ECONOMIA
Economista amigo de Milei reveló por qué el dólar no bajó tanto tras las elecciones

La Argentina exhibe las mejores métricas macroeconómicas de Latinoamérica, pero su alto riesgo país, que prácticamente duplica el promedio regional, se explica únicamente por su historial de defaults, sostuvo este jueves por la noche el economista Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes para el Gobierno de Javier Milei.
En este contexto, mantener el actual esquema cambiario y vencer la expectativa de una devaluación post-electoral será fundamental para consolidar la confianza de los mercados.
Ricardo Arriazu explicó lo que sucedió con el dólar, tras las elecciones
Según Arriazu, el dólar no bajó tanto como se esperaba tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre porque «todo el mundo está diciendo que este es el momento para aprovechar, para cambiar el sistema y devaluar«.
La resistencia del tipo de cambio a retroceder, a pesar de la mejora del riesgo país —que cayó de 1.100 a unos 650 puntos— y del aumento de las acciones, se debe a que muchos agentes del mercado anticipan una suba del dólar y prefieren mantener sus posiciones en moneda extranjera.
La importancia del riesgo país bajo
Este viernes, el dólar mayorista oficial abrió a ARS$1.438, apenas 4% por debajo del techo de intervención del Banco Central (BCRA). Arriazu hizo estas declaraciones durante el lanzamiento de Lantia Capital, un multi-family office con sede en Buenos Aires fundado por Bautista Vassolo y Laura Fernícola. En su presentación, el titular de Arriazu Macroanalistas fue tajante: «Es fundamental que caiga y que el que especuló en contra pierda, de tal manera que la próxima vez piense antes de especular«.
Para el economista, Argentina necesita un cambio estructural en el comportamiento del mercado. El desafío, dijo, es romper la inercia de quienes compran dólares automáticamente «por las dudas«, anticipando devaluaciones que terminan autogenerándose. Si el Gobierno logra que quienes apostaron contra el peso pierdan dinero esta vez, enviará una señal contundente: especular contra la moneda local tiene costos. Solo así, argumentó, se puede quebrar el círculo vicioso de las crisis cambiarias.
Sin embargo, Arriazu también cuestionó errores del equipo económico. Mencionó, entre ellos, la compra de US$1.500 millones en junio, en un período de alta demanda estacional de dólares, y el cambio del esquema monetario en julio, que liberó ARS$10 billones y derrumbó la tasa de interés. «¿Qué pasa cuando el dólar está subiendo y la tasa de interés bajando?«, preguntó retóricamente.
Aun con esos tropiezos, Arriazu proyectó que el riesgo país caerá por debajo de 500 puntos, lo que permitiría al Gobierno volver al mercado de capitales. «Hay unos cuantos que están acá tomando nota«, dijo, aludiendo a los inversores presentes. De cara al próximo año, anticipó un clima económico más favorable y aseguró que, si el mercado cambiario se estabiliza, «claramente la economía se expande«.
El economista estimó que las exportaciones podrían duplicarse, impulsadas por el sector energético. Según sus proyecciones, ese sector pasará de un déficit de US$5.000 millones en 2022 a un superávit cercano a US$40.000 millones en 2030, gracias a las inversiones en Vaca Muerta, los gasoductos, las plantas de GNL y los proyectos mineros bajo el RIGI.
Aun así, advirtió que el éxito no está garantizado. «Argentina es el país de las oportunidades perdidas. Siempre las tuvimos y las dejamos pasar por falta de sentido común. Ahora tenemos una oportunidad aún mayor. Pero si no la aprovechamos…», dijo, dejando la frase inconclusa, en alusión a los riesgos latentes.
Riesgo país duplica al de la región por historial de defaults
Durante su exposición, Arriazu enfatizó que Argentina tiene «por lejos» los mejores indicadores macroeconómicos de la región, pero arrastra un problema de credibilidad. «Argentina defaulteó nueve veces su deuda, una vez cantando el himno nacional, y hay gente diciendo que hay que defaultear de vuelta. Mientras no dejemos de ser estafadores, vamos a tener la duda«, sentenció.
Esa desconfianza explica que el riesgo país argentino sea tres veces mayor que el promedio regional y diez veces el de Uruguay, pese a que Argentina posee «números macro mucho mejores«. «Nadie confía en que vayamos a pagar«, afirmó, a pesar de que el país tiene «una de las deudas más bajas del mundo«.
De acuerdo con sus cálculos, la deuda total equivale al 62% del PBI, pero si se excluye la del sector público intraestatal, queda en 40%, y si además se resta la de organismos internacionales, se reduce a 19% del PBI. «Una de las deudas más bajas del mundo«, reiteró. «¿Por qué dudan de que podamos pagar? Porque no fueron estafadores. Entonces, a la Argentina le dicen: ‘show me the money’«.
Años sin crecimiento por crisis cambiarias
Arriazu recordó que desde los años 80, Argentina acumuló 20 años de crecimiento negativo, todos vinculados a crisis de balanza de pagos, cuando la gente retira capitales y compra dólares. «Solo eliminando los años negativos, Argentina duplica su tasa de crecimiento«, subrayó.
Reconoció que el Gobierno enfrenta la pulseada cambiaria «con el agua hasta acá», pero que vale la pena intentarlo. «Si no gana esta pulseada, habrá una corrida el año que viene, otra el siguiente… estarán presionando permanentemente«, advirtió. Sin embargo, celebró que «en el medio llegó la caballería«, en referencia al swap con Estados Unidos, que cambió radicalmente el escenario.
Swap de u$s20.000 millones versus u$s2.100 millones del Tequila
El apoyo estadounidense, explicó, fue determinante. A diferencia del swap con China, «contable» y de uso restringido, el acuerdo con EE.UU. permite disponer libremente de los dólares: «Si quiere pagar deuda, los usa para pagar deuda. Si quiere intervenir en el mercado cambiario, también puede. Además, Estados Unidos interviene directamente en los mercados«, detalló.
El economista comparó este respaldo con el paquete de ayuda de US$1.000 millones recibido en 1995 tras la crisis del Tequila, que hoy equivaldría a US$2.100 millones. «Esta vez me dieron US$20.000 millones«, destacó, subrayando que el anuncio fue inmediato, a diferencia de 1995, cuando entre el anuncio y la ejecución se perdieron US$5.000 millones en reservas.
Arriazu, contundente sobre las bandas cambiarias: la actividad económica se frenó
Arriazu volvió a criticar el esquema de bandas cambiarias implementado tras el acuerdo con el FMI en abril. Se definió como «enemigo total de las bandas» y recordó que ya había advertido sobre sus riesgos meses antes.
Previo al acuerdo, había planteado cuatro escenarios posibles, entre ellos reducir el ritmo de devaluación al 0,5% mensual, que consideraba el más favorable. También mencionaba mantener el crawling peg al 1% y descartaba una devaluación abrupta. En cambio, la flotación con bandas cambiarias, que finalmente se adoptó, fue para él «una mala elección«. «Mientras el dólar sea unidad de cuenta, no se puede flotar, porque cualquier movimiento genera un problema«, explicó.
Y los datos, señaló, le dieron la razón: «Entre noviembre y febrero, el riesgo país cayó de 2.300 a 600, la economía creció 11%, se compraron US$25.000 millones de reservas y la inflación cayó como un plomo«. En cambio, desde la implementación de las bandas «no compraron un dólar, la actividad se paralizó, el riesgo país subió y la inflación, en el mejor de los casos, llega al 28%«. «Que alguien me explique dónde está la ventaja, porque yo no la puedo entender«, ironizó.
El economista recordó que Argentina es un país bimonetario, donde el peso se usa solo para pequeñas transacciones, impuestos y salarios, mientras «todo lo demás se hace en dólares«. Por eso, afirmó: «Me defino como el gallego de contramano, porque voy en contra de todos mis colegas en este tema«.
Argentina es el segundo país con mayor devaluación acumulada, detrás del Congo
Arriazu dedicó un tramo de su exposición a refutar el pedido de una nueva devaluación. «Argentina es el segundo país del mundo con mayor devaluación acumulada. El primero es el Congo. Alguno de los dos somos una maravilla económica«, ironizó. «Devaluar no cambia nada«, recalcó.
Para explicarlo, usó una metáfora: «Es como el petiso que mide 1,50 y pide que le devalúen el metro. Entonces va a medir 3 metros porque el que medía 2, mide 4. Tendría que haber pedido una hormona de crecimiento«. En la economía, añadió, «la hormona de crecimiento es bajarme el costo argentino, bajarme todas las cosas que me hacen no competitivo«.
El economista mostró datos que confirman que cada devaluación hunde la actividad económica, derriba importaciones pero no mejora exportaciones. «Una devaluación es un impuesto. ¿Qué le hace al valor de los pesos que ustedes tienen? Los baja. Ustedes tienen menos plata, gastan menos«, explicó. Añadió que analizó 180 países y obtuvo «exactamente el mismo resultado«.
Otro de los factores que presionan el mercado es la compra masiva de dólares por parte del público. Arriazu detalló que en abril se adquirieron US$2.000 millones, en mayo más de US$3.000 millones, en junio más de US$4.000 millones, en julio más de US$5.000 millones, y proyectó que septiembre superará esa cifra. «La gente para comprar dólares necesita pesos. Si no emito pesos, cae la cantidad de dinero en la economía y la tasa de interés se dispara«, explicó.
Aun así, se mostró optimista: «Si todo se mantiene calmo, esto se da vuelta. Y cuando se dé vuelta, se acabó. Todo lo que hemos estado sufriendo se revierte«. «Así como fue instantánea la caída, será instantánea la suba«, pronosticó.
Antes de los comicios, Arriazu sostenía que Milei debía alcanzar al menos un tercio en alguna de las cámaras para no quedar «como un pato rengo«. El resultado superó las expectativas: «Consiguió el tercio en las dos cámaras, no consiguió mayoría —por suerte—, pero ahora está obligado a negociar«, señaló.
También destacó el cambio de estilo político del Gobierno. «Milei con traje, sin gritos ni insultos. Hoy está reunido con los gobernadores. Es un cambio de política«, concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ricardo arriazu,riesgo país,dólar,devaluación
ECONOMIA
Tecplata aumenta la frecuencia de su servicio Log-In y amplía su capacidad operativa

La firma suma una nueva embarcación y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior argentino. Los detalles
04/11/2025 – 18:39hs
A partir del mes de noviembre, y con el objetivo de continuar consolidando su conexión directa con los puertos Brasil y fortalecer las oportunidades de comercio exterior para la región, TecPlata, la terminal de contenedores de la Región Metropolitana de Buenos Aires incrementará la frecuencia del servicio de cabotaje y feeder de LOG-IN, el cual contará con tres recaladas confirmadas, previstas para los días 11, 18 y 25 de noviembre.
Asimismo, suma una nueva embarcación a la rotación: el buque Endurance arribará a TecPlata el próximo 18 de noviembre, ampliando de esta forma la capacidad operativa de dicha terminal.
Esta continuidad en las recaladas refleja el compromiso de LOG-IN y TecPlata con el fortalecimiento de la conectividad marítima regional y la promoción del comercio exterior argentino, ofreciendo una alternativa competitiva, segura y sustentable para el movimiento de contenedores.
Con infraestructura moderna, equipamiento de última generación y un enfoque en la eficiencia operativa, TecPlata se consolida como una plataforma estratégica para la expansión del comercio marítimo del país, brindando soluciones integradas a las necesidades logísticas del hinterland bonaerense.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,transporte,brasil,puerto
ECONOMIA
Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región

La expansión del Open Finance en América Latina está redefiniendo el panorama financiero de la región, con países como Brasil, Colombia, Chile y Perú avanzando a ritmos distintos pero con un objetivo común: construir un sistema más abierto, interoperable y seguro.
La Argentina también ya está anotada en esa carrera, mediante el Sistema de Finanzas Abiertas creado por un decreto presidencial, que designó al Banco Central como responsable de su implementación. De hecho, tal como dio cuenta Infobae, el BCRA ya mantuvo los primeros contactos en septiembre con bancos y fintech para explicar su plan. El objetivo, según señaló el decreto, es que “las personas humanas y jurídicas, a través de su consentimiento expreso, compartan la información que consideren pertinente con las entidades que forman parte del sistema financiero para el desarrollo del crédito, la competencia y la inclusión financiera”.
La transformación digital no solo impulsa la competencia y la inclusión financiera, sino que también plantea desafíos regulatorios y tecnológicos que cada nación enfrenta desde su propio contexto, según señala un informe de Flux IT, una empresa de soluciones digitales que trabaja en este terreno, en el que se asegura que “el Open Finance en América Latina se encuentra en plena expansión”.
Brasil y Colombia se han consolidado como referentes en la región. En el caso brasileño, el sistema Open Finance ya opera bajo la regulación del Banco Central y avanza hacia funciones más sofisticadas, como la iniciación de pagos. Por su parte, Colombia implementó una Circular en 2024, que “regula el modelo de finanzas abiertas y establece estándares de arquitectura, seguridad y tecnología para el tratamiento seguro y transparente de los datos”.

En Chile, la Ley Fintech de 2023 y la normativa de 2024 de la Comisión para el Mercado Financiero establecieron principios de interoperabilidad, protección de datos y no discriminación. El calendario de implementación se extiende hasta 2029, lo que otorga tiempo a bancos y fintechs para adaptarse tecnológicamente. Con más de 480 startups activas y una adopción creciente de pagos digitales, el país cuenta con una base sólida, aunque enfrenta retos en costos de integración tecnológica y en la estandarización de APIs.
Perú, en tanto, aún no dispone de un marco normativo consolidado, pero la Superintendencia de Banca y Seguros ha manifestado su interés en avanzar gradualmente hacia el Open Finance. El auge de billeteras móviles como Yape y Plin ha impulsado la digitalización de pagos. Según estudios recientes citados por Flux IT, en 2022 el uso de efectivo cayó al 58% desde el 81% en 2018, mientras que las transferencias en tiempo real crecieron del 3% al 18%.
En Argentina, la formalización del Sistema de Finanzas Abiertas mediante el Decreto N° 353/2025 y la designación del Banco Central como responsable de su implementación marcan un hito en la evolución del sector. A esto se suman iniciativas previas como Transferencias 3.0 o la red de pagos con QR interoperable, que permitieron consolidar un ecosistema digital en expansión.
Santiago Urrizola, CEO de Flux IT, destacó que “la integración de datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados. Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”.
La comparación regional que hace el informe revela que, aunque los puntos de partida son diversos, el horizonte es compartido. Argentina capitaliza la infraestructura de pagos inmediatos, Chile avanza con un marco normativo definido y Perú experimenta una fase de innovación impulsada por la masificación de billeteras digitales. El acceso seguro a los datos financieros se perfila como el factor decisivo para transformar la relación entre instituciones y clientes.
Desde Flux IT, subrayaron: “Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y PYMEs, y nuevos modelos de negocio para fintech y bancos. Sin embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad entre actores, los costos de implementación, la protección de datos y la necesidad de generar confianza en los usuarios para que compartan su información financiera”.
En este contexto, la inteligencia artificial y el análisis de datos emergen como aliados estratégicos. Estas tecnologías permiten transformar la información en experiencias personalizadas, anticipar necesidades y reducir tiempos de respuesta, aunque el reto sigue siendo equilibrar la innovación con una gobernanza de datos sólida que priorice seguridad, transparencia y proporcionalidad.

“Estamos en pleno despegue del Open Finance en Argentina, hay mucha infraestructura implementada, rieles, integraciones y un ecosistema con experiencia real en proyectos de interoperabilidad y datos abiertos. Eso nos da una ventaja competitiva frente a la región y el cambio hacia un modelo donde las personas son dueñas de sus datos y las entidades están más integradas ya empezó; y poco a poco vamos a ver resultados concretos”, puntualizó Urrizola.
También remarcó que “la Argentina tiene un enorme talento financiero y un ecosistema de empresas con mucha experiencia en integraciones y desarrollo de soluciones abiertas. No diría que estamos peor que otros, sino que tenemos características distintas: un nivel de bancarización todavía bajo, pero en rápido crecimiento, y una regulación que está madurando y avanzando hacia la estandarización. Nuestra gran oportunidad está en la inclusión: seguimos con un nivel de crédito menor al promedio regional, pero cada paso en bancarización y en apertura de datos nos acerca a un sistema financiero más accesible y dinámico”.
Finalmente, el CEO de Flux IT señaló que “el desafío es transformar los datos en un activo: que dejen de ser un obstáculo y pasen a ser una herramienta para que las entidades personalicen la oferta de crédito. La transformación radical pasa por la experiencia del usuario: personalizar la oferta, reducir trámites y eliminar fricciones en el journey. Ahí es donde el crédito puede finalmente despegar, más allá de las políticas macro y las normativas”.
ECONOMIA
El Banco Central lanzó nueva herramienta digital para incentivar exportaciones

La entidad monetaria acaba de presentar un módulo digital que simplifica las consultas que se hacen sobre cobros y embarques, favoreciendo a las PyMEs
04/11/2025 – 19:34hs
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una nueva herramienta digital destinada a exportadores de bienes, que permitirá acceder de manera directa, personalizada y en tiempo real a la información del SECOEXPO (Seguimiento de Cobros de Exportaciones de Bienes). El sistema, habilitado oficialmente este martes, busca simplificar los trámites y mejorar la transparencia en las operaciones de comercio exterior.
La nueva función está disponible a través del servicio «BCRA – Seguimientos de Comercio Exterior» dentro de la plataforma oficial de ARCA, y los usuarios pueden ingresar utilizando su clave fiscal. Desde allí, cada exportador podrá consultar el estado de sus permisos de embarque, identificar aquellos que ya cuentan con certificación de cumplido y verificar los que están pendientes o próximos a vencer.
El nuevo sistema del BCRA para exportadores
Según el comunicado del Banco Central, el documento oficial detalla que «el exportador podrá consultar la situación de todos sus permisos de embarque y acceder a los listados específicos de aquellos que ya cuentan con su certificación de cumplido, permisos en situación de incumplimiento o con próximo vencimiento».
La iniciativa ofrece beneficios concretos para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo enfrentan mayores dificultades administrativas para mantener actualizadas sus operaciones de comercio exterior. Con esta herramienta, los exportadores podrán obtener información actualizada y descargar los datos para su control, contando además con la última información reportada por la Aduana o por la entidad financiera responsable del seguimiento.
El BCRA destacó que este nuevo módulo fortalece la transparencia y el control de las operaciones de exportación, al tiempo que reduce la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras involucradas. En su comunicado, el organismo subrayó: «Constituye un avance significativo del BCRA orientado a reducir la carga administrativa de los exportadores y de las entidades financieras, mejorar la calidad y trazabilidad de la información y promover un entorno operativo más ágil y eficiente para todos los actores del sector».
Esta medida se integra en un proceso más amplio de modernización y digitalización que lleva adelante el Banco Central, en línea con las políticas de simplificación de trámites en la administración pública nacional. El objetivo central es facilitar las gestiones y optimizar los tiempos de respuesta en el seguimiento de exportaciones, un aspecto clave en la operatoria de las empresas que venden bienes al exterior. El nuevo sistema quedó habilitado el martes 4 de noviembre de 2025.
Actualmente, el BCRA mantiene como uno de sus principales objetivos reducir la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras. Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización y simplificación de los trámites vinculados al comercio exterior, con el fin de mejorar la calidad, precisión y trazabilidad de la información.
¿Qué es el SECOEXPO?
El SECOEXPO (Sistema de Seguimiento de Cobros de Exportaciones de la República Argentina) es un sistema implementado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para registrar y supervisar la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de bienes y servicios.
Su objetivo principal es garantizar que los exportadores cumplan con la obligación de ingresar y liquidar en el país los cobros obtenidos por sus ventas al exterior, dentro de los plazos y condiciones establecidos por la normativa cambiaria vigente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,exportaciones
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump














