Connect with us

ECONOMIA

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

Published

on


El impacto del anuncio del Tesoro estadounidense no tardó en reflejarse en los activos argentinos (Foto: Reuters)

El mercado financiero, cambiario y bursátil experimentó un giro significativos la última semana, tras el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la decisión de ofrecer a la Argentina un paquete de apoyo financiero.

Según información de Bloomberg, el paquete contempla un swap de hasta USD 20.000 millones, la posible compra de bonos soberanos, líneas de crédito del Exchange Stabilization Fund y coordinación con organismos multilaterales para adelantar desembolsos.

Advertisement

Analistas consultados por Infobae consideran que la ayuda internacional puede ser un factor central para que el Gobierno logre volver al mercado de deuda el próximo año, aunque subrayan que el resultado de las elecciones legislativas de octubre jugará un rol clave y que el esquema monetario y cambiario requerirá ajustes.

El impacto del anuncio del Tesoro estadounidense no tardó en reflejarse en los activos argentinos: el Merval medido en dólares subió 23% y los bonos soberanos en esa moneda rebotaron un 29% en tres días, señaló Bloomberg en sus despachos.

La tasa de interés nominal anual de la Lecap de octubre cayó de 87% a 54%, el peso mostró una apreciación de hasta 10% y el índice de riesgo país retrocedió desde un pico de 1.456 puntos básicos a la zona de 1.000 pb

Al mismo tiempo, la tasa de interés nominal anual de la Lecap de octubre cayó de 87% a 54%, el peso mostró una apreciación de hasta 10% y el índice de riesgo país retrocedió desde un pico de 1.456 puntos básicos a la zona de 1.000 pb.

Advertisement

Los economistas privados evaluaron el alcance del alivio externo y su capacidad para modificar el escenario de financiamiento en 2026. El objetivo principal permanece: reducir la percepción del índice riesgo país hasta niveles compatibles con una nueva emisión de deuda soberana en dólares, algo que Argentina no logra realizar desde 2018, cuando la sobretasa se ubicaba por debajo de los 500 pb y el flujo de reservas internacionales en el BCRA permitía hacer frente a los pagos venideros.

Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, afirmó: “En principio, debería ser suficiente para lograrlo. Pero el proceso electoral en curso representa el principal obstáculo. Si el Gobierno logra un buen desempeño y recupera el diálogo y la construcción de consensos mostrados en 2024, podríamos ver compresión en tasas de interés”.

Respecto del andamiaje del programa monetario y cambiario, Baer remarcó: “La redefinición de la política monetaria y cambiaria seguramente ocurran, dentro del marco de sostenimiento del equilibrio fiscal”.

Advertisement

También se refirió a la última medida que bloqueó por 90 días la “doble operativa” en mercados de dólares financieros. Para Baer, esa decisión “hace ruido, pero limita el rulo, nada más”.

La redefinición de la política monetaria y cambiaria seguramente ocurran, dentro del marco de sostenimiento del equilibrio fiscal (Ber)

La perspectiva de Martín Polo, economista jefe de Cohen, converge en algunos puntos: “Se acerca, sí, a la posibilidad de volver a los mercados, pero será necesario ajustar el programa: sacar las bandas de flotación sin intervención, acumular reservas internacionales, ser más conciliador y buscar gobernabilidad. No se puede depender de vetos y luego rezar a que el Congreso no lo bloqueé”.

Ante la consulta sobre qué aspectos presentan fallas, Polo identificó a la política cambiaria como punto crítico. “Hay que seguir mejorando el tipo de cambio real y darle previsibilidad a la política monetaria. Ahora va a comprar los dólares que entran las cerealeras, pero una semana y después ¿qué? Hay que sacar el cepo también. Este tipo de cambio que hay hoy es un subsidio”, describió.

Advertisement
“Hay que seguir mejorando el
“Hay que seguir mejorando el tipo de cambio real y darle previsibilidad a la política monetaria», dijo Martín Polo a Infobae (Foto: Adrián Escandar)

A pesar de los desafíos, Polo admitió: “Creemos que el espaldarazo de Donald Trump -en alusión al Tesoro estadounidense- es más fuerte que el riesgo político. Y si bien estimamos que el Gobierno perderá las elecciones de octubre, eso no implicará su caída. Lo cierto es que deberá hacer ajustes; cuanto mejor le vaya en octubre, menos severos serán”.

El economista amplió su escenario electoral: “Con el antecedente de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, estimamos que las elecciones las pierden por 5 o 7 puntos. En términos de bancas, no cambia tanto, porque seguirá sumando diputados y el kirchnerismo mantiene lo suyo. Lo que queda ver es la tercera fuerza, y ese es terreno fértil para buscar consenso y gobernar”.

Respecto de las restricciones impuestas en los mercados cambiarios, Polo respondió: “Lo más importante es la cantidad de reservas que se logre acumular. Si suben mil millones porque el Tesoro está comprando, será una buena noticia”.

Milagros Gismondi, de Invecq, considera que el centro de gravedad de la situación depende principalmente “de las elecciones y de cómo se llegue a ellas. La acumulación de reservas internacionales en los últimos días va a ayudar”.

Advertisement

Los analistas resaltan la magnitud de los desafíos para el año próximo. El Gobierno debe reducir el índice de riesgo país a un nivel que permita acceder de nuevo al mercado internacional de deuda en dólares, una condición considerada indispensable para afrontar los vencimientos de 2026, que requieren no solo la posibilidad de emitir a tasas de interés razonables, sino acumular reservas en el Banco Central, ante una eventual fala de financiamiento.

El centro de gravedad de la situación depende principalmente “de las elecciones y de cómo se llegue a ellas (Gismondi)

La reciente evolución del índice de riesgo país ilustra la volatilidad del escenario. El salto a 1.456 puntos básicos el 19 de septiembre, el nivel más alto en más de un año, respondió a la desconfianza respecto del programa económico tras la derrota del oficialismo en las elecciones provinciales. Después del anuncio estadounidense, el indicador cayó a 898 el 24 de septiembre y volvió a situarse en torno de los 1.000 pb después.

Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, opinó: “Dependerá del resultado electoral y de cómo actúe el Gobierno. En cualquiera de los escenarios posibles, la vuelta a los mercados es más probable. Aunque hasta que no sepamos el resultado y cómo se maneja el Gobierno con ese resultado, no podemos saber si será suficiente. Si logra un buen resultado electoral, casi estaría asegurado. Un resultado aceptable también ayuda, pero una mala elección dificultaría la situación. El respaldo del Tesoro estadounidense facilitará el tránsito electoral y reducirá la volatilidad, pero sigue dependiendo del desenlace y de la capacidad del Gobierno para negociar con los gobernadores”.

Advertisement
El secretario del Tesoro de
El secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, y el presidente argentino, Javier Milei (Foto: AFP)

Caamaño añadió: “El anuncio de Bessent alivió una dinámica muy complicada, que era insostenible. Eso es mucho para el período preelectoral. Si el resultado es desfavorable y el Gobierno muestra poco apoyo político, el respaldo ayuda, pero seguirá habiendo obstáculos para avanzar en reformas. El mercado observará tanto el apoyo externo como la capacidad de gestión interna. Si el Gobierno logra un resultado razonable y demuestra habilidad negociadora, como en el primer año de gestión, el efecto será distinto. Lo de Bessent no anula los problemas de fondo, solo hace más llevadero el proceso, pero los desafíos estructurales siguen allí”.

Lo de Bessent no anula los problemas de fondo, solo hace más llevadero el proceso, pero los desafíos estructurales siguen allí (Caamaño)

Las fuentes consultadas coinciden en que el diferencial de tasa que enfrenta Argentina frente a la deuda de Estados Unidos aún está lejos del umbral para regresar a los mercados globales, recordando que el último acceso ocurrió en 2018, cuando el riesgo país era cercano a 500 puntos y los fondos internacionales no exigían una rentabilidad tan elevada.

La suspensión de retenciones al agro para acelerar la liquidación de divisas y el adelanto de desembolsos de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo contribuyen a fortalecer reservas. Si bien el impacto es positivo a corto plazo, el consenso del sector privado es que debe ampliarse el colchón de reservas internacionales y lograrse una reducción sostenible en la percepción de riesgo.

En este contexto, el paquete coordinado desde Washington generó un cambio de expectativas entre los inversores y en el ámbito político local. Ahora la atención está centrada en la capacidad del Gobierno para aprovechar la ventana abierta, sellar acuerdos que permitan recomponer el diálogo político y mantener las reformas, en busca de apoyo en el Congreso tras las elecciones. El camino hasta el 26 de octubre será seguido no solo desde Buenos Aires, sino también por el mercado global y los funcionarios de organismos internacionales que evalúan compartir riesgos con Argentina en 2026.

Advertisement



Corporate Events,North America,NEW YORK

ECONOMIA

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

Published

on


La variación del dólar y los precios fijos de los autos durante septiembre generaron una oportunidad para gastar menos ahorros. (Imagen ilustrativa Infobae)

El incremento de ventas de autos 0km que se dio en las dos semanas intermedias de septiembre permitió que el mercado automotor espere recuperarse de un mes de agosto en el que las operaciones bajaron un 13% respecto al mes anterior.

Aunque los números finales se conocerán el próximo martes, a tres días hábiles del cierre del mes, la proyección del sector indica que se podrían mejorar un 10% los patentamientos en septiembre.

Advertisement

Con una baja en la inscripción de planes de ahorro y de créditos prendarios, el repunte se adjudica principalmente a la variación del tipo de cambio, ya que las marcas publicaron sus listas de precios la primera semana de septiembre con un dólar a $1.360 por unidad, pero tras las elecciones de medio término de la provincia de Buenos Aires, la cotización oficial de la divisa subió progresivamente hasta tocar los $1.515, mientras los autos se mantuvieron sin variación.

Si bien ese dólar fue sólo un día, el valor de la moneda norteamericana se mantuvo casi diez días sobre los $1.450, generando que aquellos ahorristas que tenían sus reservas para la compra de un vehículo en esa moneda, pudieran hacer la operación utilizando menos dólares.

Los autos más accesibles tuvieron
Los autos más accesibles tuvieron una diferencia menor en precio. Un Renault Kwid varió menos de USD 1.800

Los autos más accesibles son los que menor diferencia de precio en dólares tuvieron por lógica matemática, pero a medida que suben los precios, la conversión al dólar del 5 de septiembre ($1.360), al del 19 de septiembre ($1.515) y al cierre de este viernes 26 ($.1.350), genera que comprar un auto en el pico de la cotización del dólar represente casi USD 10.000 de diferencia.

Los autos más baratos son el Renault Kwid y el Fiat Mobi, únicos del segmento A, también conocidos como Citycar. El Renault tiene un precio de lista de $22.160.000, por lo tanto al inicio del mes costaba USD 16.294, bajó hasta USD 14.627 y ahora cuesta más caro que al comienzo, USD 16.415. Quién tenía dólares y compró el auto el 19 de septiembre pasado, se ahorró USD 1.788.

Advertisement

El Fiat Mobi, con un precio de lista de $24.096.000 para septiembre, pasó de costar USD 17.718 a USD 15.905, y terminó la semana en USD 17.849. En este caso, el precio llegó a ser USD 1.944 más bajo con el dólar de $1.515.

Los autos del segmento B
Los autos del segmento B tuvieron diferencia de precio cercana a los USD 2.200

En el segmento de los autos compactos y sedanes más vendidos, el Fiat Cronos tiene un precio oficial de $27.959.000, lo que representó USD 20.558 cuando empezó el mes, bajó hasta USD 18.455 en el pico del dólar alto, y ahora subió hasta los USD 20.710. La diferencia entre el precio más alto y el más bajo fue de USD 2.256.

Haciendo el mismo cálculo, el Toyota Yaris más barato cuesta este mes $28.324.000, lo que significó que pasara de USD 20.826 a USD 18.696, y nuevamente a USD 20.981, con una diferencia de precio entre los extremos de USD 2.285.

Llevando el ejemplo a los otros dos modelos más vendidos de los autos compactos, el Peugeot 208 ($28.540.000) tuvo un precio inicial en dólares de USD 20.985, pasó a costar USD 18.838, y finalizó en USD 21.141, con un diferencial de USD 2.302 a favor para quien compró a mitad de mes.

Advertisement

El Volkswagen Polo ($31.831.000), al tener un precio más alto, generó mayor beneficio a quién apostó por comprar en el pico del dólar. Su precio pasó de USD 23.405 a USD 21.011, para subir nuevamente ahora a USD 23.579. En este caso, se necesitaron USD 2.568 menos para comprarlo el 19 de septiembre que en la actualidad.

Los SUV más caros como
Los SUV más caros como el VW Taos marcaron el desequilibrio para los ahorristas. El precio varió USD 4.000 por la cotización del dólar

Subiendo a la categoría de los SUV, los cuatro modelos más representativos del mercado tienen precios por encima de los 30 millones de pesos y llegan casi hasta los 50 millones. El Chevrolet Tracker ($33.681.900) empezó septiembre costando USD 24.766, llegó a USD 22.232, y terminó la semana con un precio equivalente a USD 24.950, con una diferencia de precios de USD 2.717.

El Toyota Corolla Cross, el C-SUV más vendido del mercado, tiene un precio de lista de $43.963.000 que representó USD 32.326 al comienzo del mes, bajó a USD 29.018 el 19 de septiembre y ahora cuesta USD 32.565. Quién aprovechó el dólar alto se ahorró USD 3.547.

En el caso del Volkswagen Taos, con un precio de $49.963.750 para su versión de acceso a la gama, fue el modelo que más dólares permitió ahorrar entre los 20 vehículos más vendidos del mercado. Empezó el mes costando USD 36.738, pasó a USD 32.979, y finalizó esta semana en USD 37.010, con una diferencia entre los extremos de USD 4.031.

Advertisement

El Ford Territory, finalmente, con un precio de lista de $43.810.000 para la versión SEL de acceso, fue desde los USD 32.213 hasta los USD 28.917 de mínimo, y recuperó precio hasta los USD 32.452. Entre el precio más bajo y el más alto hay USD 3.534.

Las pick-up de entrada de
Las pick-up de entrada de gama variaron cerca de USD 3.800 entre la primera y la tercera semana de septiembre

En las pick-up hay un universo de precios muy amplio entre las versiones 4×2 de caja manual y las 4×4 de mayor equipamiento. La que mayor brecha de precios en dólares mostró durante este mes fue la Volkswagen Amarok, que en el caso de la versión de acceso ($43.308.450) pasó de USD 36.256 a USD 32.547 y a USD 36.525 con una diferencia de USD 3.978 entre el precio más alto y el más bajo.

Después está la Toyota Hilux ($45.294.000), que fue desde los USD 33.304 hasta los USD 29.897 y recuperó a USD 33.551 con una brecha de USD 3.654; y la Ford Ranger ($45.202.510), que pasó de USD 33.237 a USD 29.837 y subió ahora a USD 33.483, generando una diferencia de precios en dólares de USD 3.647.

Al trasladar la ecuación a los vehículos más caros entre los que se venden en pesos en el mercado argentino, las tres pick-up son una buena referencia nuevamente. En este caso, la VW Amarok V6 Black Style ($89.006.400) es la más cara y por lo tanto la que más dólares de diferencia tuvo en el mes. Empezó con un precio de USD 65.446, bajó a USD 58.750 cuando el dólar tocó los $1.515 por unidad, y nuevamente subió hasta los USD 65.931 este viernes, con una diferencia entre los extremos de precio de USD 7.181.

Advertisement
Las pick-up full permitieron ahorrar
Las pick-up full permitieron ahorrar hasta USD 7.000 a lo largo del mes

La Toyota Hilux GR4, que tiene un precio de $82.061.000 durante todo el mes, pasó de USD 60.339 a USD 54.166, y desde ese valor subió a los actuales USD 60.786 con una brecha de USD 6.620. La otra pick-up full de mayor venta en el mercado, la Ford Ranger V6 LTD + cuesta $78.876.060, fue desde un precio de USD 57.997 a USD 52.063, y regresó a USD 85.427. El ahorro para quién compró con el dólar alto fue de USD 6.363.

Por último, un caso extremo, el de un vehículo que tiene un precio superior a los 100 millones de pesos, permite entender como una suba del dólar como la que se vivió durante septiembre puede representar una buena oportunidad que aprovecharon muchos ahorristas. La pick-up Chevrolet Silverado High Country tiene un precio en pesos de $115.588.900, lo que en la primera semana del mes representaba USD 84.992, en el final de la tercera semana del mes bajó a USD 76.296, y este viernes volvió a subir ante la baja del dólar hasta $1.350, a USD 85.621. En este tipo de vehículos, la diferencia de precios fue de USD 9.325.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sorpresivo cepo para ahorristas: así pegará en el dólar oficial y en los financieros, según la City

Published

on



El Gobierno reinstauró una medida polémica, vinculada al cepo cambiario, ya que vuelve a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial operen al mismo tiempo con los dólares financieros, como, por ejemplo, el MEP. Así, busca frenar que se siga realizando el famoso «rulo», y que mediante operaciones especulativas se le vayan las escasas reservas. Aunque esta decisión puede empezar a ampliar la brecha entre las distintas referencias de cambio y generar más ruidos en la City.

Cabe recordar que las empresas ya tenían esta restricción desde la época del cepo cambiario, y los únicos que habían quedado exceptuados hasta ahora de la misma eran los individuos. Así, ahora también deberán esperar 90 días para realizar estas operaciones, en caso de haber efectuado alguna transacción en la plaza oficial. O viceversa.

Advertisement

El llamado «rulo» es una operación donde se aprovechan los distintos precios del mercado cambiario. En este caso, se compran dólares más baratos en la plaza oficial para revenderlos a un valor mayor en el segmento financiero (MEP), y así obtener una ganancia con esa reventa, o ese breve pase de manos de compra-venta.

Si bien antes de esta medida la diferencia era muy baja (unos 20 centavos) entre la cotización del dólar oficial y el MEP, al realizarse en volumenes muy importantes se generaban grandes ganancias

Y tras la medida del viernes, escalaron los precios de los dólares financieros cerca de 3%. Es que en la previa, el MEP se transaba en torno a $1.380, y luego de la medida avanzó hasta los $1.420. Es decir, subió unos 40 pesos.

Advertisement

Mientras tanto, el precio del dólar oficial minorista siguió con la tendencia a la baja y se ubicó a $1.350. 

En resumidas cuentas, la brecha entre el oficial respecto al MEP y el contado con liquidación, que antes de la medida oficial rondaba el 2%, pasó ahora a ampliarse a más de 6%. 

«La medida del Gobierno es para evitar el ´rulo´ que se hace al comprar barato en el oficial y venderlo un poco más caro en el financiero. Cuando ellos prohíben eso, lo que tiende a suceder es que el financiero tiende a subir de precio, dado que tiene menos oferta. Así, le prohíben a los que compraron el oficial a ofertar esa compra en el financiero», dice Jorge Colina, economista de Idesa.

Advertisement

Medida contra «rulo»: anticipan más brecha del dólar

Los economistas consultados por iProfesional, consideran que este impedimento de operar al mismo tiempo en el dólar oficial y en los mercados financieros, se debe, fundamentalmente a una decisión del Gobierno de terminar con el «rulo», o especulación con el precio del billete estadounidense, y de generar una menor salida de las escasas reservas.

En especial, ocurre en un momento en que el breve beneficio de «retenciones cero» concluyó de forma abrupta porque se llegó al nivel máximo contemplado de liquidaciones por las autoridades, donde se espera que ingresen unos u$s7.000 millones desde el campo. 

«Esta medida oficial limita aquellos que estaban haciendo el ´rulo´. Es que si bien la brecha era baja, algunos podían acceder al oficial y vender en el MEP, de manera ilimitada. La multiplicación era grande, y ahora se limita. Veremos cómo evoluciona la brecha en los próximos días», detalla Fernando Baer, economista de Quantum. 

Advertisement

En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), coincide: «Es una medida para frenar el ´rulo´, para dejar afuera a gente que especulaba con eso al sacar una ganancia. El problema es que ahora se crea una brecha más amplia, que también es una especie de expectativa de devaluación». 

Igualmente, aclara que ahora son otros los fundamentos, ya que antes había una brecha muy amplia porque, por el cepo cambiario, no se podía acceder al dólar oficial, algo que no ocurre en este momento.

«Hoy el individuo puede comprar todo lo que quiera de dólar oficial. El tema es que el MEP, el contado con liquidación y, seguramente, el blue cotizando más arriba, pueden llegar a generar algo de presión en los precios al consumidor. Depende mucho cómo se tome esto el mercado y esté estructurada la economía», acota Salinas a iProfesional

Advertisement

Para concluir: «Es una noticia 100% para cuidar los dólares, va en contra del objetivo de ´libertad´ del Gobierno, pero juega a favor de llegar con un mayor colchón de reservas a las elecciones y mostrar que las deudas se van a honrar».

Para Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, «se está intentando preservar al máximo que los dólares que entran al mercado oficial, para que se los pueda quedar el Banco Central, porque se interpreta que con los pesos que reciban los exportadores por vender sus dólares van a intentar dolarizarse nuevamente, y lo pueden hacer yendo al contado con liquidación. Algo que metería presión a la brecha de esta plaza porque están los minoristas que compran al oficial y también venden allí para hacerse de una diferencia, o rulo. Y también están compitiendo con el Banco Central con la compra de los dólares que quiere. Entonces, al prohibir esto, es como que cortan un canal de comunicación entre esos mercados»

Igualmente, aclara que el Tesoro les ofreció a las empresas, en la licitación de este viernes, bonos dólar link, como para compensar y que tengan un instrumento de cobertura ligado al tipo de cambio. Incluso, un tercio de los $7 billones colocados fueron a esos títulos.

Advertisement

«Estas restricciones y seguir con el CEPO no son algo que me gusten, debo decir, porque para mí hay que tratar de liberar el CEPO. Es una situación bastante complicada y delicada que, evidentemente, el Gobierno prefiere hacer y da la señal de que quiere acumular reservas», completa Tiscornia a iProfesional.

Cómo puede impactar en el precio del dólar

Por lo pronto, la medida del Banco Central, generó una suba mayor al 3% en los billetes financieros, mientras que el valor del dólar oficial experimentó una leve baja, de $5.

Y en los mercados de opciones y futuros del Matba-Rofex, las negociaciones para el dólar mayorista para los próximos meses disminuyeron hasta 24 pesos, según el período operado. Así, para fin de septiembre quedó en $1.335, para la conclusión de octubre fue de $1.406 y para fin de diciembre quedó en $1.517,5.

Advertisement

Por lo pronto, Pablo Lazatti, CEO de Insider Finance, estima que la cotización del dólar oficial minorista podría ubicarse en el rango de $1.275 a $1.350 en las próximas jornadas, ante la liquidación de las divisas del campo.

«Hasta la elección nacional de fin de octubre se avanzará con este tipo de parches para reducir el impacto en reservas. Luego, seguramente, veremos otro esquema cambiario», resume Baer.

En tanto, Federico Machado, economista de Economía Open, asegura que «al reincorporar la restricción cruzada, se limita el arbitraje entre oficial y MEP, con lo cual vuelve la brecha cambiaria y todos los principales efectos nocivos del cepo».

Advertisement

Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, finaliza: «Creo que el Gobierno busca evitar ruidos en el mercado cambiario, pero una medida de este tipo despierta viejos fantasmas. Es difícil saber cómo va a impactar en los mercados de momento. En especial, teniendo en cuenta que todavía no tenemos el resultado de la liquidación del agro. Pero es muy probable que esta normativa genere una brecha más notoria entre el oficial y el MEP».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,cepo,blue,dólar hoy,ahorro,inversión,devaluacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo captó $7,3 billones en un nuevo test clave, con fuerte demanda por bonos dólar linked

Published

on



En una jornada clave, la secretaría de Finanzas logró un rollover del 130% sobre los vencimientos del día. Así lo anunció Pablo Quirno, al presentar los resultados de la última licitación de septiembre.

Tal como detalló el funcionario, el mercado mostró un fuerte apetito por los bonos atados al dólar, en medio de la sorpresa que generó la nueva norma del Banco Central para restringir las operaciones y evitar un «rulo» entre el dólar oficial y los financieros.

Advertisement

Luis Caputo superó el último test de septiembre 

«La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,738 billones«, anunció Pablo Quirno en redes.

«Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA», agregó.

Y detalló cómo fueron las colocaciones:

Advertisement

LECAP/BONCAP a:

  • 28/11/25 (S28N5) $1,491 billones a 3,63% TEM, 53,40% TIREA
  • 30/01/26 (T30E6) $1,489 billones a 4,16% TEM, 63,11% TIREA
  • 30/04/26 (S30A6) $0,418 billones a 3,53% TEM, 51,63% TIREA
  • 15/01/27 (T15E7) DESIERTA

Dólar Linked a:

  • 31/10/25 (D31O5) $1,327 billones a 0,00%
  • 28/11/25 (D28N5) $1,719 billones a +1,01%
  • 15/12/25 (TZVD5) $0,641 billones a +1,25%
  • 30/04/26 (D30A6) $0,254 billones a +1,99%

La demanda de bonos dólar linked era esperable, señalan en el mercado, luego de que las empresas cerealeras pudieran liquidar u$s7.000 millones de exportaciones libres de exportaciones.

Es por eso, de hecho, que el jueves el Gobierno sumó tres nuevos bonos atados al dólar par a la licitación de este viernes.

Al analizar la licitación, el analista Salvador Vitelli resumió que «casi $4 billones vienen del dólar linked», lo que grafica el apetito por estos instrumentos.

Advertisement

La medida del BCRA para cuidar los dólares tras la liquidación del agro

Si bien el dólar está en baja, el apetito por el dólar linked a modo de cobertura también puede explicarse a partir de la última medida adoptada por el BCRA. De hecho. economistas consultados por iProfesional, consideran que este impedimento de operar al mismo tiempo en el dólar oficial y en los mercados financieros, se debe, fundamentalmente a una decisión del Gobierno de terminar con el «rulo», o especulación con el precio del billete estadounidense, y de generar una menor salida de las escasas reservas.

En especial, ocurre en un momento en que el breve beneficio de «retenciones cero» concluyó de forma abrupta porque se llegó al nivel máximo contemplado de liquidaciones por las autoridades, donde se espera que ingresen unos u$s7.000 millones desde el campo. 

«Esta medida oficial limita aquellos que estaban haciendo el ‘rulo’. Es que si bien la brecha era baja, algunos podían acceder al oficial y vender en el MEP, de manera ilimitada. La multiplicación era grande, y ahora se limita. Veremos cómo evoluciona la brecha en los próximos días», detalla Fernando Baer, economista de Quantum. 

Advertisement

En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), coincide: «Es una medida para frenar el ´rulo´, para dejar afuera a gente que especulaba con eso al sacar una ganancia. El problema es que ahora se crea una brecha más amplia, que también es una especie de expectativa de devaluación». 

Igualmente, aclara que ahora son otros los fundamentos, ya que antes había una brecha muy amplia porque, por el cepo cambiario, no se podía acceder al dólar oficial, algo que no ocurre en este momento.

«Hoy el individuo puede comprar todo lo que quiera de dólar oficial. El tema es que el MEP, el contado con liquidación y, seguramente, el blue cotizando más arriba, pueden llegar a generar algo de presión en los precios al consumidor. Depende mucho cómo se tome esto el mercado y esté estructurada la economía», acota Salinas a iProfesional

Advertisement

Para concluir: «Es una noticia 100% para cuidar los dólares, va en contra del objetivo de ´libertad´ del Gobierno, pero juega a favor de llegar con un mayor colchón de reservas a las elecciones y mostrar que las deudas se van a honrar».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,licitacion,bonos,dolar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias