Connect with us

ECONOMIA

El carry trade pierde atractivo con el dólar alto y queda solo para inversores arriesgados

Published

on



La presión alcista sobre el precio del dólar volvió a hacerse presente e inquieta al mercado. Los analistas no descartan nuevas subas y esta vez, a diferencia de los últimos meses, un tipo de cambio más cerca del techo de la banda de flotación ya no hace tan atractivo al carry trade, en medio de incertidumbre y tensiones vinculadas con el proceso electoral, que ahora escalaron por denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno.

Por ahora, solo los inversores arriesgados se animarían a apostar por el carry trade, maniobra en la que venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.

Advertisement

Un tipo de cambio más alto tiende a desincentivar la demanda de dólares porque la cercanía con el techo de la banda de flotación (ahora, el tipo de cambio está solo 7% por debajo) anticipa que la cotización no avanzará mucho más. Esto se debe a que, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a intervenir con ventas de divisas para poner un freno. Por lo tanto, el margen de avance del tipo de cambio sería acotado.

Si a lo anterior se le suma un escenario como el actual, con tasas de interés en pesos muy altas, debería estar todo dado para que el carry trade vuelva con más fuerza. Pero los analistas lo ponen en duda porque la incertidumbre electoral es cada vez mayor, ya que faltan pocos días para los comicios en la provincia de Buenos Aires, que servirán para anticipar posibles resultados en las elecciones nacionales de octubre.

Dólar en alza y cautela frente al carry trade

«Este tipo de cambio y estas tasas de interés son muy buenos para hacer carry trade. Pero a dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a ocho semanas de las nacionales me parece complicado. Creo que el carry trade es justamente apostar a una moneda en un momento estable y eso es lo que nosotros no somos ahora», afirma Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

López Alfaro sostiene que estos niveles de tipo de cambio y tasas de interés configuran una combinación ideal para avanzar con estrategias de carry trade, pero advierte que las circunstancias políticas plantean un escenario en el que puede salir muy bien o muy mal, dependiendo de si hay o no un resultado positivo para el Gobierno en las elecciones de octubre, lo cual ahora parece más complejo por los ruidos políticos.

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, también desestima que los inversores apuesten por el carry trade en este momento porque «se desanclaron todas las expectativas». Advierte que hay mucho temor en el mercado y afirma que la única manera de detener la caída de los activos locales es con un buen resultado de La Libertad Avanza en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el próximo 7 de septiembre.

En cambio, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que el carry trade vuelve a ganar atractivo con la cotización del dólar en torno a $1.350 (ayer, escaló hasta $1.362 en el segmento oficial mayorista), las tasas de interés por encima de 40% nominal anual y una brecha de alrededor del 15% entre los rendimientos en pesos y la devaluación proyectada.

Advertisement

«Creemos que las Lecap cortas, con vencimiento en septiembre, hoy son el mejor instrumento para los inversores que quieran aprovechar esta oportunidad que se abre para hacer carry trade y no tomar riesgos durante la contienda electoral del mes que viene», agrega Lazzati en diálogo con iProfesional.

Carry trade con mayor riesgo

El analista Gastón Lentini coincide en que desde el punto de vista teórico se puede considerar que el tipo de cambio en estos niveles vuelve a ser atractivo para apostar por el carry trade. Sin embargo, advierte que el comportamiento histórico del mercado cambiario en períodos electorales lleva a los inversores a tener cautela frente a estrategias como esta.

Además, resalta que los inversores parecen no creer que el esquema de bandas de flotación se mantendrá después de las elecciones de octubre, teniendo en cuenta los precios que se negocian en el mercado de futuros de dólar, por encima del techo establecido por el BCRA, a pesar de que en varias oportunidades el Gobierno aseguró que no habrá modificaciones al respecto.

Advertisement

«No debemos olvidar que, ante todo, el dinero es cobarde. No hay nada más caro que la incertidumbre. Por eso es que en este momento, frente a la compleja situación de denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno, vemos caídas en los precios de los activos locales y subas en el tipo de cambio, ya que el nivel de incertidumbre es mayor», sostiene Lentini ante iProfesional.

El analista Gustavo Ber afirma que en este momento ya no se trata solo de arbitrajes financieros (tipo de cambio respecto a las tasas de interés en pesos), por lo que los inversores se inclinarían por esperar para tener un panorama político un poco más claro. No descarta que surjan nuevas apuestas de carry trade, pero sostiene que para eso sería necesario un mayor grado de certidumbre política.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion

ECONOMIA

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street y también rebotaron los bonos

Published

on


El apetito inversor por activos argentinos se revitalizó en el tramo final de la rueda.

Mientras continúan las gestiones oficiales en Washington para delinear cómo se instrumentará el auxilio financiero para Argentina comprometido por el gobierno de los EEUU, las acciones y los bonos argentinos cerraron en alza este miércoles, en una reacción alentadora tras un arranque negativo.

La tendencia favorable se cristalizó después de la media rueda, cuando la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, elogió el ajuste fiscal llevado a cabo por el Gobierno como un ejemplo en el mundo. No obstante, advirtió que el programa necesita apoyo político para tener un éxito duradero.

Advertisement

En el marco de una exposición en el Milken Institute de Washington, la jefa del organismo recordó los casos de países europeos que tuvieron “ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos” debido a que “lograron que la gente los acompañara”. Y enfatizó: “Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”.

Además, Georgieva declaró a la agencia Reuters la existencia de gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la ayuda, que incluyen el aporte de Estados Unidos, y anticipó resoluciones inmediatas respecto de la asistencia. “Esperamos decisiones sobre el tema en breve. Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo.

Estas palabras fueron bien recibidas por los agentes bursátiles, que atraviesan tensas rondas de negocios con una avidez creciente acerca del auxilio financiero que se está discutiendo en Washington.

Advertisement

Así, los bonos en dólares de la Argentina cerraron con una suba promedio de 0,5% que contrastó con los descensos de hasta 2% por la mañana.

El ministro de Economía Luis Caputo permanecerá en Estados Unidos por lo menos hasta la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, prevista para el martes 14 de octubre. Su estadía podría extenderse por unos 15 días, ya que luego tiene previsto participar en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que se realizará también en Washington.

Caputo llegó el sábado pasado a la capital estadounidense, donde mantiene reuniones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con Georgieva, para ultimar los detalles del paquete de asistencia financiera que Estados Unidos prometió a la Argentina. En el Palacio de Hacienda no hicieron comentarios sobre el viaje, aunque fuentes oficiales anticiparon que el ministro podría asistir este jueves al discurso de apertura de Georgieva.

Advertisement

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió 1,4% en pesos, en los 1.819.464 puntos. En octubre sostiene una recuperación de 2,5 por ciento.

Los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en las bolsas de Nueva York operaron al cierre con mayoría de alzas, encabezadas por Edenor (+8,1%), Banco Francés (+4,5%) y Loma Negra (+4,2%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“El mercado local se mueve por la expectativa electoral y el hermetismo sobre el viaje del equipo económico. El Tesoro interviene en la zona de $1.430 para contener el dólar oficial y ya vendió gran parte de los dólares obtenidos del régimen retenciones ‘cero’“, reseñaron los analistas de Rava Bursátil.

«Desde el fin de la liquidación extraordinaria del agro por las retenciones cero, el Gobierno optó por que sea el Tesoro y no el Banco Central quien intervenga cuando el tipo de cambio se acerca al límite superior de la banda, con el fin de evitar el uso directo de reservas. Sin embargo, de mantenerse este ritmo, los dólares obtenidos bajo ese esquema podrían agotarse antes del fin de semana», afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Advertisement

“Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, continúa en Washington, donde negocia los detalles del auxilio financiero de Estados Unidos. En el mercado, se especula que el 14 de octubre, fecha en la que el presidente Javier Milei volverá a reunirse con Donald Trump, podría ser clave para algún anuncio que modifique las expectativas cambiarias”, agregó Morales.

Un alto volumen operado en el segmento de contado de USD 676,9 millones fue reflejo de importantes ventas a manos del Tesoro, que colocó posturas a 1.430 pesos desde el inicio hasta el cierre de la operatoria, 50 centavos por encima del cierre anterior. Estimaciones del mercado cifran en unos USD 330 millones las ventas oficiales.

El Banco Central informó una banda superior del esquema cambiario en $1.484,65, unos 54,65 pesos o 3,8% por encima del tipo de cambio oficial.

Advertisement

El dólar al público no ofreció variantes, a $1.455 para la venta en el Banco Nación, la tercera rueda seguida a este nivel. En lo que va de octubre el dólar minorista gana 55 pesos o 3,8 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar promedió $1.462,70 para la venta (suba de 2,07 pesos o 0,1%) y $1.410,60 para la compra.

“Se sigue desarrollando la pulseada en el mercado cambiario a partir de una dolarización pre electoral que no afloja mientras se monitorean los dólares en manos del Tesoro, tras la última compra de las cereales, dado que vienen mermando en la nueva trinchera de $1.430. De ahí que crece la atención sobre los próximos pasos, ya que -bajo la actual dinámica- el BCRA podría tener que volver a intervenir en las próximas ruedas, lo cual despierta crecientes preocupaciones y acentúa las apuestas respecto a un próximo régimen cambiario más libre”, explicó el economista Gustavo Ber.

Los dólares financieros terminaron con bajas en un rango de 10 a 15 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró a $1.525,45 (-1%) y el dólar MEP estuvo operado a $1.516,63 (-0,7%).

Advertisement

Con un monto de negocios más nutrido, por el equivalente en pesos a USD 1.156 millones, los contratos de dólar futuro tuvieron movimientos marginales, en un rango de suba de 0,1% a bajas de 0,5%, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas fueron las de diciembre, que cerraron con baja de seis pesos o 0,4%, a 1.594,50 pesos.

Con un salto de 15 pesos o 1% en el día, el dólar blue cerró a $1.475 para la venta, ahora por encima de la cotización minorista en el promedio de bancos. El billete informal alcanzó su precio más alto desde el récord nominal de $1.520 del 19 de septiembre.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 136 millones, a USD 42.066 millones, a pesar de una importante suba de 1,4% en la cotización del oro.

Advertisement



Corporate Events,North America

Continue Reading

ECONOMIA

Industria y construcción crecen en agosto, pero caen respecto de 2024

Published

on



El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) logró una suba de 0,6% en el mes de agosto, respecto del mes anterior, luego de dos meses anteriores en retroceso, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El IPI reflejó una caída de 4,4% respecto a igual mes de 2024, mientras que en el acumulado de enero-agosto de 2025 tuvo incremento de 4,4% respecto a igual período de 2024.

Asimismo, la actividad de la construcción en agosto logró una suba del 0,5% con respecto al mes anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó una suba de 0,4% respecto a igual mes de 2024. El acumulado de los ocho primeros meses de 2025 del índice presentó un incremento de 8% respecto a igual período de 2024.

Advertisement

La industria mejora en agosto, pero cae respecto de 2024

En agosto, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,6% comparadas con el mes anterior. Asimismo, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. Las mayores bajas se vieron en productos textiles (-18,1%), productos de metal (-18,0%), prendas de vestir, cuero y calzado (-14,1%) y productos de caucho y plástico (-10,3%).

En la fabricación de productos de metal, los principales factores que afectan el nivel de actividad del sector son la menor demanda interna y la competencia de productos importados. La caída en la fabricación de prendas de vestir, cuero y calzado responde principalmente a una demanda local menor por parte de los consumidores, y al ingreso de productos importados.

La división correspondiente a alimentos y bebidas registró una disminución interanual de 2,3% en agosto. La principal incidencia negativa se observa en galletitas, productos de panadería y pastas, que presenta una baja interanual de 10,5%. De hecho, según fuentes consultadas por el INDEC, en agosto se observó un menor consumo interno de harina de trigo para la elaboración de productos de panadería, pastas y galletitas. Asimismo, se registró un menor ingreso de granos de trigo a molienda con respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la molienda de trigo pan y candeal muestra una caída de 7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, la molienda de oleaginosas mostró en agosto un aumento interanual de 21,0%. Según datos de la SAGyP, la elaboración de aceites y subproductos de girasol y de soja presentan aumentos interanuales de 50,3% y 18,3% respectivamente.

Crece la actividad de la construcción, aunque hubo bajas en algunos insumos

A lo largo del 2025, el indicador tuvo mes a mes subas y bajas. En abril logró un pico con un crecimiento de 5,1%. Con respecto al consumo de insumos para la construcción, en agosto, con relación a igual mes del año anterior, se registraron subas de 61,0% en asfalto; 32,3% en mosaicos graníticos y calcáreos; 22,5% en hormigón elaborado; 21,2% en artículos sanitarios de cerámica; 7,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 1,5% en hierro redondo y aceros para la construcción.

Además, hubo bajas de 14,7% en ladrillos huecos; 11,5% en placas de yeso; 9,5% en cales; 8,0% en yeso; 4,5% en pisos y revestimientos cerámicos; 0,4% en cemento portland; y 0,2% en pinturas para construcción. Como complemento de los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.

Advertisement

En julio de 2025, este indicador registró una suba de 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-julio de 2025, este indicador presentó una baja de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior. La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 246 municipios, registró en julio de 2025 una suba de 5,0% con respecto al mismo mes del año anterior.

Las grandes empresas del sector, relevadas por el INDEC, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre de 2025. El 64,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 27,7% estima que disminuirá y 7,4%, que aumentará.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 60,0% opina que el nivel de actividad no se modificará durante el período septiembre-noviembre de 2025, mientras que 28,9% cree que disminuirá y 11,1%, que aumentará. Al momento de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a las cargas fiscales (27,7%) y las destinadas a la estabilidad de los precios (21,4%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a los créditos de la construcción (23,9%) y las destinadas a las cargas fiscales (20,9%), entre otras.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,construcción

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Lecciones para la Fed de mi tiempo al frente del Banco Central argentino

Published

on


La columna del ex presidente del BCRA fue publicada hoy en el diario británico Financial Times

Los ataques del presidente Donald Trump a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos pueden traerle beneficios a corto plazo, pero a mediano plazo infligirán daños duraderos al crecimiento y los precios. Lo sé por dolorosa experiencia personal en la Argentina hace casi 16 años, cuando estaba a cargo del Banco Central.

Después de sortear con éxito la crisis financiera global, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner me llamó a su despacho en la mañana del 12 de diciembre de 2009. Sin ofrecer ninguna explicación técnica, me pidió que transfiriera, por decreto, USD 6.500 millones de las reservas del Banco Central al Tesoro nacional.

Advertisement

Mi reacción inmediata fue que la Carta Orgánica del Banco no me permitía hacer eso y que, en cualquier caso, tendría efectos perjudiciales en los mercados financieros y en la economía en su conjunto. Sin embargo, Kirchner no pudo ser persuadida e insistió en que quería que se realizara la transferencia. Decidí solicitar informes sobre el borrador del decreto a todos los departamentos técnicos del Banco Central, sabiendo que esos reportes tardarían varias semanas en aparecer.

Como resultado de la demora, en enero de 2010 Kirchner emitió un decreto destituyéndome sin causa. Decidí acudir a la justicia para defender la institución que dirigía. Un día después, un juez me restituyó en el cargo. Kirchner denunció lo que consideraba una conspiración contra su gobierno encabezada por el Banco Central y el Poder Judicial.

A pesar de que un juez suspendió el decreto para incautar las reservas, el comportamiento de Kirchner hizo que mi trabajo fuera imposible, y finalmente me fui el 29 de enero de 2010. Al año siguiente, ya se sentían los efectos de sus políticas. Se establecieron controles cambiarios, lo que llevó a una inflación desenfrenada y a una economía estancada. Cinco años después, el Banco Central se quedó sin reservas, con un precio oficial para el dólar estadounidense y cuatro cotizaciones paralelas que eran aproximadamente un 50 por ciento más altas, y sin crecimiento económico. El partido de Kirchner terminaría perdiendo las elecciones de 2015.

Advertisement

Antes de la intervención de Kirchner, Argentina seguía un régimen de tipo de cambio flotante con una sola cotización y sin controles de capital. También contaba con reservas internacionales líquidas y positivas, que respaldaban la base monetaria y todas las obligaciones monetarias del banco central. Esto nos permitió superar con éxito cualquier shock, al tiempo que protegíamos los depósitos de los argentinos de a pie.

De esta historia se desprenden tres lecciones sencillas para los bancos centrales de todo el mundo, incluida la Fed. Primero, cuando haya un ataque a la independencia del banco central, lleve el caso a la justicia, subrayando que nadie, ni siquiera el presidente de la Nación, está por encima de la ley. Segundo, exponga el caso ante el Poder Legislativo. Y tercero, hágalo público.

Hoy en día, muchos bancos centrales se ven obligados a lidiar con la “dominancia fiscal”, con presiones para bajar las tasas de interés como medio para reducir el costo de la deuda del sector público. He aprendido por experiencia en diferentes mercados emergentes que, si bien un banco central ciertamente debe coordinarse con el Tesoro o el ministerio de Finanzas, no debe permitir ser subordinado. Los bancos centrales deben ser autónomos, pero esto no significa aislados. Después de que la inflación alcanzara el 211% en 2023, Argentina parece haber aprendido la lección.

Advertisement

Lo que aprendí de mi enfrentamiento con Kirchner es que interferir con la independencia del Banco Central conduce a una pérdida de credibilidad en la política económica. Y una vez que se pierde la confianza, la incertidumbre sigue.

En Estados Unidos, los efectos de los ataques de Trump al presidente de la Fed, Jay Powell, ya son perceptibles en la creciente brecha entre las tasas de los bonos del Tesoro a dos años y a más largo plazo. Espero que mi experiencia sirva como advertencia para no cometer errores similares de los que todos sufrirán.

El autor es presidente de la Fundación Capital y ex presidente del Banco Central de la República Argentina

Advertisement

Publicado en Financial Times

Advertisement
Continue Reading

Tendencias