Connect with us

ECONOMIA

El BCRA no intervino y las reservas treparon a máximos en más de dos años: los motivos detrás de la suba

Published

on



Las reservas brutas del Banco Central arrancaron la semana en positivo al registrar una suba de u$s114 millones con respecto al cierre del viernes y alcanzaron un monto de u$s39.279 millones, el más alto en más de dos años.

Es la tercera suba consecutiva. Fuentes del Banco Central señalaron que este crecimiento es por efecto de la suba en la cotización del oro y otras monedas que componen las reservas

Advertisement

En la novena rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.178 para la venta, con lo cual aumentó $8,50 con respecto al cierre de ayer. En cambio, el tipo de cambio A3500 -que es un promedio de los valores negociacdos durante la rueda- finalizó en $1.163,16 con lo cual bajó respecto al cierre del viernes en $1.174,16.

El stock de reservas brutas es el nivel más alto desde el 17 de febrero de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.335 millones.

Reservas:oro y depósitos en dólares, los factores de la suba

Es la tercera suba seguida en el stock de reservas aunque desde el debut de las bandas de flotación el 14 de abril, la participación BCRA es nula en el mercado oficial de cambios.

Advertisement

En lo que va de abril, las reservas crecen u$s14.227 millones, impulsado por el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones. A su vez, las reservas brutas evidencian en lo que va  del año un aumento de u$s9.667 millones.

La consultora Outlier sostuvo que la recuperación diaria de las reservas brutas «viene en su mayor parte explicada por la suba de los encajes en moneda extranjera, que son a su vez el reflejo de la suba de los depósitos en dólares del sector privado». 

«En particular, desde que se flexibilizó el CEPO y hasta el miércoles pasado los encajes en moneda extranjera en el BCRA subieron poco menos de u$s1.000 millones. Durante el mismo período los depósitos en dólares del sector privado en el sistema financiero local subieron en poco menos de u$s 1.050 millones (USD 174 millones por día)», precisó.

Advertisement

En sintonía, la consultora LCG señaló que «sin intervenciones del BCRA en el MLC, la suba responde básicamente a un aumento de los encajes a raíz de mayores depósitos en dólares y un incremento en la cotización del oro que influye sobre las tenencias del BCRA».

En cambio, LCG afirmó que » las liquidaciones del agro no terminan de despegar, sobre todo si se las ajusta por el efecto de la baja temporal de retenciones». «Promedian u$s154 millones diarios desde el cambio de régimen cambiario, un nivel que no resulta muy distinto al de abriles anteriores»,  precisó la consultora, y pese que el presidente Javier Milei ratificó que el 30 de junio termina la rebaja temporal de las retenciones con el fin de incentivar a los productores a liquidar.

«Entendemos que la expectativa de un dólar más alto en el marco de unas bandas que cuentan con una brecha del 40% (hoy) sigue primando por sobre la decisión de beneficiarse de alícuotas más bajas y apostar a un carry cubierto que todavía no garantiza rentabilidad clara en dólares. Esto último también podría estar aplicando para el ingreso de capitales de no residentes, cuyo flujo no se disparó todavía a pesar de la flexibilización al acceso promovido por el BCRA», planteó la consultora.

Advertisement

A su vez, la consultora enfatizó que «más allá del aumento de las reservas brutas, las netas según la metodología del FMI se movieron poco en la última  semana».

«Al 13 de junio,  momento de la primera revisión del EFF, deben totalizar us$ -2.755 millones (esto es, u$s 500 M menos que el stock al 31/12/24). Estimamos que las reservas netas ascienden a u$s -7.185 M (al viernes 25 de abril)  lo que implica que restaría acumular u$s 4.430 millones», calculó. 

En este contexto, los analistas de PPI remarcaron que «esta semana será clave ver cómo sigue moviéndose el dólar». 

Advertisement

«Todos los ojos estarán puestos en el ritmo de liquidaciones del agro, que debería comenzar a acelerarse dado que nos encontramos en el período de alta estacionalidad de liquidación de la cosecha gruesa», subrayaron. Y acotaron que «para tener una referencia, la semana pasada el sector liquidó un promedio diario de u$s146 millones». 

«Además, será clave monitorear si el BCRA interviene en el MULC. La meta de acumulación de reservas netas pactada con el FMI exigía un incremento de u$s4.900 millones entre el 31 de marzo y el 13 de junio. Según nuestros cálculos, al 23 de abril (última información monetaria disponible), el incremento necesario para alcanzar la meta estipulada era de alrededor de u$s5.500 millones», indicaron.

.

Advertisement

BCRA, con nula intervención 

En el inicio de la tercera semana tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar. 

Pese a que Milei  ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900, por ahora eso no ocurrió.

Advertisement

El dolar mayorista hoy cerró para la venta en $1.178. El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios,  indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s721,942 millones y en el mercado de futuro se negociaron ron u$s1.474 millones.

«En una jornada con alto volumen de negocios, la divisa norteamericana repitió su comportamiento volátil y con cambios bruscos de tendencia que derivaron en significativa amplitud entre máximos y mínimos operados», comentó Quintana quien puntualizó que el mínimo alcanzado durante la rueda fue $1.153 y el máximo $1.185.

El operador afirmó que «la proximidad del fin de mes y el cierre de posiciones que vencen el miércoles próximo contribuyó a alimentar el monto negociado en el mercado con impacto en la cotización que alcanzó hoy los picos más altos desde el 15 de abril pasado. En el mercado de futuros también se observó un importante volumen de operaciones que también contribuyó a incrementar el monto operado en el contado debido a los vasos comunicantes que se alimentan recíprocamente en cada finalización de mes»..

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Los vuelos podrían sufrir demoras en la previa del fin de semana largo por una medida de fuerza gremial

Published

on


Los vuelos podrían sufrir demoras en la previa del fin de semana largo por una nueva medida de fuerza del gremio de pilotos

Hace unos días, el gremio de pilotos anunció nuevas medidas de fuerza para octubre debido a un nuevo conflicto salarial con Aerolíneas Argentinas. Este jueves es la primera jornada de reclamos por las demoras en las negociaciones paritarias y advierten que podrían producirse demoras y cancelaciones en los vuelos, por lo que muchos pasajeros se verían afectados.

La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) criticó la demora de la empresa en las negociaciones paritarias y anunció medidas de acción directa por incumplimientos del convenio colectivo y el proceso de desregulación del sector.

Advertisement

“Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración”, afirmó APLA el pasado lunes en un comunicado oficial.

En ese sentido, plantearon: “Ante los reiterados y sistemáticos incumplimientos de nuestro convenio colectivo de trabajo, informamos el inicio de medidas de acción directa. Tampoco se puede soslayar el proceso desregulatorio al que actualmente está siendo sometida nuestra actividad, que impacta de lleno en nuestro trabajo cotidiano”.

De esta manera, anunciaron que se realizarán asambleas este jueves 9 de octubre, de 16:00 a 20:00. De acuerdo con el cronograma anunciado, la próxima medida será el 24 de octubre, de 06:00 a 10:00. “Durante estas asambleas, se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones”, señalaron y concluyeron: “Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente que pueda surgir en la operación”.

Advertisement
El gremio de pilotos anunció
El gremio de pilotos anunció medidas de fuerza por un conflicto con Aerolíneas Argentinas y podría haber demoras

Por el contrario, fuentes de Aerolíneas Argentinas aseguraron: “La medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación. Este proceso virtuoso tiene que ser acompañado por los sindicatos con responsabilidad, y este tipo de medidas atentan contra el desarrollo positivo y el crecimiento de la empresa”.

“Desde Aerolíneas Argentinas se continuará trabajando para mitigar cualquier efecto que esta medida pudiera tener en los planes de vuelo de sus pasajeros”, continuaron.

Los pilotos reclaman demoras en
Los pilotos reclaman demoras en las negociaciones paritarias

Esta no es la primera vez en el año que hay un conflicto de este tipo. Meses atrás se debieron dictar varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro de APLA, que viene manifestándose en contra del Decreto 378/2025, que cambios en materia de horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico.

Desde el gremio de pilotos aseguran que existe un deterioro en las condiciones laborales y en cuestiones vinculadas con la seguridad operacional y a la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”.

En la misma línea, hace poco señalaron: “La desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos. Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”.

Advertisement

Similar a la discusión entre APLA y Aerolíneas, la semana pasada la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país. Esta medida responde a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco de un reclamo por mejores salarios.

La semana pasada la Asociación
La semana pasada la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país

El conflicto surge específicamente por el reclamo sindical de un incremento salarial inmediato para el personal de la ANAC, encargado de funciones esenciales para el desarrollo de la aviación en Argentina.

Junto a la actualización de sueldos, ATE exige la regularización de contratos y mejoras laborales consideradas fundamentales por la conducción gremial para enfrentar una situación que, según advierten, compromete la seguridad operativa de los vuelos.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cepo, techo de la banda o dolarización: Caputo debe apurar medidas con un Tesoro sin poder de fuego

Published

on



A menos que la tendencia en el mercado se modifique en forma abrupta —algo que nadie observa—; o se tomen medidas restrictivas o excepcionales de último minuto, la cantidad de dólares del Gobierno en el Tesoro sirve para una intervención de entre uno o dos días más.

La posibilidad de defender un tipo de cambio de $1.430, entonces, tendrá su último suspiro mañana jueves, justo antes del fin de semana largo.

Advertisement

El Tesoro se queda sin poder de fuego: el dólar, bajo estrés

Ayer, el dólar mayorista cerró en $1.429,50 (-0.07%), con un volumen operado de u$s 588 millones.

Después de la venta de u$s250 millones de ayer para evitar una devaluación, al Tesoro le quedan alrededor de u$s750/u$s790 millones. Implica que se consumieron casi todos los dólares conseguidos con la suspensión de las retenciones agrícolas.

Para la apertura de los mercados del lunes próximo, entonces, el Gobierno tendrá que tomar decisiones.

Advertisement

O habilita que el tipo de cambio suba hasta el techo de la banda, que para el lunes 13 estará en $1.487,11; y ahí vuelve a vender dólares a través del Banco Central.

O impone más restricciones cambiarias, con el objetivo de quitarle fuerza a la demanda de dólares.

O llega el acuerdo con el Tesoro estadounidense, que implique un cambio de régimen cambiario.

Advertisement

¿Cepo o techo de la banda?: Luis Caputo, obligado a decidir

Las principales consultoras económicas observan esta dinámica con preocupación, y a la espera de próximas novedades.

El ex director del FMI, Claudio Loser es tajante: «No me sorprendería que pongan un ‘cepito’ para llegar al día 14. No creo que llegue plata fresca con el gobierno de Estados Unidos cerrado».

Las restricciones cambiarias agrandarían la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros. De hecho, y ante la expectativa de mayores inconvenientes, estas últimas cotizaciones subieron entre 1,8% y 2,4%. El MEP cerró en $1.526 y el CCL, en $1.551.

Advertisement

El oficial, intervención mediante, quedó sin cambios en $1.430.

Economistas, como Amílcar Collante o Gabriel Caamaño, consideran que no hay muchos caminos hacia adelante, hasta que se anuncie un nuevo régimen cambiario.

O se imponen restricciones o se deja que el tipo de cambio se pegue a la banda y el BCRA vuelva a vender divisas. «Lo más sano sería ir al techo», considera Caamaño.

Advertisement

Todo, claro, en una dinámica transitoria hasta los próximos anuncios, que se están negociando ahora mismo en Washington.

En ese sentido, una de las cuestiones es si esta realidad debería acelerar novedades desde los Estados Unidos. De forma de evitar una sangría mayor de dólares.

El problema es que, por una lógica política, el Gobierno no podría anunciar un nuevo régimen para el dólar en medio de la campaña electoral.

Advertisement

¿Vuelve el debate por la dolarización?

La posibilidad de una dolarización de la economía argentina volvió con fuerza en las últimas horas, en un contexto de rebrote de la crisis cambiaria y la falta de respuestas.

Distintos economistas se volcaron a las redes sociales para ampliar el debate.

Emilio Ocampo, un exasesor de Javier Milei, propuesto en su momento por el actual jefe de Estado para titular del Banco Central. Otro asesor «adhoc» presidencial, como Antonio Aracre, coincidieron en las últimas horas en recomendar una dolarización de la economía.

Advertisement

Carlos Rodríguez, fundador del CEMA, salió al cruce en forma drástica, con un argumento muy interesante:

«Usar los dólares con TdeC fijo, o dolarizar todo es una locura. Primero hay que hacer todos los cambios estructurales necesarios. La Convertibilidad cayó por eso. Las desregulaciones de @fedesturze no llegan a 5% de lo que hace falta: reformal laboral, comercial, fiscal y última la cambiaria/monetaria. El proyecto original de dolarizar sin dólares, de un saque, es peor aún: es cambiar la denominacion de los depositos de pesos a dólares… y no darle billetes que no se tienen a la gente, sino una tarjeta de débito denominada en dólares a cambio de pesos. Más que un sueño sería una pesadilla».

Por otro lado, Ramiro Marra —ex legislador del espacio de Javier Milei— volvió sobre un viejo reclamo: «Volvamos a las bases, volvamos a la dolarización», posteó en su cuenta de «X».

Advertisement

Ocampo, reconocido economista a favor de la dolarización, publicó en su blog personal que este es un buen momento para llevar adelante ese proceso. Lo hizo en un artículo titulado: «Dolarización en Argentina».

«Si el Gobierno insiste con las recetas que nunca funcionaron o se deja seducir por la fantasía de la flotación, conseguirá los mismos resultados que en el pasado y los argentinos seguiremos bailando al ritmo caribeño: un pasito pa’adelante, dos pasitos pa’atrás, publicó Ocampo en su blog».

«Si el Gobierno consigue un resultado mínimamente favorable en octubre, Milei todavía tendrá margen para dolarizar y salvar su presidencia (poderosa razón para votarlo)».

Advertisement

«Tiene a favor el probable apoyo de Estados Unidos, que considera su moneda como un arma poderosa en su guerra fría con China y tiene interés en expandir globalmente su uso», añadió.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,estados unidos,dolarizacion,cepo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuántos salarios se necesitan para construir una casa de 100 metros cuadrados en Buenos Aires

Published

on


El costo del metro cuadrado en Buenos Aires alcanzó $1,86 millones en agosto, según Apymeco (Freepik)

El aumento del costo de la construcción sigue siendo difícil de seguir por los salarios. Según datos del Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y de la Asociación de Pymes de la Construcción de la provincia de Buenos Aires (Apymeco), en la actualidad se requieren 148,7 sueldos promedio para edificar una vivienda de 100 metros cuadrados en Buenos Aires.

De acuerdo con el último informe disponible, correspondiente a julio, el salario promedio bruto de los trabajadores registrados fue de $1.510.680,81, mientras que el ingreso neto estimado se ubicó en $1.253.865,07. En tanto, el valor del metro cuadrado de construcción —sin incluir el IVA ni otros costos indirectos— alcanzó en agosto los $1.865.348,15.

Advertisement

Esto implica que el costo total para construir una vivienda de 100 m² asciende a $186.534.815, cifra que se traduce en casi 150 veces el salario promedio neto. Es decir, un trabajador debería destinar la totalidad de su sueldo durante más de 12 años para financiar una casa de ese tamaño, sin considerar gastos adicionales como impuestos, servicios o adquisición del terreno.

El cálculo elaborado por Apymeco contempla únicamente el costo directo de construcción, que abarca materiales y mano de obra. No incluye, sin embargo, los impuestos al valor agregado (IVA) —del 10,5% para mano de obra y 21% para materiales—, ni la incidencia del terreno, los honorarios profesionales, los costos legales asociados a la figura jurídica del emprendimiento, ni el beneficio empresario.

Los materiales subieron 0,76% en
Los materiales subieron 0,76% en agosto, con alzas en arena, cemento y cañerías (Freepik)

Por lo tanto, el costo final de una vivienda puede ser sensiblemente superior. Si se sumaran los impuestos y otros cargos indirectos, el valor real del metro cuadrado podría incrementarse considerablemente.

El Índice de Costos de la Construcción de Apymeco mostró en agosto una suba del 0,66% mensual, con incrementos del 0,76% en materiales y del 0,67% en mano de obra. En la comparación interanual, el alza fue del 25,99%, mientras que en lo que va del año acumula un avance del 16,62%.

Advertisement

El informe señala que el precio promedio por metro cuadrado de construcción se ubicó en $1.865.348,15, aunque medido en dólares reflejó una baja del 4,45%, al pasar de USD 1.414,60 a USD 1.351,70. Esto se explica por la evolución del tipo de cambio oficial en relación con los costos internos.

Entre los insumos que más aumentaron se destacan la arena, con una suba del 8,98%, el cemento con 4,75%, y los materiales para instalación de agua, con 4,46%. En contraste, el hierro redondo, las pinturas y las griferías no registraron variaciones en sus precios.

Además, el despacho de cemento mostró una caída del 0,2% mensual y del 0,4% interanual, mientras que la mano de obra tuvo un aumento homologado en el período. También se observó un comportamiento dispar en los precios del hierro y sus derivados, algo poco habitual, ya que estos materiales suelen tener una evolución homogénea dentro del índice general.

El informe describe que la desaceleración del costo de construcción en pesos se da luego de varios meses de incrementos más marcados, aunque el ritmo de ajuste sigue siendo significativo frente a la capacidad de compra de los salarios. En términos históricos, el índice mantiene una tendencia ascendente desde 2020, con aumentos interanuales que superan ampliamente la evolución del poder adquisitivo promedio de los trabajadores registrados.

Advertisement

En términos generales, el índice de agosto refleja una leve desaceleración respecto de los picos registrados el año pasado, aunque los costos siguen en niveles elevados en comparación con los salarios.

Con un incremento acumulado del 16,6% en lo que va del año y un aumento interanual cercano al 26%, el sector continúa afectado por los ajustes en la mano de obra y la suba de los materiales básicos. Pese a la estabilidad de los últimos meses, la diferencia entre la evolución de los ingresos y los costos de construcción se mantiene amplia, dificultando el acceso a la vivienda propia para los trabajadores.

Los valores en dólares muestran, además, una disminución leve, lo que indica que el costo en moneda extranjera se abarató por la devaluación del peso, aunque el impacto real sobre la actividad es limitado.

Advertisement



autoclaved concrete,block,brick,bricklayer,bricklaying,brickwork,builder,building,cellular concrete,cement,clay,closeup,concrete,construction,house,housing,indoor,indoors,industrial,industry,installation,installer,labor,man,mason,masonry,material,mortar,plaster,plastering,professional,rearrangement,reconstruction,red,reinforcement,renewal,renovation,repair,repairer,repairman,spreading,structure,technology,tool,trowel,wall,walling,work,worker,workman

Continue Reading

Tendencias