Connect with us

ECONOMIA

El blanqueo que se viene: cuál es el instrumento novedoso que anunciaría el Gobierno esta semana

Published

on



En los últimos días el equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al titular del BCRA Santiago Bausili, el Administrador General de ARCA Juan Pazo y la secretaria Legal y Técnica María Ibarzabal Murphy trabajaron contrarreloj en el nuevo blanqueo de dólares. De la confección de la normativa participaron muchas áreas del ministerio de Economía, BCRA, ARCA y UIF. Se espera que la comunicación esté a cargo del vocero presidencial y candidato a legislador de La Libertad Avanza (LLA) en la Ciudad, Manuel Adorni en el cierre de la campaña electoral. También podrían participar otros funcionarios, en el anuncio y hasta el Presidente Javier Milei.

La intención es tener lista la batería de medidas fiscales e impositivas para el lanzamiento de la llamada «dolarización endógena» que ideó Javier Milei como un paso previo a la dolarización total de la economía.  De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional estas medidas podrían ser anunciadas entre miércoles y jueves próximo.

Advertisement

Este nuevo blanqueo o perdón será para que los argentinos que tengan en su poder dólares sin declarar puedan ingresarlos al sistema formal y utilizarlos sin problemas para comprar bienes como propiedades, autos electrodomésticos y hasta para pagar en los super e hipermercados. La novedad sería la presentación de una Declaración Jurada (DJ) en la que se detalle el origen de los fondos, según reconoció a iProfesional una fuente cercana al Gobierno.

Sería sumar un nuevo ingreso de divisas para «remonetizar» la economía y permitiría, según la fuente que el valor del dólar se acerque al piso de la banda cambiaria, mayor y darle mayor impulso a la actividad económica por esos dólares que entrarían a la economía. En concreto, los ahorristas que compraron dólar en tiempos de vigencia del cepo cambiario y los guardaron «debajo del colchón» deberían  justificar que esos billetes no provienen de actividades ilícitas.

Cómo se llevará a cabo el nuevo blanqueo de dólares

Las medidas buscarán que no haya penalidad, ni ahora ni en los próximos años, para quienes decidan ingresar al nuevo esquema. Se habla de un monto límite de 100.000 dólares, aunque por ahora no hubo confirmación, y la estimación es que habría un stock de entre 200.000 a 400.000 millones sin declarar y desde el Gobierno calculan que se podrían blanquear como mínimo unos 20.000 millones de dólares.

Advertisement

En la disertación que ofreció Milei la semana pasada ante   empresarios en la 11° edición de Latam Economic Forum 2025, en Parque Norte, explicó las principales causas por las que su Gobierno lanzará una especie de nuevo blanqueo para que los argentinos gasten los dólares sin declarar que están fuera del sistema financiero local.

Milei explicó el funcionamiento del mecanismo de dolarización endógena que se buscará imponer en los próximos meses para llegar a una dolarización total de la economía que podría llegar al final de su mandato. Por definición, hay dos leyes que actúan como control: la ley penal tributaria y la cambiaria. El Gobierno no podría cambiar ninguna de las dos por decreto o resolución, necesariamente debería pasar por el Congreso y no es la intención en este año electoral.

El Gobierno busca que los argentinos saquen sus dólares del colchón

En relación al futuro blanqueo, Milei manifestó: «estamos haciendo todo lo posible con ARCA el BCRA y el ministerio de Economía para que los argentinos puedan sacar sus dólares del colchón y no dejar los dedos marcados porque fueron estafados con la inflación que generaron los HDP de los políticos en la Argentina».

Advertisement

También dio algunos detalles del futuro blanqueo al expresar que «en la transición el peso se va a seguir utilizando para pagar impuestos y el peso se va a seguir apreciando y luego el sistema va a ir dolarización endógena y cuando eso pase vamos a estar en condiciones de poder cerrar esa institución siniestra que es el BCRA y ganar la libertad monetaria para que nunca más ningún político HDP pueda robarnos el impuesto inflacionario».

Milei explicó que como la economía todavía no está diseñada para tener contratos, en términos reales, para que sean neutrales hasta que el poder adquisitivo del dinero se fortalezca, a la economía la moneticen los mismos argentinos». Al respecto señaló que cuando se necesitan hacer transacciones, se deben sacar los dólares propios y luego volcarlos en el sistema y además quien decide la cantidad de dinero dentro de la economía es quién lo tiene que decidir, qué es el individuo o acaso la cantidad de dinero estuvo determinado por alguien distinto.

El Presidente expresó que los que tienen que monetizar la economía, sin que esto signifique un riesgo en volatilidad, en el precio de la unidad de cuenta, ya sea en pesos y ya sean los dólares, son los individuos. Desde el Gobierno destacan que se tendrán en consideración las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en lo que respecta al origen de los fondos en relación al terrorismo y al narcotrafico.

Advertisement

Qué esperar del nuevo blanqueo

El GAFI es una organización que creo el G7, en 1989, que fija estándares para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. La premisa con la que trabajan las áreas del Gobierno involucradas es que se podrían relajarse los controles sobre quienes realmente no se quiera perseguir, lo que Milei definió como «los argentinos de bien». Es decir, se apuntará a combatir las maniobras de lavado de «narcotraficantes, corruptos y terroristas».

La mayoría de los especialistas consultados por iProfesional  coinciden en señalar que una opción para el nuevo esquema podría ser que toda persona que decida utilizar fondos no declarados presente alguna clase de trámite o declaración en la que afirme que los recursos no provienen de actividades ilícitas.

Por lo que pudo saber iProfesional desde ARCA se trabaja en los aspectos finales de un decreto que flexibilice los controles para quienes usen dólares no declarados con un uso de consumo específico. 

Advertisement

«No será un blanqueo en el sentido de que no se abrirá una ventana para declarar billetes y dejarlos depositados como atesoramiento y hay que apuntar a relajar la exigencia de información para este tipo de casos» explicó a iProfesional una fuente cercana al Gobierno.

Qué pasó durante el último blanqueo

El blanqueo del año pasado permitió a los ahorristas blanquear unos 30.000 millones de dólares en efectivo, algo que sirvió para sostener la calma en el mercado de cambios. La última etapa concluyó el miércoles pasado, pero en esa fase no estaba permitido exteriorizar efectivo.

«Queremos que la gente ingrese los dólares, compre lo que quiera y que no deje los dedos marcados para que después los vayan a perseguir» aseguró Milei en el Latam Economic Forum.

Advertisement

«Metieron dólares abajo del colchón porque había un conjunto de hijos de puta que se afanaron con el impuesto inflacionario. Esos que llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder sacar los dólares sin dejar los dedos marcados».

El Gobierno tiene como otras opciones que se podrían sumar al blanqueo la emisión local de bonos en pesos que se podrían compran con dólares, o bien títulos denominados directamente en moneda extranjera, algo que contabilizaría para la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI y esta semana el Tesoro afrontará vencimientos por unos  5,5 billones de pesos.

Al parecer no sería una operación prevista para el corto plazo pero es una alternativa para el programa financiero. El Gobierno tiene como barrera para el retorno al mercado de deuda internacional un riesgo país que todavía se sostiene por encima en los 760 puntos básicos pero más allá de la estrategia del Tesoro, habrá una futura emisión en bonos próxima será la del Bopreal 4 que hará el BCRA, por un monto que se espera en 3.000 millones de dólares.

Advertisement

«Para entender la cuestión de la dolarización endógena, lo más importante es entender qué es el dinero. Esto que parece una obviedad, una tautología, una tontería, en realidad tengo mis dudas de que hasta mis colegas lo entiendan, seriamente. O sea, tengo la sensación de que… sino no dirían la cantidad de barbaridades que dicen; de hecho, todos aquellos que escuchan cuando dicen que la inflación es multicausal,bueno, eso es burro. No sabe qué es el dinero, cosa que voy ahora a probar; la naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria y la inflación; y de ahí voy, después, cuando entendamos cómo funciona, voy a ir a la parte monetaria y voy a explicar justamente cómo es el problema de la dolarización endógena» explicó Milei en ese evento la semana pasada.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,blanqueo

Advertisement

ECONOMIA

Se proyectan menos empleos industriales y horas de trabajo para después de las elecciones

Published

on


Las empresas industriales argentinas proyectan una leve caída en las horas trabajadas, pero mantienen un alto porcentaje de estabilidad en el número de empleados para el último trimestre de 2025. Aún así, son más las que planean recortes que las que anticipan un crecimiento de su nómina para después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. 

Suele ocurrir muchas veces que las organizaciones ponen en pausa inversiones o proyectos en años electorales, y por eso después de celebrarse los comicios, estas iniciativas «freezadas» se ponen en marcha y generan una mejora en las condiciones de negocios y en el empleo.

Advertisement

Pero ese panorama no es el que esperan los empresarios de la industria argentina en este caso, según relevó hoy la Encuesta de Tendencia de Negocios de la Industria Manufacturera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que tiene validez a nivel nacional. Poco más del 14% de las firmas participantes tiene la expectativa de incrementar su producción en el último trimestre, y el 52,8% entienden que la actual cartera de pedidos se encuentra por debajo de lo normal. En ese marco, no tendrán grandes necesidades de que su nómina crezca. 

Hasta ahora, son más las noticias sobre cierres de empresas, compañías internacionales que abandonan el país -Carrefour, Nutrien, Ráízen, entre otros casos recientes-, despidos y achiques mediante retiros voluntarios (Renault, Mirgor, Minerva Foods, etc.), que las buenas noticias para este sector.

La baja demanda es la principal preocupación que aqueja el negocio, según declararon los industriales consultados por el INDEC. En ese marco, la confianza empresarial relevada en este informe no deja de caer desde abril último, y se ubicó en -23,2 en septiembre

Advertisement

Confianza Empresaria Industrial (INDEC, 2025)

Pulso del empleo manufacturero: perspectivas octubre-diciembre 2025

La Encuesta de Tendencia de Negocios (ETN) para la industria manufacturera, centrada en las percepciones de directivos y gerentes, arroja luz sobre las proyecciones en variables clave del mercado laboral: el número de empleados y la cantidad de horas trabajadas. La tendencia general apunta a una estabilidad en la plantilla, pero con una presión a la baja en la actividad laboral medida en horas.

Advertisement

Al consultar sobre los cambios esperados en la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo para el trimestre octubre-diciembre de 2025, la mayoría de las empresas espera mantenerlas, pero un segmento significativo anticipa una baja: 

  • 70,5% no variará la cantidad de horas trabajadas
  • 7,6% aumentará la cantidad de horas
  • 21,9% espera que la cantidad de horas trabajadas disminuya

El balance, que mide la diferencia entre las respuestas positivas (aumentarán) y negativas (disminuirán), se ubicó en $-14,2%. Este dato refleja la preocupación de los directivos del sector por una moderación o contracción en la actividad productiva de cara a fin de año.

image placeholder

Horas trabajadas, proyección octubre-diciembre 2025 (INDEC)

Dotación de personal permanente

En cuanto al número de empleados, la expectativa para el mismo período es de una marcada estabilidad, con una gran mayoría de las firmas (78,3%) sin proyectar cambios en la dotación.

Advertisement

Aún así, el 18% espera que la cantidad de empleados en su empresa disminuya, y solo 3,7% espera un aumento de la nómina. Así, el último trimestre del año aparece como un período difícil para quienes buscan empleo industrial. 

Pese a que el balance es negativo, la alta proporción de respuestas de «No variará» (78,3%) sugiere que, a pesar de la cautela económica, la mayoría de las empresas buscan preservar su capital humano.

image placeholder

Número de empleados, proyección octubre-diciembre 2025 (INDEC)

Advertisement

¿Qué factores limitan el crecimiento de la producción?

Para comprender estas proyecciones laborales cautelosas, es crucial analizar qué está limitando la capacidad de las empresas para aumentar la producción en el período actual (septiembre 2025).

La falta de demanda se consolida como el principal freno:

  • Demanda interna insuficiente, 49,9%
  • Competencia de productos importados 10,1%
  • Incertidumbre económica 10,4%
  • Escasez de materias primas, insumos o componentes 4%
  • Demanda externa insuficiente (Exportaciones) 4,7%

La demanda interna insuficiente y la creciente incertidumbre económica son los principales obstáculos que explican por qué las empresas, aunque mayoritariamente retienen a su personal, reducen las expectativas de horas trabajadas y son cautelosas con las nuevas contrataciones.

image placeholder

Problemas para la industria manufacturera (INDEC, septiembre 2025)

Advertisement

Líderes industriales y oportunidades vigentes

El fenómeno del menor nivel de empleo no es privativo de la industria. El 55% de los ejecutivos de RR.HH. encuestados recientemente por Bumeran despidió o espera tener que despedir en el año electoral. Para 7 de cada 10 de los consultados en ese estudio, el impacto de las elecciones en el mercado laboral viene siendo negativo. 

A la vez, es muy notorio el descenso del empleo industrial, y varias fuentes lo confirman. El Informe de Actualidad Industrial de agosto (último dato disponible) del Centro de Estudios de la UIA, encontró que el 24,4% de las empresas consultadas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie.

Aunque claro que siempre hay oportunidades incluso en contextos pesimistas. Por caso, de acuerdo a una encuesta realizada por la consultora NUMAN, que se especializa en mandos medios y altos para la industria, junto con el Centro de Transformación Digital de la Universidad Austral, encontraron que el 61,5% de los líderes de Recursos Humanos del sector tiene una expectativa moderada para el mercado laboral en lo que queda del año y 2026.

Advertisement

Otro 26,9% mantiene una proyección baja para el movimiento en el mercado laboral industrial, y otro 7% directamente la ve nula. Solo un 8% estima que habrá un crecimiento de este segmento del empleo.

Esa perspectiva moderada se basa en que el segmento de líderes para la industria siempre mantiene búsquedas vigentes, aunque sean escasos los perfiles que combinen las capacidades técnicas y habilidades blandas necesarias para este tipo de posiciones. De acuerdo a NUMAN, los sectores como el de Autopartes, la Energía, la Logística, las industrias química y farmacéutica, son los que tienen mejores perspectivas de seguir generando este tipo de vacantes laborales en el corto plazo. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,despido,industria

Continue Reading

ECONOMIA

Cómo trabajan los soldadores turcos que están por terminar el mega oleoducto que dará inicio al salto exportador de Vaca Muerta

Published

on


Soldadores turcos y argentinos en el kilómetro 400 unen tramos del oleoducto, con tecnología de soldadura automática

Desde Río Negro – “Es mi tercer proyecto de infraestructura de transporte en el país, nos tratan muy bien y sabemos que lo que estamos haciendo es algo muy importante para el futuro”, dijo a Infobae Iskender Ucmaz, supervisor del equipo de 23 soldadores turcos que trabaja junto a otros 100 argentinos en el kilómetro 400 de la traza de 437 kilómetros en la que se construye el oleoducto Vaca Muerta Sur, cerca de Punta Colorada, Río Negro. El caño estaría terminado antes de noviembre o a principios de diciembre a más tardar, señaló Ucmaz, y será clave para la evacuación hacia el Océano Atlántico del futuro salto en la producción petrolera de la cuenca neuquina.

Se trata de la mayor obra de infraestructura de transporte de petróleo de la Argentina y permitirá exportar, desde 2027, más de USD 15.000 millones por año a precios actuales, según estimaciones sectoriales. Este volumen marca un cambio de paradigma para la histórica escasez de reservas en dólares del país y se sumará a los proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL), que podrían totalizar ventas externas por más de USD 30.000 millones anuales para 2030. La iniciativa fue impulsada por YPF, junto a Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol, empresas que conforman el consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

Advertisement

La inversión total alcanza USD 2.700 millones entre el ducto y la terminal portuaria de aguas profundas, que permitirá embarcar el crudo en barcos VLCC (Very Large Crude Carrier) de hasta dos millones de barriles. El proyecto accedió a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), promovido por el Gobierno de Javier Milei, y obtuvo un préstamo sindicado de bancos internacionales por USD 2.000 millones (Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander) estructurado bajo la modalidad project finance, el mayor en dos décadas.

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-SACDE —de las familias Rocca y Mindlin— lleva adelante la construcción tras adjudicarse la licitación internacional

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-SACDE —de las familias Rocca y Mindlin— lleva adelante la construcción tras adjudicarse la licitación internacional. Ambas firmas también ejecutaron el gasoducto Perito Moreno (antes Néstor Kirchner) y parte de la reversión del gasoducto norte, obras centrales para el abastecimiento y el reciente superávit comercial energético gracias al ahorro en importaciones.

El tendido tiene dos tramos principales: uno de 120 km, entre Allen y Chelforó, y otro de 327 km hasta Punta Colorada, con tubos de 30 pulgadas de diámetro que suman los 437 km totales. La UTE incorporó equipos de soldadura automática de CRC, empresa estadounidense con capitales europeos, para los tubos son fabricados por Tenaris. Los soldadores, de BTC (Turquía), trabajan bajo la dirección de Ucmaz por su especialización en el manejo de esas máquinas. El supervisor ya participó en los equipos del gasoducto Perito Moreno y en la reversión del gasoducto norte.

Advertisement

“La soldadura automática es la gran estrella, pero también es un paso de muchos en una obra así”, remarcó Ricardo Unzner, project manager de Techint-SACDE. La secuencia de montaje y soldadura requiere una planificación precisa. En julio, por ejemplo, las temperaturas fueron inferiores a diez grados bajo cero.

Unzner detalló que el proceso arranca con un grupo de topógrafos que recorre el trazado y marca el recorrido de 437 kilómetros. “Se despeja el terreno y se realiza la apertura de pista”, explicó. Esta etapa incluye limpiar la franja de trabajo y preparar el espacio para el montaje.

 Damián Mindlin, presidente y CEO
 Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE, (izquierda) y Iskender Ucmaz, supervisor del equipo de 23 soldadores turcos (derecha)

A continuación se ejecuta el zanjeo, clave para instalar el ducto a dos metros de profundidad. “El zanjeo se completó y se tapó —sin compactar— para avanzar con las demás tareas”, indicó Unzner. Después comienza el desfile, que consiste en alinear tubos de 24 metros a medida que arriban. “Recibimos tubos de 12 metros y los soldamos en planta hasta 24, para facilitar la logística y ahorrar tiempo”, resaltó el gerente.

Con los tubos alineados, los equipos de soldadores primero realizan una soldadura interna -la primera se realizó en mayo- y luego externa en los tubos. La mayor parte del tendido se monta mediante soldadura automática, que exige precisión y experiencia, bajo la responsabilidad de especialistas turcos y argentinos. “Van uniendo tubos de 24 metros, uno tras otro”, describió Unzner. El ritmo no es continuo, pues deben adaptar el trabajo a obstáculos como cruces de caminos, líneas de alta tensión o puntos hídricos.

Advertisement

Los trabajadores turcos cumplen turnos de seis días de trabajo y uno de descanso, que suelen aprovechar en Las Grutas, alternando entre hotel y campamento. El salario es elevado por la capacitación de los técnicos, pero Ucmaz evitó dar cifras: “En Turquía decimos que las mujeres no hablan de su edad y los hombres no hablamos sobre cuánto ganamos”.

La integridad del ducto se valida con pruebas hidráulicas en tramos de 10 a 30 kilómetros.

Luego de las soldaduras, se destapa la zanja previamente cubierta, lo que agiliza la bajada de la cañería. Según Unzner, “después de que avanzan los soldadores, otro grupo destapa la zanja para continuar. El objetivo es mantener el ritmo, con tres kilómetros diarios en promedio. Las fases deben avanzar sincronizadas, como en una línea de montaje”. Al bajar la cañería, otros equipos ejecutan las uniones finales, llamadas cierre metálico, conectando tramos de entre 1.000 y 1.500 metros.

La integridad del ducto se valida con pruebas hidráulicas en tramos de 10 a 30 kilómetros. Estas pruebas aseguran que no exista ninguna filtración antes de tapar el caño. “Ya tenemos todo el tramo uno probado y enterrado, solo resta instalar válvulas y detalles finales”, agregó Unzner. El cruce especial sobre el Río Negro implicó fabricar y probar una columna de 700 metros, empleando tecnología similar a las perforaciones petroleras, lo que posibilitó instalar el ducto bajo el lecho a una profundidad de entre 23 y 25 metros.

Advertisement

La logística constituye un factor crítico. Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE, sostuvo: “Los equipos de SACDE y Techint han colaborado en los proyectos de infraestructura más importantes del país. Hemos demostrado capacidad y tecnología para los grandes ductos que la industria demanda y los récords de producción de VMOS prueban la alta coordinación y eficiencia logradas”.

Con más de 1.500 trabajadores —el 60% de origen rionegrino— y más de 200 equipos pesados movilizados, la obra sumó tecnología de clase mundial, como plantas de doble junta y sistemas de soldadura avanzados. Así se logró el récord de 175 soldaduras lineales en un solo día, equivalentes a más de 4 kilómetros de avance diario. El éxito también se sostiene en la contratación y capacitación previa de operadores locales para equipos complejos.

El campamento principal en la
El campamento principal en la Patagonia aloja a 2.100 personas, asegurando apoyo logístico, talleres y alojamiento para la obra más grande de transporte de petróleo

Según Alejo Calcagno, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, la obra moviliza cientos de proveedores regionales e impacta directamente en la economía de las localidades del sur, fortaleciendo la infraestructura energética nacional. “La contratación de proveedores y servicios locales impulsa el desarrollo de las comunidades y la industria energética nacional”, afirmó.

La decisión estratégica de ubicar el puerto exportador en Río Negro responde a la profundidad natural de Punta Colorada, que permite el ingreso de buques VLCC y baja el costo de flete entre uno y tres dólares por barril. Esto representa un ahorro de más de dos millones de dólares por cada barco cargado, amplía el acceso argentino a mercados internacionales y optimiza la exportación de petróleo.

Advertisement

La planificación previó una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios desde el último trimestre de 2026, con posibilidad de llegar a 550.000 barriles diarios en 2027, cuando la infraestructura esté completa. Todo el desarrollo se da en Río Negro y, al monto principal, deben sumarse intereses y gastos de gestión, por lo que la inversión final supera USD 3.000 millones.

La construcción se organiza en cuatro partes: dos tramos de ducto —de 130 y 320 kilómetros— a cargo de la UTE Techint-SACDE; estaciones de bombeo en Allen y Chelforó, bajo responsabilidad de AESA (subsidiaria de YPF) y Oilfield Production Service (OPS), respectivamente; y la terminal de carga con monoboyas y un tanque de almacenamiento del tamaño de un estadio, a cargo de la española Técnicas Reunidas.

La construcción del oleoducto Vaca
La construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur registra récords de productividad diarios y permitirá la llegada de buques VLCC al puerto de Punta Colorada

La UTE Techint–SACDE implementó tres campamentos operativos a lo largo del trazado, con capacidad para más de 2.100 personas. Además, obradores y bases concentraron talleres, oficinas y operaciones logísticas para asegurar una organización eficiente y mantener el avance.

El proyecto Vaca Muerta Oil Sur obtuvo la aprobación para adherirse al RIGI, con beneficios fiscales y cambiarios para inversiones superiores a 200 millones de dólares. Cada proyecto energético terminado amplía la red nacional y consolida el perfil exportador argentino.

Advertisement

“Este tipo de obras generan un fuerte efecto multiplicador en cada región donde pasa la traza del ducto”, destacó Calcagno. En tanto, Gustavo Gallino, vicepresidente de infraestructura de YPF y presidente del directorio de VMOS, señaló: “La magnitud y complejidad de esta obra reflejan el compromiso de las compañías que integran VMOS y el talento argentino que la hace posible”.

Sin margen para errores logísticos, ni demoras por el clima, el mayor oleoducto del país avanza en sincronía para convertir el sur en un eje central de la exportación de petróleo de la Argentina al mundo. El presidente de YPF, Horacio Marín, suele decir que con las iniciativas de GNL el país podría exportar USD 30.000 millones por año a partir de 2030, un monto similar al que aporta el campo.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Depósitos en dólares alcanzan máximo desde 2002 y marcan récord en la previa electoral

Published

on


En la previa electoral, los depósitos en dólares alcanzaron un máximo histórico desde 2002, reflejando fuerte demanda de moneda extranjera

22/10/2025 – 11:55hs

Advertisement

Ante la incertidumbre financiera y las elecciones, los depósitos privados en dólares superaron los u$s35.000 millones. Hasta el 17 de octubre, la cifra totalizó u$s35.171 millones, equivalente al 35% de todos los depósitos, según datos oficiales del Banco Central (BCRA) analizados por expertos.

La preferencia por el dólar marca récord histórico y los depósitos en pesos bajan

Analistas destacan que este nivel no se observaba desde febrero de 2002. El economista Federico García Martínez señaló a TN que la proporción de depósitos en dólares respecto al total del sistema financiero alcanzó niveles inéditos en los últimos años, reflejando la preferencia por moneda dura ante la volatilidad local.

Con el crecimiento del ahorro en dólares, los depósitos en pesos mostraron una contracción: según Amilcar Collante, pasaron de $100 billones a $92 billones en las últimas semanas. Este movimiento refleja la cautela de los agentes frente a posibles ajustes cambiarios o tensiones macroeconómicas antes de las elecciones.

Advertisement

Demanda creciente desde el levantamiento del cepo

Desde abril, cuando se flexibilizaron las restricciones cambiarias, los argentinos adquirieron u$s12.556 millones en billetes mediante bancos, mientras que vendieron u$s1.744 millones.

En agosto, aproximadamente 1,5 millones de personas compraron u$s2.422 millones, cifra similar a los montos de junio y por debajo de julio. Los datos de septiembre se publicarán a fines de octubre.

Preparándose para la volatilidad electoral

Según publicó en X el economista Jorge Gabriel Barrento, «en la antesala electoral, los agentes económicos tienden a reducir su exposición al peso y a reforzar posiciones en moneda dura, anticipando posibles correcciones del tipo de cambio o mayores tensiones macroeconómicas». Este patrón subraya la preferencia por dólares como refugio frente a la incertidumbre política y financiera.

Advertisement

Caputo ratificó que no habrá cambios en el esquema cambiario tras las elecciones

El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó este miércoles que el Gobierno no prevé modificaciones en el régimen cambiario vigente después de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

«No va a haber ningún cambio al esquema actual», aseguró Caputo en su cuenta de X (ex Twitter), en respuesta a una publicación que sugería una posible alteración del sistema debido a la superación del techo de la banda de flotación del tipo de cambio.

Durante la jornada del martes, el Banco Central se vio obligado a intervenir nuevamente en el mercado, vendiendo USD 45,5 millones cuando la cotización del dólar alcanzó el límite superior de la franja de fluctuación, fijado en $1.491,50.

Advertisement

Según fuentes oficiales, la operación buscó contener la presión sobre la divisa luego de que el Tesoro de Estados Unidos realizara una venta de entre USD 300 y USD 400 millones, a un valor $1 inferior al techo de la banda. Esa maniobra, que pretendía estabilizar momentáneamente el mercado, no logró evitar que el tipo de cambio perforara el límite establecido.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,banco central,depósitos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias