Connect with us

ECONOMIA

El Banco Galicia designó a un nuevo CEO, luego de la mega fusión con HSBC

Published

on


Diego Rivas, un ejecutivo de larga trayectoria dentro del grupo financiero, es el nuevo CEO de la entidad. Reemplaza a Fabián Kon

06/08/2025 – 17:37hs

Advertisement

A un mes de haber concluido oficialmente la integración con HSBC, Banco Galicia designó a su nuevo CEO. El elegido es Diego Rivas, un ejecutivo de larga trayectoria dentro del grupo financiero, que tuvo un rol protagónico en las negociaciones con la firma británica desde sus comienzos.

Rivas es licenciado en Administración de Empresas por la UADE y tiene más de 30 años de experiencia dentro del ecosistema Galicia. A lo largo de su carrera ocupó distintos cargos dentro del banco, y también lideró Compañía Financiera Argentina -una firma del grupo enfocada en créditos al consumo y tarjetas de crédito–, donde alcanzó la posición de CEO.

La carrera del nuevo CEO de Banco Galicia, dentro de la entidad

En 2015 regresó a Banco Galicia como chief risk officer (CRO), y luego ocupó otros cargos clave, como chief financial officer (CFO) y director general de Mercados y Banca Financiera, puesto que desempeñaba hasta esta nueva designación.

Advertisement

Al anunciar su nombramiento, Rivas expresó: «Asumo con orgullo y enorme responsabilidad y lo hago con la convicción de que lo más importante que tenemos es el vínculo que construimos con nuestros clientes, porque buscamos seguir mejorando el día a día de millones de personas y porque estamos comprometidos con el desarrollo del país y de su gente».

Durante el último año, el ejecutivo fue una de las piezas clave en la operación que permitió adquirir el negocio local de HSBC, una transacción anunciada en abril de 2024 que significó incorporar más de 600.000 nuevos clientes y sumar más de 100 sucursales al alcance de la entidad.

En un mensaje publicado en LinkedIn hace un mes, al completarse el proceso de migración tecnológica y operativa, Rivas destacó: «Hoy se cierra una tarea titánica que implicó primero poder llegar a un acuerdo con HSBC para la compra de sus compañías locales, posteriormente llevar adelante un proceso complejo para poder desconectar a esas unidades de sus sistemas centrales mientras desarrollábamos en paralelo la ingeniería financiera que nos permitiera afrontar el pago de la transacción acordada. Con la migración de los clientes a una única plataforma, se culmina otra etapa».

Advertisement

Y concluyó: «No es el final, solo parte del recorrido. Tenemos el desafío de que nuestros clientes nos sigan eligiendo, que encuentren con nosotros soluciones a sus necesidades financieras. Por y para eso trabajamos. Ser cada día un poco mejores. Hoy siento que lo hemos logrado».

Rivas asumirá formalmente como CEO de Banco Galicia el próximo 1° de septiembre, en reemplazo de Fabián Kon, quien ocupó ese cargo durante la última década.

Kon, por su parte, continuará al frente del Grupo Galicia como CEO general del holding, que reúne a diversas unidades de negocio como Naranja X, Galicia Seguros, Galicia Asset Management e Inviu.

Advertisement

Sobre esta nueva etapa, Kon aseguró: «Continuaré enfocado en la ejecución de la estrategia, en obtener sinergias entre las compañías del grupo y en consolidar una visión compartida de creación de valor sostenible a largo plazo. La creciente escala y diversificación del grupo, fundamentalmente luego de la adquisición de los negocios de HSBC en la Argentina y de Sura, nos impulsó a revisar en profundidad nuestra estructura organizacional, con el objetivo de asegurar una gestión más integrada, ágil y alineada con los desafíos actuales y futuros».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco

Advertisement

ECONOMIA

Jornada financiera: el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha y el riesgo país cruzó los 1.100 puntos

Published

on


La debilidad de los activos argentinos refleja el difícil tránsito que espera hasta las elecciones del 26 de octubre.

A contramano de la tendencia internacional, las acciones y los bonos argentinos fueron operados con mayoría de pérdidas en Wall Street, con un riesgo país que volvió a superar los 1.100 puntos básicos. En el plano doméstico, el dólar negoció con sesgo alcista, con alzas más pronunciadas en la valuaciones bursátiles del MEP y el “contado con liquidación”, lo que abrió aún más la brecha cambiaria.

Las cotizaciones financieras del dólar avanzaron entre 20 y 50 pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.482,63 (+1,4%), mientras que el dólar MEP cerró a $1.472,67 (+3,5%).

Advertisement

Así, la brecha entre el “liqui” y el dólar mayorista alcanzó el 9% o unos 122,63 pesos. Esta brecha resurgió después de la restricción cruzada de la semana pasada, cuando el Banco Central obligó a respetar un plazo de 90 días para comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en la Bolsa contra activos.

“El Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial, con lo cual las miradas vuelven a fijarse sobre la brecha con esta nueva restricción”, enfatizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. “Si bien con la liquidación del agro se espera comprima el valor del oficial, para los dólares financieros se proyecta un aumento debido a la posible dolarización de carteras previa a elecciones”, añadió Morales

En el segmento de contado mayorista se observó un elevado monto de USD 869,7 millones, dadas las liquidaciones de agroexportadores que adhirieron a las ventas con retenciones “cero”, ventana que se abrió la semana pasada, hasta completar el cupo de USD 7.000 millones. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Advertisement

Tras cinco sesiones de negocios consecutivas en baja la semana pasada, el dólar mayorista finalizó con una ganancia de 34 pesos o 2,6%, a $1.360 para la venta, el mismo precio que alcanzó al cierre de agosto.

El dólar al público finalizó con un ascenso de 30 pesos o 2,2% la suba del día, a $1.380 para la venta en el Banco Nación. El BCRA dio cuenta de que el dólar minorista terminó operado a un promedio de $1.378,76 en entidades financieras, y a $1.323,75 para la compra.

Los contratos de dólar futuro aumentaron en todas las posturas, en un rango de 0,7% a 2,8%, según datos de A3 Mercados. Los contratos más negociados, para fin de noviembre, avanzaron 32 pesos o 2,2%, a $1.497,50, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en 1.516 pesos.

Advertisement

Ante una mayor oferta en el mercado blue, en provecho de la brecha respecto del dólar “ahorro”, la cotización marginal restó diez pesos o 0,7%, a $1.430 para la venta.

Una serie de pagos de vencimientos de deuda con organismos multilaterales llevó a una caída de las reservas del Banco Central, aún cuando hubo compras “en bloque” del Tesoro por unos USD 500 millones en el día, en provecho de las liquidaciones del agro en el marco de la eliminación temporal de las retenciones.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 116 millones en el día a USD 41.122 millones. Fuentes del Banco Central indicaron a Infobae que los desembolsos a organismos totalizaron USD 334 millones, monto en el que se incluyen USD 116 millones al Club de Paris, USD 65 millones correspondientes al BID (Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) y USD 97 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).

Advertisement

Las acciones y los bonos argentinos operaron en rojo en Wall Street por tercer día seguido, después de un notable repunte entre el lunes y el miércoles de la semana pasada. La caída contrastó con las ganancias de los índices de Nueva York, en un rango de 0,2 a 0,5 por ciento.

Los bonos soberanos en dólares cayeron 1,6% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la diferencia de tasas de retorno de los bonos de EEUU con sus pares emergentes, marcaba a las 17:15 horas un ascenso de 64 unidades para Argentina, en los 1.124 puntos básicos.

En Wall Street predominaron las caídas moderadas para los ADR en dólares. Central Puerto restó 3,4%; YPF, un 2,7%, y Edenor, un 2,4 por ciento. .

Advertisement

Debido a la suba del dólar -tanto el oficial como el “contado con liqui”-, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,1% en pesos, en los 1.793.185 puntos.

“La Bolsa siempre fue ‘caja de resonancia’. Consecuentemente, ese ajuste correctivo respondió a una lógica técnica. Lamentablemente, se potenció con la política, surgió el ‘riesgo político’ y la pérdida de la confianza interna y externa, como así también a que vuelvan los que gobernaron antes y es así como se complicó al extremo. Es que la oposición ampliada con ex-aliados hicieron un sólido y consistente frente, pegarle en el núcleo de su política económica, dificultar e impedir el equilibrio fiscal, detrás de súper nobles propósitos”, afirmó Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil.

El analista y asesor financiero Salvador Di Stefano indicó que “el Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de USD 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados”, a la vez que “las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores”.

“Las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria, algo que no solamente ha afectado a la valuación de los activos financieros, sino que empezó a afectar al nivel de actividad. Buena parte de estos movimientos tuvo que ver con las diferentes decisiones económicas, políticas -locales e internacionales-. El mercado pasó, a partir de estas diferentes noticias, de ciclos de pesimismo extremo a euforia en pocas horas. Estos procesos de alta volatilidad hacen muy complejo el proceso de toma de decisiones y sobre todo la valuación de activos”, evaluó MegaQM en un reporte.

Advertisement



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

ECONOMIA

Cepo: tres factores clave por los que el dólar no puede liberarse, según experto

Published

on



El Banco Central (BCRA) encendió la polémica sobre el final de la semana pasada con una nueva normativa que reimplantó la «restricción cruzada«, una de las capas del cepo cambiario desarmado en abril, el cual impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.

En este sentido, Orlando Ferreres, exsecretario de Coordinación y Programación Económica del gobierno de Alfonsín, detalló el impacto que podría tener este «nuevo cepo» y qué va a pasar con el dólar hacia adelante, así como los desafíos que enfrenta el gobierno para normalizar el mercado cambiario.

Advertisement

Ferreres sobre el dólar y el cepo cambiario

Ferreres detalló que la baja del dólar, que cotiza este lunes a $ 1350, se debe a una combinación de factores: el campo comenzando a liquidar, la población vendiendo sus ahorros en dólares para llegar a fin de mes debido a la falta de liquidez, y el «torniquete monetario» del Gobierno que limita la emisión de pesos.

El economista proyecta que el dólar se mantendrá estable en estos niveles por un tiempo, hasta que la economía se reactive, momento en el cual podría experimentar un incremento. Ferreres fue enfático al afirmar que el Gobierno no está en condiciones de levantar el cepo cambiario porque necesita acumular reservas primero, ya que sin ellas el tipo de cambio podría dispararse.

El experto resaltó que «para acumular reservas es necesario que el campo liquide toda su cosecha, especialmente en abril y mayo», pero advirtió que «si el tipo de cambio no es de mercado, los productores solo liquidarán una parte y retendrán el resto».

Advertisement

Con respecto al nivel del tipo de cambio, Ferreres argumenta que actualmente se encuentra «un poco atrasado«, una posición que cobra relevancia considerando que el Gobierno necesita que el campo liquide completamente para fortalecer las reservas.

«Tiene que haber un tipo de cambio más de $ 1500 o $ 1600, considerando que la paridad teórica de equilibrio es de $ 1660″, explicó.

Dolarización: ¿una alternativa viable?

Ferreres fue categórico: la dolarización no es una buena alternativa para una economía como la argentina, proponiendo, en cambio, el modelo peruano como un ejemplo para tener en cuenta: una moneda fuerte que no se devalúe, con inflación del 3% anual y crecimiento sostenido con estabilidad económica durante los últimos 20 años.

Advertisement

El economista detalló que el problema actual es que el Gobierno no cuenta con reservas, lo que impide abrir el cepo, aunque cuando logre acumularlas podrá avanzar hacia una estabilización cambiaria.

La visión de Ferreres es clara: la normalización del mercado cambiario argentino será un proceso gradual, condicionado por la capacidad de acumular reservas y por decisiones estratégicas sobre el nivel del tipo de cambio que incentive la liquidación de divisas del sector exportador.

Qué dicen cerca del Gobierno sobre la dolarización

Un ex alto funcionario que también es economista apunta que «la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas».

Advertisement

«Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales», comenta.

«La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad», explica.

Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo cambiario,dolarización

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas presentó su oferta para la temporada de verano: Aruba, Buzios, Punta del Este y más

Published

on


En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas Argentinas presentó su oferta de vuelos para la temporada alta con foco en el turismo doméstico y en destinos internacionales de playa, incorporando novedades como Aruba y Buzios–Cabo Frío.

La presentación, a cargo de Fabián Lombardo, presidente de la compañía, destacó el objetivo de combinar efi­ciencia operativa con expansión comercial en mercados estratégicos.

Advertisement

“Estamos trabajando con una estrategia comercial agresiva, compitiendo en los mercados donde debemos estar. Contamos con un producto competitivo, confiable y seguro en un sector que sigue creciendo. Y nuestro foco seguirá puesto en la sustentabilidad económica, mejorando la rentabilidad de la compañía de manera sostenida”, señaló Lombardo.

En el mercado de cabotaje, la operación refuerza las rutas troncales con Buenos Aires, destacando las 69 frecuencias semanales con Córdoba, 63 con Bariloche, 60 con Mendoza, 51 con Ushuaia, 45 con Iguazú, 40 con El Calafate, 38 con Salta, 36 con Tucumán y 32 con Mar del Plata.

Fabián Lombardo (Gustavo Gavotti)
Fabián Lombardo (Gustavo Gavotti)

Además, se suman refuerzos en destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew. Entre los intertramos o rutas federales que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires se destacan: Ushuaia – El Calafate con 16 frecuencias semanales, Bariloche – El Calafate con 6, Tucumán – Mar del Plata con 4, Córdoba – Tucumán con 4 y Salta – Iguazú con 4, además de conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy, Mar del Plata–Rosario y otras.

Por otro lado, la compañía expandirá su operación hacia Uruguay con dos rutas inéditas desde Brasil a Punta del Este, gracias a acuerdos de quinta libertad, recurso que no utilizaba desde 2012.

Advertisement
  • San Pablo – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 25 de diciembre y el 31 de enero.
  • Porto Alegre – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 26 de diciembre y el 31 de enero.

También, desde Argentina se ofrecerán 28 frecuencias semanales a Punta del Este (5 más que la última temporada), 16 a Montevideo (2 más que en 2025) y 2 vuelos semanales Córdoba – Punta del Este los días jueves y sábados, desde el 1° de enero.

La red de verano hacia Brasil incluirá una nueva ruta estacional a Cabo Frío, puerta de acceso a Buzios y Arraial do Cabo.

  • Buenos Aires – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, del 3 de enero al 5 de abril.
  • Rosario – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, en el mismo período.

También se refuerzan las principales rutas: Buenos Aires – Río de Janeiro: 35 frecuencias semanales en enero. Córdoba y Rosario sumarán 4 semanales cada una.

  • Buenos Aires – Salvador de Bahía: pasa de 6 a 10 vuelos semanales.
  • Buenos Aires – Porto Seguro: de 2 a 3 semanales.
  • Buenos Aires – Florianópolis: 26 frecuencias semanales en enero.

Córdoba y Rosario sumarán 5 semanales cada una, mientras que Salta y Tucumán operarán 2 frecuencias semanales por ciudad.

En tanto, desde el 1 de enero al 28 de febrero, Aerolíneas Argentinas operará vuelos directos a Aruba, consolidando al Caribe como destino destacado de la temporada:

  • Tres frecuencias semanales Buenos Aires – Aruba – Córdoba – Buenos Aires.
  • Un vuelo semanal Córdoba – Aruba (jueves).
  • Un vuelo semanal Mendoza – Aruba (viernes).

Tarifa de lanzamiento: 799 dólares ida y vuelta más impuestos, desde las tres ciudades.

Finalmente, la compañía refuerza su red internacional con una fuerte presencia en el Caribe y en destinos de larga recorrido.

Advertisement

La operación incluye 6 vuelos semanales entre Buenos Aires y Punta Cana, 3 entre Córdoba y Punta Cana, y 1 desde Tucumán a Punta Cana, junto con 6 vuelos semanales a Cancún. A esto se suman 18 frecuencias semanales a Miami, 10 a Madrid y 24 a Santiago de Chile, entre otros destinos estratégicos.

Con información de NA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias