ECONOMIA
Efecto Ficha Limpia: Milei se beneficia al polarizar con una Cristina candidata pero perdería apoyo macrista en el Congreso

Los adictos a las novelas y series policiales saben que todo buen investigador comienza por preguntarse quién se beneficia del crimen. Y en la «muerte» del proyecto Ficha Limpia, los ganadores son claros y obvios: el kirchnerismo y el sector de Javier Milei, que aspiran a que en las próximas elecciones legislativas el escenario político se polarice entre esas dos fuerzas.
En estas horas abundan las quejas del oficialismo por el fracaso del proyecto, que resultó rechazado por el Senado. Toda la plana mayor de La Libertad Avanza, empezando por el propio Milei, continuando con ministros de alto perfil como Patricia Bullrich y Toto Caputo y terminando con el candidato a legislador porteño Manuel Adorni, todos se refirieron al nuevo «principio de revelación».
Pero esta vez ese principio corre el riesgo de transformarse en un efecto boomerang. Después de todo, esos mismos senadores, cuya actitud, según el comunicado oficial, «el presidente aborrece, porque han optado por priorizar la defensa de sus intereses partidarios y personales por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar», son los mismos que impidieron la creación de la comisión investigadora sobre la estafa de la criptomoneda Libra.
Lo cierto es que si se veían las reacciones post votación, el enojo de los macristas del PRO no estaba dirigido al bloque de senadores kirchneristas, sino al propio Milei, al que veían como responsable de haber coreografiado el rechazo a la ley. La más explícita al respecto fue Silvia Lospennato, quien recordó que los dos senadores que cambiaron la votación representan a Misiones, casualmente la provincia que recibió más adelantos del Tesoro nacional.
En otras palabras, para el sector macrista, lo ocurrido también implica un «principio de revelación», pero que no deja expuesto al kirchnerismo -cuya actitud no sorprendió a nadie- sino al propio sector de Milei.
«Qué lástima esto, porque traicionar al gobierno que más ATN te dio debe ser jorobado, no? Supongo que ahora tendrán una penalización y no recibirán más ayuda, por su traición», dijo con indisimulado tono sarcástico la dirigente del PRO, que es además la candidata en la elección porteña.
Un «principio de revelación» para el PRO
Lo cierto es que, desde el punto de vista electoral, Milei ha demostrado que le preocupa mucho más la eventual pérdida de votos hacia el espacio «liberal light» del macrismo que los que le pueda robar el peronismo.
Y su estrategia política es clara: plantear que un voto que vaya para el macrismo es, indirectamente, una forma de ayudar al kirchnerismo. De hecho, toda la campaña proselitista por la candidatura de Manuel Adorni a la legislatura porteña ha estado centrada en ese concepto.
El propio Milei, al retuitear un video en el que se hace un repaso a los peores momentos de la última gestión peronista, sostiene que «desarmar la motosierra es volver al pasado». Una alusión directa a declaraciones que habían sostenido Lospennato y el jefe de gobierno, Jorge Macri, en el que hacían la salvedad de que en la ciudad no se aplicaría el criterio de recorte drástico de servicios.
«O es más orden, educación, salud y obras públicas o la mosotierra indiscriminada. No pongamos en riesgo lo que tenemos», había sido la frase de campaña de Lospennato.
Fue uno de los puntos más atacados por la tropa de cibermilitantes oficialistas, que se encargaron de instalar la idea de que el PRO es un espacio de «Kukas de buenos modales». Tuvieron una ayuda invaluable para impulsar esa campaña: Leandro Santoro, el candidato del peronismo, también hizo su spot publicitario centrado en la figura de la motosierra.
Esto dio el pie para que desde el gobierno se intente una equiparación entre lo que hace el PRO en la Ciudad y lo que ha hecho el peronismo en la nación y en las provincias que gobierna: es decir, proteger los «negocios de la casta» al negarse a recortar el gasto en servicios estatales.
De esa manera, lo que se está viendo en estos días, fuera y dentro del Congreso, es una carrera entre La Libertad Avanza y el PRO por ganar la medalla de ser el garante contra la vuelta del kirchnerismo.
No por casualidad, en plena campaña por la legislatura porteña, Milei dejó este mensaje ambiguo: «Kirchnerismo o libertad. ¿Alguien quiere volver al pasado? ¿Alguien quiere detener el cambio? ¿Alguien odia la libertad?». Era un tuit contra Cristina Kirchner, claro, pero sobre todo era una alusión a la campaña electoral del macrismo en Buenos Aires.
Del «efecto Bolsonaro» a la pelea con Macri
¿Quién sale mejor parado de esta pelea? Para empezar, obviamente, el kirchnerismo, que no solamente celebra el rechazo a «los intentos de proscripción de Cristina» sino que, además, ve cómo se consolida y profundiza la división entre Macri y Mauricio Macri, a quien se nota cada vez más incómodo en su alianza política.
De todas formas, la palabra final la tendrán las urnas. De momento, las últimas encuestas muestran a Lospennato recuperando posiciones y ya peleando el liderazgo con Santoro, un escenario que podría intensificarse en los próximos días si tiene éxito la estrategia del PRO por instalar la idea de que, en el fondo, Milei nunca quiso que Ficha Limpia saliera aprobada.
En otras palabras, los porteños podrían pasar a percibir que la polarización en la que deben arbitrar no es la de Milei contra Cristina Kirchner, sino la de Macri contra el peronismo.
Hay, por cierto, una larga historia que avala esa postura. En noviembre del año pasado fue el primer intento por hacer aprobar Ficha Limpia, y sorpresivamente hubo ocho ausencias del espacio LLA que el presidente de la Cámara, Martín Menem, se apresuró a dar por caída la sesión.
En aquel momento, igual que ahora, el discurso oficial del gobierno es que había voluntad para impulsar la iniciativa. Pero ya, de manera informal, varios de los militantes más connotados admitieron que el proyecto no generaba entusiasmo porque se lo veía como un arma de doble filo.
El argumento era que, tal como estaba presentado, el proyecto que hoy dejaría fuera de carrera a Cristina Kirchner -en ese momento acababa de recibir una confirmación de su condena en la Cámara de Casación por la causa Vialidad– no era impensable que en el futuro se produjera un efecto boomerang que afectara al propio Milei o a sus funcionarios.
No había ocurrido aun el escándalo Libra, pero los libertarios miraban con atención el antecedente de Brasil: allí, el proyecto de Ficha Limpia terminó volviéndose en contra de todos los que, en su momento, celebraron su aprobación.
Lo sufrió en su momento Lula Da Silva, pero ahora también lo padece Jair Bolsonaro. En el país vecino, donde la corrupción política es un tema de primer nivel en la agenda de preocupación ciudadana, el proyecto «Ficha Limpa» se impulsó en 2010 durante el segundo mandato del Partido de los Trabajadores. El propio Lula apoyó el proyecto en el plano legislativo, e irónicamente fue su primera víctima, tras recibir una condena en primera instancia por corrupción en 2017, que fue ratificada en segunda instancia un año más tarde. Lula, que pasó un año y medio en prisión tras una tercera condena por el tribunal supremo, quedó libre luego de que su causa fuera anulada por vicios procesales
En cambio, quien padece ahora la «proscripción» fue alguien que en su momento celebró las condenas a Lula: su archienemigo Jair Bolsonaro, a quien el Tribunal Superior Electoral encontró culpable de haber atentado contra el normal desarrollo de los comicios de 2023, al usar su posición de jefe de Estado para «degradar el ambiente electoral» y crear un estado de «paranoia colectiva».
Cristina celebra, ¿y Macri?
Desde aquel momento, el espacio macrista y el mileísta negociaron cambios en texto de la ley. En cualquier caso, si se hubiese aprobado, el efecto inmediato habría sido la prohibición de que Cristina Kirchner pudiera postularse como candidata en las legislativas de octubre.
Desde el punto de Cristina, cualquiera hubiese sido la votación, habría resultado funcional a su discurso político. Desde que tuvo que declarar en 2016, por primera vez, en Comodoro Py por una causa de corrupción, está sosteniendo el discurso del lawfare como método para perseguir judicialmente y proscribir a líderes de gobiernos populares.
Ahora, con el proyecto Ficha Limpia caído -y sin chances de volver a ser tratado hasta el año próximo-, la ex mandataria cuenta con la posibilidad de regresar al Congreso por cuatro años. Y, desde su banca, no sólo articular el discurso opositor sino también recuperar influencia en la interna peronista, donde ha debido hacer concesiones ante el avance de Axel Kicillof.
Por su parte, para Macri una aprobación de la ley habría significado una victoria en el campo donde aspira a fortalecer su liderazgo: el de los valores republicanos y la «tolerancia cero» a la corrupción. Habría sido una victoria que lo reconciliaría con su electorado de clase media que rechaza el estilo agresivo de Milei.
Claro que la de Macri es una postura que, más allá del fracaso de la ley, igualmente puede ser utilizada con fines electorales: el solo hecho de haber impulsado Ficha Limpia supondría un regreso a los tiempos en que junto a Lilita Carrió se levantaba la bandera de la transparencia. La duda, en este contexto, es si el electorado asignará más valor a esa postura principista que a la fría razón de los números de la economía.
Milei y un festejo con riesgo
Y, por cierto, Milei habría sido el gran perdedor si Cristina hubiese quedado fuera de carrera. Su principal discurso de campaña habría quedado debilitado, dado que el gobierno está justificando sus medidas políticas -incluyendo sus excesos verbales contra periodistas y empresarios- en la necesidad de impedir el regreso del kirchnerismo.
Ahora, tal como quedaron las cosas, está claro quién ganó y quién perdió. Para Milei, hay doble motivo de festejo: puede seguir criticando al kirchnerismo pero, al mismo tiempo, manteniendo la seguridad de que con Cristina en campaña, su estrategia de polarización electoral está asegurada.
Queda, de todas maneras, un riesgo para Milei: perder el apoyo del macrismo en el Congreso. Si bien algunas instancias importantes ya están superadas -como el DNU que permitió el acuerdo con el FMI- todavía hay una lista de medidas económicas que necesitarían apoyo legislativo. Entre ellas, destacan la reforma impositiva y la monetización de la economía con los «dólares del colchón».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,congreso,cristina kirchner,javier milei,mauricio macri,elecciones
ECONOMIA
Argentina apuesta a agro y sectores estratégicos para duplicar ingresos en menos de década

Las proyecciones marcan un cambio histórico en las exportaciones argentinas: energía y minería desplazarán al agro como principales generadoras de divisas
21/10/2025 – 11:04hs
El perfil de las exportaciones argentinas se está redefiniendo. Aunque la agroindustria continúa aportando la mayor parte de las divisas, su participación disminuirá en los próximos años, mientras que la minería y el sector energético emergen como los nuevos motores del ingreso externo.
Para 2025, la agroindustria seguirá siendo la principal fuente de divisas, aportando un 73% del total, mientras que minería y energía representan el 27%. Sin embargo, la brecha entre sectores se reducirá rápidamente: en 2029, ambos alcanzarán una participación similar del 53%, y para 2033 la dinámica cambiará por completo, con el agro cayendo al 39% y la minería y los hidrocarburos ascendiendo al 61%.
Litio, petróleo y gas: los motores del nuevo ciclo exportador
El viraje responde al avance de proyectos estratégicos en sectores energéticos y mineros. El desarrollo de Vaca Muerta, la expansión de la producción de litio y el potencial del gas natural licuado (GNL) serán los pilares del nuevo esquema exportador.
De acuerdo con estimaciones oficiales, la generación de divisas crecerá de forma constante: u$s51.000 millones en 2026, u$s58.000 millones en 2028 y u$s66.000 millones en 2029.
Entre 2029 y 2033, se espera que el crecimiento exportador se afiance, con ingresos netos que alcanzarían u$s 74.000 millones en 2030, u$s 82.000 millones en 2031 y u$s 89.000 millones en 2033.
El agro pierde protagonismo mientras crecen minería y energía
El crecimiento proyectado dependerá de que se concreten las inversiones anunciadas y de que el país logre sostener un entorno macroeconómico estable. La construcción de oleoductos, gasoductos y plantas de licuefacción será decisiva para transformar los recursos naturales en exportaciones efectivas y competitivas.
El campo seguirá siendo una fuente relevante de divisas, aunque con menor incidencia relativa. Su aporte se reducirá del 73% al 39% en apenas ocho años, desplazando el eje económico nacional hacia los sectores extractivos y energéticos.
En paralelo, la minería y la energía continuarán expandiéndose gracias a la demanda internacional, los precios favorables y los avances tecnológicos en producción y transporte.
Un nuevo perfil exportador y un desafío macroeconómico
El informe subraya que una mayor diversificación sectorial permitirá reducir la vulnerabilidad externa y atenuar la dependencia del rendimiento agrícola. El país podría consolidarse como proveedor estratégico de energía y minerales críticos para la transición energética global, sin abandonar su histórica fortaleza agroindustrial.
El potencial existe, pero necesita de financiamiento, acuerdos comerciales estables y reglas claras que den previsibilidad a los inversores. Con esa base, Argentina podría convertir su riqueza natural en divisas sostenibles y fortalecer la estabilidad económica a largo plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,divisas,exportación,agroindustria
ECONOMIA
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”

Tras el acuerdo de swap alcanzado con el gobierno de Estados Unidos este lunes, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lo oficializó esta mañana en sus redes sociales. Calificó el acuerdo reciente firmado con la Argentina como “un puente para un futuro mejor; no es un rescate”, en una declaración que busca marcar distancia respecto a los mecanismos clásicos de asistencia financiera internacional. Además, dijo que EEUU no quiere “otro Estado fallido en América Latina”.
El entendimiento de swap, cerrado en coordinación con el Banco Central, apunta a consolidar el programa de reformas impulsado por el presidente Javier Milei en su esfuerzo por revertir la profunda crisis económica del país, según precisó el funcionario de Trump. Bessent consideró que el gobierno de Milei se ha dedicado a dejar atrás “políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente”.
“El Tesoro norteamericano ha firmado un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina. Los esfuerzos del presidente Milei para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo, son cruciales. Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate”, dijo Bessent este martes en su cuenta de la red social X.
Tras plantear que el mandatario argentino se esforzó por revertir políticas “irresponsables anteriores”, Bessent reiteró su «pleno apoyo al sólido programa económico de Argentina» y enfatizó: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”.
A su vez, agregó que “el Presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental” y su “Administración apoya los actuales planes de reforma del Presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que Argentina vuelva a ser grande”.
El acuerdo fue anunciado este lunes mediante un comunicado del BCRA, medida que el mercado esperaba debido a que había sido adelantada tanto por el equipo económico como por el propio Bessent, tras los encuentros que mantuvieron en Washington días atrás. Se trata de un acuerdo de estabilización cambiaria por un monto de hasta USD 20.000 millones.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde el BCRA.
Según precisaron desde la autoridad monetaria, el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, dijeron fuentes oficiales.
Además, agregaron que el “acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.
Respecto al impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, fuentes del Banco Central señalaron que se producirá una vez que se active cada tramo del swap. “Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, precisaron en la entidad. Y otra alta fuente agregó: “Por ahora no hay razón para activarlo”.
En comparación con el canje de monedas vigente con China por USD 18.000 millones, que sí se refleja en las reservas, desde el BCRA afirmaron: “Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”.
ECONOMIA
Golpe de servicios al bolsillo: En 23 meses tarifas suben 514% vs. 171% de inflación

Informe revela la brecha entre servicios públicos e IPC: desde diciembre 2023. Agua, gas y transporte se dispararon más de 500% y pesan 10,7% del salario
21/10/2025 – 09:45hs
Desde diciembre de 2023 hasta octubre actual la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%, según el seguimiento que realiza el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET).
En la composición de esa canasta se destaca que el agua se incrementó en el mismo período 376%, la energía eléctrica 228%, el gas natural 913% y el transporte 852%, con una aceleración muy marcada en el primer año de gestión de la actual administración.
En ese sentido, en 2025 la canasta acumula un aumento del 21% mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta octubre. Con respecto al mismo mes de 2024, el costo de la canasta total se incrementó por debajo del índice general de precios del periodo, ya que el incremento fue de 26% mientras que para el IPC se estima un incremento del 31%.
En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 36% respecto a octubre de 2024, es decir, por encima del IPC estimado y en gas natural del 24%. Por otra parte, el gasto en agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.
En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. La cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios en el invierno se mantiene constante en el entorno del 50% desde mayo.
La canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos vs 8,5 en octubre de 2024. A su vez, el peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.
Suben las tarifas, caen los subsidios
Los principales subsidios económicos a los sectores agua, wnergía y transporte presentan una reducción nominal del 22% anual acumulado a octubre de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 46%.
Durante el año 2025 los subsidios nominales sumaron $5,56billones mientras que en moneda constante de octubre suman $6 billones y se reducen 46% respecto a igual periodo anterior. Esta reducción se debe mayormente a menores transferencias a CAMMESA y ENARSA que son 18% y 21% menores en cada caso.
Se observa una reducción del 46% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior. Bajo esta medición, los subsidios en doce meses son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados observado en junio de 2022.
Los subsidios a la energía y el transporte representaron el 6,1% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a septiembre. Esto es algo más del 54% del peso observado en igual periodo de 2024.
Por otra parte, tanto en el acumulado a septiembre de 2024 como de 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario donde el ahorro por baja de subsidios explica gran parte del incremento en el superávit. La reducción de subsidios en los primeros ocho meses fue de $ 1,22 billones mientras que el superávit se incrementó en $2,90 billones en el mismo periodo. Dicho de otra manera, el 42% del superávit se explica por la reducción de subsidios, principalmente a la energía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,subsidios,inflación
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»