ECONOMIA
El análisis del exministro Lacunza sobre la eliminación del cepo y su impacto en la economía

El economista aseguró que tras la salida del cepo «va a haber riesgos inmediatos en lo inflacionario, a mediano plazo va a ser bueno»
12/04/2025 – 22:08hs
El exministro de Economía, Hernán Lacunza, analizó el anuncio sobre la eliminación del cepo cambiario y sus posibles impactos en la economía argentina.
Fin del Cepo: Lacunza adelantó que la medida va a generar «efectos colaterales»
En ese sentido, anticipó que el tipo de cambio oficial «va a ser más alto» y que la medida va a generar «efectos colaterales» tanto en la inflación como en la actividad económica.
Lacunza, responsable de reinstaurar el cepo hace seis años, trazó un paralelismo con la medida adoptada durante la gestión de Mauricio Macri.
«El cepo siempre se pone para lo que viene, no para lo que pasó. En aquel momento venía un gobierno que decía que iba a pagar jubilaciones con letras del Banco Central. Eso obligaba a elegir el mal menor. Era eso o un corralito», explicó.
El economista respaldó la instauración del control cambiario que se implementó hacia el final del mandato de Macri, argumentando que, aunque fue una medida drástica, fue clavel para evitar una crisis aún más grave.
«Cuando un paciente llega desangrándose a la guardia, hay que hacerle un torniquete. Y cuando el futuro parece más prometedor, como creo que es ahora, hay que aflojarlo y volver a la vida normal», señaló.
Y añadió: «Fue un cimbronazo político y financiero. Hoy el panorama es completamente distinto«, remarcó en diálogo por Radio Rivadavia.
Según el exfuncionario, «hoy no hay desequilibrio fiscal. En aquel momento también había buenas intenciones, pero lo que complicó fue la dinámica política. Cuando el mercado vio que el kirchnerismo podía volver, se perdieron 17.000 millones de dólares de depósitos. Ahora eso no va a pasar: este gobierno tiene tres años por delante y una mejor configuración macroeconómica».
Por otra parte, Lacunza negó las acusaciones fuga de capitales: «La fuga no existe. No hay un pirata escondido que se lleva el botín. Se cambian pasivos. En 2018 los 44.000 millones que llegaron se usaron para pagar deudas anteriores, muchas del kirchnerismo. No hay tal cosa como fuga, se reemplaza deuda«.
Cuando se le preguntó sobre el temor de que esos fondos se destinen a intervenir en el mercado cambiario, algo que ocurrió en su gestión, el economista aseguró que la intención es que el uso de esas divisas sea lo más limitado posible.
«Idealmente no se deberían usar, pero eso depende del comportamiento del mercado. El precio del dólar oficial será más alto, lo que ayudará a reducir la demanda y aumentar la oferta. Eso es lo lógico y lo que pedía el Fondo», explicó.
En cuanto al impacto que tendrá la salida del cepo, aclaró que «si bien ahora va a haber riesgos inmediatos en lo inflacionario, a mediano plazo va a ser bueno» porque vendran inversiones y habrá un crecimiento sostenido
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo,hernán lacunza,inflación
ECONOMIA
Cuánto cuesta el envío de Shein si compro desde Argentina y qué restricciones existen

Guía completa de Shein en Argentina: envío gratis desde cierto monto, tiempos de entrega, límites de compras y requisitos de importación
21/08/2025 – 07:57hs
La plataforma de comercio electrónico Shein se consolidó en Argentina en los últimos años, especialmente tras la flexibilización de las políticas de importación. La posibilidad de acceder a productos de indumentaria, calzado y accesorios a precios competitivos impulsó el interés de los consumidores.
Sin embargo, uno de los puntos centrales al momento de realizar un pedido son los costos de envío, los plazos de entrega y las restricciones vigentes para las compras internacionales.
¿Cuál es el costo de envío de Shein en Argentina?
El costo del envío desde Shein hacia Argentina depende del monto total de la compra. Según la información disponible, los pedidos con un valor inferior a $56.051 tienen un cargo fijo de $35.000 en concepto de envío. En cambio, cuando el total supera esa cifra, el envío resulta gratuito para el consumidor.
Este esquema busca incentivar compras de mayor valor, ya que al superar el umbral establecido se elimina el gasto adicional de envío. No obstante, los compradores deben contemplar que el precio final del pedido puede variar si corresponde el pago de impuestos de importación o tasas aduaneras.
Plazos de entrega de pedidos desde Shein a Argentina
En cuanto a los tiempos de entrega, la compañía establece un plazo estimado mínimo de 20 días para la llegada de los paquetes al país. El cálculo comienza desde el momento en que se confirma el pago.
Sin embargo, el plazo puede extenderse por diferentes factores. Entre los motivos mencionados figuran errores en la dirección de entrega, procedimientos de despacho en aduanas, disponibilidad de vuelos internacionales, condiciones meteorológicas u otros inconvenientes externos que pueden retrasar el arribo del pedido.
Por esta razón, los plazos publicados en la plataforma deben considerarse orientativos y no garantizan una fecha exacta de entrega.
Cómo realizar una compra en Shein paso a paso
El proceso de compra en Shein se puede efectuar tanto desde el sitio web oficial como mediante su aplicación móvil. Los pasos son los siguientes:
- Ingreso a la plataforma: acceder a la web o abrir la aplicación.
- Selección de artículos: elegir los productos deseados y añadirlos a la cesta. Es necesario definir talle, color y cantidad, verificando la tabla de medidas para mayor precisión.
- Revisión de la cesta: verificar los artículos cargados y, en caso de ser necesario, realizar modificaciones antes de avanzar al pago.
- Inicio de sesión o registro: ingresar a la cuenta de usuario o crear una nueva asociada a un correo electrónico.
- Datos de envío y facturación: completar la dirección de entrega, seleccionar el método de pago y definir el tipo de envío. En esta instancia se pueden aplicar cupones de descuento o puntos acumulados.
- Confirmación del pedido: finalizar la compra cargando la información de pago y confirmando la operación.
Este procedimiento estandarizado se replica en todas las compras realizadas a través de la plataforma.
Límite de compras en Shein por año en Argentina
Uno de los aspectos más consultados por los usuarios locales es la cantidad de compras permitidas. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso un tope de cinco compras anuales por persona para pedidos realizados en Shein.
La medida se enmarca en las regulaciones aplicadas al régimen de importaciones de uso personal, con el objetivo de controlar el ingreso de mercadería al país y evitar operaciones que puedan tener fines comerciales.
Restricciones adicionales para compras internacionales en Shein
Además del límite anual, las compras desde Argentina están sujetas a ciertas restricciones establecidas por el organismo recaudador. Entre ellas se encuentran:
- Cantidad de unidades por especie: en un mismo pedido no se pueden incluir más de tres unidades del mismo tipo de producto.
- Peso del envío: cada paquete debe pesar como máximo 50 kilogramos, sin importar la cantidad de artículos incluidos.
- Valor máximo permitido: el total de la compra no puede superar los US$3000 por envío.
- Uso personal: los productos deben estar destinados al consumo propio, sin fines de reventa.
- Derechos de importación: cuando el valor del pedido supera los US$400, se aplican derechos de importación y la tasa de estadística correspondiente, lo que incrementa el costo final del artículo.
Estas condiciones buscan delimitar el marco de las importaciones personales y garantizar que no se utilicen estas operaciones para actividades comerciales encubiertas.
Consideraciones finales para el consumidor argentino
La expansión de Shein en Argentina se dio en paralelo a un escenario de cambios normativos en materia de importaciones. Los usuarios cuentan con la posibilidad de acceder a envíos internacionales con tarifas claras y plazos definidos, aunque sujetos a variaciones externas.
Al momento de realizar una compra, resulta importante contemplar no solo el costo del producto y el envío, sino también las regulaciones vigentes y los posibles impuestos aplicables. De esta manera, los consumidores pueden calcular el valor real de la operación y evitar imprevistos en el proceso de entrega.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,china,comercio electronico,consumo
ECONOMIA
Javier Milei recibió a dos gigantes mineros que invirtieron con el RIGI

En el día de hoy, el presidente Javier Milei se reunió hoy en la Casa Rosada con el director ejecutivo de la empresa multinacional Glencore, Gary Nagle, y luego con el del Río Tinto Group, Simon Trott, dos empresas mineras con inversiones millonarias confirmadas en nuestro país a través del programa RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones).
La reunión de Javier Milei con dos empresas mineras que invertirán cifras millonarias en Argentina
En primer término, el presidente recibió en su despacho a Nagle, al director ejecutivo de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay, y a la directora de Asuntos Corporativos de la firma, Anne Edwards. Lo hizo en compañía del canciller, Gerardo Werthein y los secretarios de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González; y de Minería, Luis Lucero.
La minera Glencore presentó días atrás al Ministerio de Economía dos solicitudes de adhesión al RIGI para dos proyectos de cobre por más de u$s13.000 millones, uno para El Pachón en la provincia de San Juan (US$ 9.500 millones) y otro para Minera Agua Rica (US$ 4.000 millones) en Catamarca.
Para esas iniciativas, la empresa proyectó que generen más de 10.000 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción y más de 2.500 durante la fase operativa. El proyecto El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno a gran escala ubicado en San Juan, mientras que el Proyecto Agua Rica es un yacimiento a gran escala de cobre, oro, plata y molibdenolocalizado en Catamarca.
Luego de esta reunión, Milei recibió al saliente director ejecutivo del Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y al entrante director ejecutivo, Simon Trott, empresa que invertirá en Salta u$s2.700 millones para la producción de litio, en el marco del primer RIGI que aprobó la gestión libertaria.
La empresa detalló que en los primeros dos años, el desembolso proyectado es de US$ 571 millones en el primer año y US$ 885 millones en el segundo, por lo cual la compañía solicitó la adhesión al régimen para la construcción de una planta comercial con capacidad de 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio, aplicando tecnología de extracción directa (DLE).
Luego de estas dos audiencias, el jefe de Estado y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se trasladaron a la planta baja de Casa de Gobierno para presenciar un concierto de la Fanfarria Alto Perú de Granaderos y la Filarmónica del Ejército, que interpretaron distintas piezas musicales, entre ellas célebres bandas de sonido de películas como Rocky, Star Wars e Indiana Jones.
El aporte del RIGI a la viabilidad del proyecto de Glencore
Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, comentó que el RIGI «constituye una plataforma clave para el desarrollo de los importantes recursos naturales de Argentina, gracias a su capacidad para atraer significativas inversiones extranjeras. Confío en que el sector minero puede contribuir de forma sustancial a la economía argentina con los proyectos El Pachón y Agua Rica, que respaldan la aspiración del país de convertirse en uno de los principales productores de cobre del mundo.»
El proyecto tiene previsto utilizar las instalaciones de Alumbrera, ubicadas a 35 kilómetros del yacimiento de Agua Rica, para procesar el mineral, dando lugar al proyecto MARA, es decir la sigla de Minera Agua Rica-La Alumbrera.
El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno a gran escala ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Actualmente, el proyecto cuenta con recursos minerales medidos, indicados e inferidos estimados en aproximadamente 6.000 millones de toneladas de mineral, con leyes promedio de 0,43% de cobre, 2,2 g/t de plata y 130 g/t de molibdeno.
Agua Rica es un yacimiento a gran escala de cobre, oro, plata y molibdeno ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina. Actualmente, el Proyecto cuenta con recursos minerales medidos e indicados estimados en aproximadamente 1.200 millones de toneladas de mineral, con leyes medias de 0,47% de cobre, 0,20g/t de oro, 3,40g/t de plata y 0,03%g/t de molibdeno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,mineria,inversion,rigi
ECONOMIA
Los dólares de la soja ayudaron a mejorar la balanza comercial, pero las importaciones siguen volando

Con la publicación de la balanza comercial de julio, el Gobierno está celebrando su mayor superávit comercial en lo que va del año. Sin embargo, cuando se pone la lupa sobre las cifras, el entusiasmo se empieza a diluir: queda claro que julio fue el pico de ventas del agro, y que de ahora en adelante se tornará cada vez más difícil la financiación de importaciones en torno de u$s6.700 millones por mes.
¿Es mucho o poco un saldo comercial de u$s988 millones, como el que se acaba de registrar? Si se compara con el pobre promedio del primer semestre, es una mejora significativa, más del doble. Pero si se lo compara con el resultado que mostraba la balanza hace un año, se verifica una caída de 32%.
Pero, sobre todo, el factor clave para evaluar el resultado comercial es la influencia de las retenciones en el comportamiento del agro. El gobierno había dado por terminado el alivio temporal al impuesto sobre las exportaciones el 30 de junio. Por cómo está organizada la operatoria comercial, gran parte de las ventas que se habían anotado en junio recién se concretaban al mes siguiente, y eso es lo que explica el pico en la venta de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.
Aunque se sospechaba que Javier Milei podría dejar como permanentes aquellos niveles transitorios de retención, no había certeza, y recién sobre fin de mes, cuando visitó la exposición de la Sociedad Rural en Palermo, confirmó la noticia.
Lo cierto es que, ante la duda, se había producido un incremento de las ventas entre junio y julio, para aprovechar las mejores condiciones tributarias. Así, en julio ingresaron u$s2.077 millones por venta de materias primas del agro, el mejor número del año y una suba de 22,8% respecto del año pasado.
En cuanto a los productos industriales de origen agropecuario, también tocaron su pico, con exportaciones por u$s2.925 millones, una suba de 5,3% respecto del mismo mes de 2024.
El riesgo escondido en las cifras
Pero, aun con esos buenos números de la exportación agrícola, se repite la misma situación que ha sido la tónica del año: si no fuera por el aporte del sector petrolero, el resto de los rubros de exportación no sería suficiente para financiar todas las importaciones.
Puesto en números, si a la balanza se le resta el rubro energético, en julio no se habría producido un superávit, sino un déficit por u$s209 millones.
El tema clave, en este caso, fue el desplome en la importación de gas, un tema que durante los últimos años se transformó en un dolor de cabeza para los gobiernos, por el volumen de divisas que consumía en cada invierno.
Este año, por el mix de temperaturas menos rigurosas y, sobre todo, por la mejora en la capacidad de transporte de gas desde el sur hacia los centros urbanos más grandes del país, la compra de gas importado cayó un 25% respecto del año pasado.
Así, aunque la cifra de u$s546 millones importados en el rubro de combustibles es la más alta del año, luce muy pequeña en términos históricos. Como referencia, en 2022, cuando se produjo la invasión de Ucrania que disparó los precios y, en simultáneo, Argentina tuvo una crisis de oferta local, hubo que importar u$s2.281 millones en julio. En aquel momento, la energía equivalía al 28% de las compras totales, mientras que ahora apenas pasa el 8%.
Cambio de expectativas en el petróleo
Este cambio estructural de la balanza energética, que pasó de ser un devorador de divisas a uno de los principales aportantes de dólares, fue lo que llevó a Toto Caputo a ilusionarse respecto de que la segunda mitad del año quedaría a salvo de turbulencias cambiarias, porque el típico bajón estacional del agro sería compensado por el petróleo.
Sin embargo, esas estimaciones han sido puestas en duda. Después de un arranque de año espectacular, con récords de producción, el yacimiento de Vaca Muerta sufrió un súbito parate, con una merma en las etapas de fracturas. Esto ocurrió, además, en coincidencia con una marcada tendencia bajista en los precios internacionales.
Lo cierto es que en julio se quebró la tendencia ascendente y se registró una caída interanual de 9,7% en la exportación petrolera. Y, respecto del mes anterior, la caída es de 28%.
Las perspectivas, de momento, no están claras. Si bien hay factores del mercado global que siguen trayendo malas noticias -sobre todo, la caída de los precios por la decisión de la OPEP de incrementar la exportación-, hay cierto optimismo en la industria local respecto de que la producción se mantenga en niveles altos. Y destacan que en julio la actividad estuvo afectada por un evento puntual, como fue el conflicto con el sindicato petrolero.
De todas maneras, los expertos están revisando a la baja sus proyecciones de inicio de año: se pensaba que el rubro energético podría dejar un aporte neto de u$s8.000 millones, pero ahora la expectativa se acerca más a los u$s6.000 millones. De momento, el acumulado de los primeros siete meses es de u$s3.959 millones.
¿Los sojeros pagan la cuenta?
La duda ahora es cómo se comportará la exportación sojera en el resto del año. La baja en las retenciones -que llevó el impuesto a 26% desde su anterior nivel de 33%- mezclado con el efecto de la suba del tipo de cambio, hizo que mejorase el precio para los productores en el mercado local.
Actualmente se está pagando $380.000 la tonelada, lo que implica una mejora real de 15% respecto de lo que obtenía el productor hace un mes, antes de que el gobierno anunciara el nuevo esquema de retenciones.
Esto llevó a que se mantuviera un nivel de liquidaciones relativamente alto en las primeras semanas de agosto, aunque lejos del nivel observado en julio.
El potencial exportador sigue siendo alto, dado que cuando se hizo el anuncio sobre las retenciones, los silobolsas seguían rebosantes: quedaba todavía sin vender un remanente de 23 millones de toneladas de soja, 26 millones de toneladas de maíz y casi 4 millones en el rubro del trigo. En el promedio, esos volúmenes equivalen a un 46% de la cosecha. Y, hablando en plata, significarían unos u$s13.000 millones.
Sólo considerando el potencial de la soja, y considerando el deprimido nivel de los precios en el mercado de Chicago, podrían ingresar u$s8.000 millones hasta fin de año. Ese fue el incentivo para Caputo: la estabilidad en pleno cierre de campaña electoral es un premio lo suficientemente alto como para sacrificar ingresos fiscales por un 0,1% del PBI, que es lo que se dejará de volcar a la caja de ARCA por la baja de retenciones.
Pero claro, para que eso ocurra, los productores deben estar convencidos de que este es el mejor momento para desprenderse de su stock. Y es algo difícil que ocurra, por varias razones.
Primero, porque el propio clima pre electoral aporta un factor de incertidumbre sobre el nivel del tipo de cambio para después de octubre. Segundo, porque aun con la mejora en el precio interno, todavía hay productores con bajos márgenes de rentabilidad, y apuestan a que las condiciones del mercado mejoren. Y tercero, por el desincentivo de los precios deprimidos en el mercado global.
Incentivo para importar
Es así que se plantea el gran interrogante de la economía: ¿se podrá sostener el actual nivel de importaciones? Implicaría una cuenta de u$s33.700 millones hasta fin de año. Para cubrir ese monto, las exportaciones tendrían, como mínimo, que mantener el mismo promedio mensual que se verificó en la segunda mitad del año pasado.
No es imposible que esto ocurra, pero implica todo un desafío: en lo que va del año las exportaciones han crecido a una velocidad muy inferior que las importaciones. Puesto en números, una suba de apenas 4,6% en las ventas contra un contundente 3,7% en las compras.
Pero lo preocupante no es sólo el riesgo de un saldo comercial «flaco», sino cuáles son los rubros que están liderando las compras. El propio Caputo dijo que un alto nivel de importaciones era el síntoma de una economía pujante, porque las empresas estaban comprando más insumos y bienes de capital.
Y, si bien es cierto que esas categorías están creciendo, las que corren a mayor velocidad no son insumos industriales sino productos de consumo final y automóviles. Sumando estos dos rubros, ya representan el 21,8% del total de importaciones, -hace un año, la cifra era 15,4%-.
El problema, en definitiva, es que las exportaciones en el resto del año se están quedando sin sus principales impulsos, mientras que las importaciones tienen todos los incentivos para continuar subiendo.
De hecho, la tensión electoral y la misma calma del dólar funcionan como aliciente, porque dejan planteada la duda sobre un eventual encarecimiento importador para el año próximo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportación,importación,dólar,petroleo
- POLITICA3 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones