith; el presidente de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, y Adam Neumann, cofundador de Flow, entre otros.

Advertisement

La expectativa por una nueva foto con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quedo descartada en está oportunidad. En un primer momento se intentó organizar un encuentro informal entre ambos, pero no pudo prosperar por la incompatibilidad de sus agendas.

Según pudo saber Infobae, con fuentes que participarán de la comitiva presidencial en este viaje no habrá reuniones por el acuerdo comercial con Estados Unidos sino que se buscarán inversiones para la Argentina. Aunque remarcaron que las conversaciones son constantes.

El arribo de capitales al país fue un punto sobre el que Quirno hizo referencia en su declaración. “Hoy se reunía el comité del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para aprobar un proyecto adicional, donde hay otros por USD 20.000 millones. Se acaba de anunciar el acuerdo entre YPF, ENI y XRG y escuchen el número porque nos van a romper la cabeza a todos, son exportaciones por USD 200.000 millones en los próximos 20 años para la Argentina. Es otro país», comentó y se generaron los primeros aplausos del auditorio.

Advertisement

“Hay una palabra fundamental que es la credibilidad, Argentina ha tenido décadas de pérdida de credibilidad en el orden sindical, político y empresario (…). La credibilidad en Argentina se gana con hechos ya no se puede ganar con palabras”, destacó.

Para Quirno, en más de año y medio de gestión de Milei se fue construyendo el apoyo de la comunidad internacional. Y el primer hito de ello fue la firma en abril del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que se buscó capitalizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Que después se complementó con el swap por Estados Unidos por USD 20.000 millones cuya única condición era que se siga por este camino.

“Hubo un montón de mitos que se fueron derribando y eso nos permitió lograr el apoyo de la comunidad internacional (…) Teníamos que generar las condiciones para que el sector privado crezca, se desarrolle, pueda invertir y generar empleo”, afirmó.

Advertisement
Pablo Quirno recibió al embajador
Pablo Quirno recibió al embajador norteamericano en Argentina, Peter Lamelas

Así, sostuvo que el Gobierno pasó el periodo de incertidumbre que se generó previo a las elecciones legislativas que no se produjo porque el programa económico tenga fallas sino por el riesgo de que los malos vuelvan. “La pregunta sobre si la sociedad nos iba a acompañar ha sido contestada y eso nos da un tremendo horizonte”, aseguró.

En su nuevo rol, aseguró que la Argentina como país miembro del Mercosur tiene que trabajar para que se termine de cerrar el acuerdo con la Unión Europea, que se encuentra en los pasos finales. Y llevar a cabo más acuerdos bilaterales y regionales.

“Es muy importante lo que está pasando a nivel regional. Lo que estamos haciendo en Argentina tiene impacto a nivel regional. Ese impacto y las recetas que estamos siguiendo para tener un rumbo claro es también lo que está apoyando la comunidad internacional para generar un cambio regional que haga un contrapeso estratégico a todo lo que está pasando en el mundo”, comentó.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las empresas definieron aumentos de sueldo 2026: cómo le irá respecto a la inflación

Published

on



Las grandes empresas locales y filiales de multinacionales volverán a seguir la inflación en los presupuestos salariales 2026. Habrá aumentos promedio de 21,8% anual, con una inflación estimada en 21,1%. Sectores como el automotriz, la química y la industria son los que planificaron mejores aumentos de sueldo, pero sin alejarse mucho de esa media de mercado. 

«Es un año de transición. Tuvimos un gran desafío en cuanto a porcentajes de ajuste y de frecuencia», aclaró Marcela Angeli, Directora de Work & Rewards de WTW en Argentina. Habló de cómo a las compañías les está costando volver a dar aumentos de sueldo en menor cantidad de oportunidades, tras los últimos años de vértigo. Pero ya se comenzó a realizar ese «cambio cultural.»

Advertisement

Los datos, que surgen de la última encuesta presentada por WTW este martes en la Ciudad de Buenos Aires, sugieren que el 71% de las empresas no planean reducir el personal para 2026 por adopción de inteligencia artificial (IA). Los que si están estudiando hacerlo, lo harán en posiciones de call center, administrativos y operativos. 

«Es curioso que todos los años en la agenda de RR.HH. encontramos la atracción de talento en el primer lugar y para 2026 aparece en el tercero. Pero los primeros dos lugares hoy los ocupan tendencias de adaptar al negocio y capacitar en habilidades digitales al personal, lo cual sigue la tendencia que estamos viendo», destacó Angeli. 

Salarios fuera de convenio 2025

El relevamiento de compensaciones de WTW se llevó a cabo en los últimos días de octubre, hasta el 27 (único día tras las elecciones legislativas), a unas 495 compañías de las cuales un 70% son filiales de multinacionales. 

Advertisement

Vale la pena recordar que los sueldos acumulaban una pérdida de 20 puntos reales detrás de la inflación en el período 2015 y 2022. El 2023 cerró con una devaluación histórica y muy pocos sectores lograron recuperar lo perdido en ese último cambio durante 2024, cuando el INDEC marcó un 118% de inflación interanual. 

Así, en 2025 se preveían aumentos salariales del 35% anual. Pero la mayor estabilidad durante el corriente año provocó que las empresas lleguen a esta última encuesta de WTW con solo 30% de alza en agenda para este año completo, de lo cual ya se brindó entre 23% y 25%. «Es la sexta encuesta de 2025. El año pasado para esta altura habíamos hecho 11», remarcó Angeli para mostrar el cambio de época.

El reflejo más cabal es que, si bien muchas (33%) continúan con ajustes trimestrales de sueldo, ya la tendencia se establece en entre 2 (20%) y 3 (29%) aumentos en 2025. Y el 46% optó por dar aumentos generales, el mismo para toda la población

Advertisement

En ese marco, los sectores que obtuvieron mejores aumentos de sueldo en 2025, por encima de la mencionada media de mercado fueron: 

  • Comunicaciones y entretanimiento: 33%
  • Servicios profesionales: 32%
  • Ciencias de la Salud Humana y Animal: 32%
  • Bancos y Entidades Financieras: 31%
  • Alta Tecnología: 31%

Del otro lado de la tabla quedarían este año las petroleras (23% de aumento de sueldo interanual), el retail (26%),Energía (27%), industria agropecuaria (29%), Construcción (29%), Aluminio y metalurgia (29%), y Servicios (29%).

Otras tendencias que detectó este año WTW son la desaparición de medidas para aminorar el impacto de la inflación en los sueldos (adelanto del bono, del aguinaldo, pago en moneda extranjera, etc.), y la actualización de beneficios monetarios (guardería, auto compañía, etc.) con el mismo porcentaje de aumento de sueldo, 

Datos clave

  • 30% de aumento de sueldo promedio anual en 2025
  • 25% ya se otorgó 
  • la tendencia es dar 2 o 3 ajustes salariales este año
  • 46% sigue con aumentos generales

¿Qué pasará con el mérito?

Los ajustes extra por mérito están en boca de todos desde que el gobierno nacional comenzó en la semana previa a las elecciones a insistir sobre la siguiente etapa de la reforma laboral. Se repitió desde las esferas del poder que es necesario establecer salarios dinámicos que den lugar a premiar por mérito o performance a los trabajadores que mejor se desempeñen. 

Pero las grandes compañías vienen haciendo eso desde hace décadas, sin que ninguna política externa lo requiera. Por caso, Angeli mencionó que el ajuste por mérito ya se encuentra contemplado dentro del 30% de promedio de ajuste salarial que planean ejecutar las compañías consultadas en la encuesta en 2026. «Les preguntamos el porcentaje de merito, que está en promedio en entre 5% y 8% (del sueldo). Y esto no fue cambiando con los años.«

Advertisement

El mencionado estudio halló que el 57% de las compañías relevadas, aproximadamente, aplica este tipo de ajustes por mérito a toda su población (una particularidad del mercado argentino), y el 56% lo brindan en el mismo momento del ajuste general. 

  • 57% de las multinacionales y grandes empresas da aumento por mérito
  • por mérito se otorga entre 5% y 8% del salario
  • ya está contemplado en el 30% de aumento en promedio

Sueldos fuera de convenio 2026

Para el período 2022-2025, WTW calculó la inflación acumulada en la Argentina en 1.715%, en tanto que la media de aumento de sueldo en ese período fue de 1.639%. «Solo tres o cuatros sectores de actividad recuperaron ese poder adquisitivo perdido contra lainflación: las automotrices, bancos y entidades financieras,energía y farma. Los demás qudaron debajo», dijo Angeli.

Para 2026, el 63% de las compañías ya tiene su presupuesto salarial. Están planificando de promedio 21,8% de aumento salarial, y una inflación anual en torno al 21,1% de media. Las empresas del percentil 25 brindarán 19% de suba interanual y las del percentil 75 un 25%.

Para sueldos fuera de convenio, los mejores aumentos por encima de esa media estarán en las industrias

Advertisement
  • química 22%
  • automotriz 22%
  • industria (manufacturera) 22%
  • consumo 21%
  • agro 21%

El 32% de las compañías dará ese ajuste en dos oportunidades y otra cantidad igual lo dividirá entres; 25% seguirá dando cuatro, según WTW Argentina. «El 72% dice que el año que viene va a seguir acompañando la inflación», remarcó Angeli.

Otro dato importante es que el 43% de las compañías estiman que pagarán el bono 2025 en el 100% del target. Un 6% espera pagar un 10% por encima y otro 4% más que eso. Las demás, acreditarán el bono por debajo del target. 

Datos clave

  • Sueldos 2026 con 21% de aumento en promedio
  • Inflación proyectada 2026: 20% anual
  • Sectores que darán mejores aumentos de sueldo planificaron 22% de media
  • Se repartirán las subas en entre 2 y 3 oportunidades en el año

Beneficios y teletrabajo

«A diferencia de lo que pensábamos en pandemia, no se redujeron los beneficios de auto compañía o equivalente, de guardería, etc.» dijo Angeli, y remarcó que por lejos, el beneficio de plan medico sigue siendo el más valorado por los empleados. 

«Hay 5 beneficos de los más valorados que tienen que ver con flexibilidad, como horario flexible, día de cumpleaños, fraccionamiento de vacaciones, y modelo híbrido de tabajo», continuó la directora de WTW. 

Así pasó a describir qué está ocurriendo con los modelos de trabajo con mayor flexibilidad. Pese a que se dice que las compañías están volviendo a optar por la presencialidad, en la Argentina los datos de WTW muestran lo contrario: la tendencia es de 3 días de presencialidad y así lo era también el año pasado.

Advertisement

«El 50% de las multinacionales replican su política corporativa de teletrabajo, y los demás miran el mercado», dijo Angeli. «Hay un porcentaje importante de compañías que aplican 2 días de presencialidad, y también otros que dan libertad de elección a managers y equipos. Y es importante que el 50% de las empresas no hace un control de esta política práctica.». 

Asimismo, WTW preguntó cuáles son los planes a futuro, y el 71% de las compañías relevadas indicó que no va a exigir más presencialidad. Y del 21% que está considerando más presencialidad, en caso de avanzar solo pondría un día más de presencialidad. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,fuera de convenio

Continue Reading

Tendencias