ECONOMIA
El Congreso reabre la discusión sobre las cajas de los sindicatos, a días del paro convocado por la CGT

A pocos días del paro convocado por la CGT para el próximo 10 de abril, un sector de la oposición -liderado por el radicalismo- volvió a la carga con su intención de impulsar la democratización sindical y establecer límites a las reelecciones de los dirigentes aunque solo lograría, por ahora, avanzar en la eliminación de la cuota solidaria obligatoria que pagan los empleados.
Se descuenta que la movida contará con el aval de la mayoría de los libertarios y de algunos bloques opositores que vienen batallando desde 2024 con los proyectos para poner límites a los dirigentes sindicales y avanzar en la democratización sindical, que es rechazada por el arco gremial.
Sin embargo, la misión no será fácil. El debate se había iniciado el año pasado en la comisión de Legislación Laboral, que preside el economista radical, Martín Tetáz. Si bien parecía que la iniciativa avanzaba con el impulso de los bloques dialoguistas, el proyecto no pudo ser aprobado en el recinto porque no llegó al quórum.
Esta mañana el tema volvió a plantearse en la comisión que preside el economista para volver a exponer los proyectos, en medio de fuertes cruces entre los diputados. Como se trataba de una reunión informativa, se acordó volver a reunirse la semana próxima con invitados para que sigan exponiendo sobre el tema y en 15 días volver a insistir con el dictamen.
Tetaz debió sortear de todos modos las críticas de los diputados de origen sindical que cuestionan las modificaciones y hasta lo acusaron de manipular la agenda de la comisión para ir en contra de los sindicatos.
Cruces y pases de facturas entre los diputados
Para arrancar, el economista despejó las dudas. Los proyectos en debate solo son los que buscan terminar con la cuota solidaria, que -explicó- son los descuentos que se le realizan a los trabajadores en sus recibos y que no son previamente autorizados por el trabajador.
La reunión no estuvo exenta de polémica. Fue el diputado de Unión por la Patria, el sindicalista de SMATA, Mario Manrique, el que primero expuso sus críticas contra los proyectos que se pusieron hoy sobre la mesa y lamentó que solo buscan desfinanciar a los sindicatos. «No buscan mejorar los salarios de los trabajadores», se quejó el sindicalista.
También, Hugo Yasky, de la CTA, defendió la cuota solidaria y criticó que la mayor cantidad de proyectos «parten de desconocer lo que es la base jurídica del Estado de derecho que garantiza la autonomía y libertad sindical».
«Se está aplicando una doble vara que, además, es violatoria de la ley. Hay un solo proyecto de este paquete que contemplaba alguna medida que favorecía a los trabajadores, fue excluido. Quizás se debe al clima de época de la comisión», lamentó irónico, Yasky.
Molesto, Tetáz -en su rol de presidente de la comisión- lo cruzó y le enrostró que «tanto el Gobierno como la CGT tenían un acuerdo que frenó el proyecto», al hacer referencia a fracaso del año pasado cuando intentaron llevar el debate al recinto y la sesión fracasó por falta de quórum, incluso por la llamativa ausencia de algunos legisladores oficialistas que contribuyeron a que finalmente se cayera la sesión.
En esa oportunidad, solo lograron sentar en las bancas 111 legisladores. Le faltaron 18 para el quórum. Ya con el camino más allanado, los denominados bloques dialoguistas -que no lo son tanto en la práctica- buscarán llevar la discusión al recinto con más certezas.
Aspiran a tener consenso y que el tema se trate a fines de mes de abril, probablemente, después de que exponga ante Diputados, el jefe de gabinete, Guillermo Francos.
Gremios, en alerta: ¿cuáles son los proyectos que se debaten en Diputados?
-Proyecto que reúne una treintena de textos similares (Martín Tetáz, UCR). Elimina la reelección indefinida de los gremialistas, prohíbe la cuota solidaria, garantiza la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos de los sindicatos, obliga a presentar declaraciones juradas y fija medidas para democratizar las obras sociales.
-Proyecto para eliminar y prohibir las contribuciones derivadas de los convenios colectivos de trabajo (Luis Picat, UCR). Para el legislador, este mecanismo vulnera la libertad sindical y afecta patrimonialmente a los trabajadores.
-Proyecto que establece que las asociaciones sindicales no podrán recibir ayuda económica de empleadores, ni de organismos políticos nacionales o extranjeros. (Marcela Campagnoli de la Coalición Cívica, junto con Danya Tavela y los diputados del PRO, Gerardo Milman y Alejandro Finochiaro).
-Proyecto para eliminar los aportes solidarios (Gerardo Millman, PRO). Busca derogar las denominadas cláusulas de solidaridad o aportes solidarios, que disponen aportes obligatorios extraordinarios por parte de trabajadores no afiliados al sindicato que ha firmado un convenio colectivo que los comprende.
-Proyecto para eliminar los aportes obligatorios (Ricardo López Murphy, Hacemos Coalición Federal). Propone además equiparar a las asociaciones gremiales con personería gremial y a aquellas que no la poseen, en lo que respecta a la modalidad de retención de cuotas sociales y otros aportes.
-Proyecto de reforma más amplia, que además de eliminar los aportes solidarios, busca limitar los mandatos de los dirigentes sindicales a un máximo de 4 años, exigir declaraciones juradas y establecer publicación de los informes financieros (Fabio Quetglas UCR).
-Proyecto para que los aportes o contribuciones especiales patronales, destinados a fomentar capacitaciones, sean de carácter voluntario y no obligatorios. (Marcela Pagano, La Libertad Avanza)
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,diputados
ECONOMIA
Milei cedió ante una exigencia clave de Trump para cerrar el histórico acuerdo comercial con EE.UU.

Los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump firmaron este jueves una declaración conjunta de un marco para un amplio acuerdo comercial que incluye la apertura de los mercados de ambos países y eliminación de aranceles para diversos productos en forma recíproca, a cambio de la Argentina se comprometió con los Estados Unidos a respetar las patentes y la propiedad intelectual en medicamentos, agroquímicos y a evitar marcas falsificadas, tal como adelantó iProfesional el viernes último.
Según confiaron a iProfesional fuentes oficiales que participaron del convenio, que fue informado por la Casa Blanca, la importancia del anuncio radica en que «hace referencia a los productos bajo la sección 232 de seguridad nacional, entre los que están acero y aluminio«.
Además, señalaron que «menciona explícitamente un acceso mejorado al mercado de carne». Por otra parte, señalaron que «Estados Unidos quita a la Argentina los aranceles recíprocos en determinados recursos naturales e insumos farmacéuticos».
Los detalles de cada uno de los productos van a estar especificados en el acuerdo cuando se rubrique definitivamente y en instrumentos complementarios anexos.
Acuerdo comercial con EE.UU.: qué productos argentinos se beneficiarán
Se descuenta que Estados Unidos bajará los aranceles del 10% al petróleo crudo, vinos, químicos, miel, langostinos, cítricos, camarones, té, alimentos elaborados y madera, entre otros, y del 50% al acero y aluminio. Además, la dará un mayor cupo a la exportación de carne de res argentina.
«Los productos van a estar todos en el acuerdo», confiaron a iProfesional fuentes allegadas a los negociadores encabezados por el canciller Pablo Quirno. En cuanto a las patentes, el Gobierno dejó trascender en forma extraoficial que se comprometió a respetar la propiedad intelectual y, aunque no lo especifica en la declaración, el futuro acuerdo establecerá que la Argentina respetará la Ley de Patentes sancionada en 1996; derogará resoluciones de 2012 que la limitaron y la inutilizaron; adherirá al Patent Cooperation Treaty (Tratado de Cooperación de Patentes, PCT); crearía fiscalías especializadas en marcas y patentes; luchará contra la falsificación de productos en ferias como La Salada y Once, e incrementará el personal del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual para agilizar los patentamientos de productos especialmente en laboratorios farmacéuticos y agroquímicos.
Todo eso, como menciona el convenio firmado este jueves, está previsto en el duro Informe 301 de 2025 del United States Trade Representativ (USTR), Jamieson Greer.
«El detalle estará en el acuerdo», señaló a iProfesional una alta fuente del gobierno de Milei.
Propiedad intelectual, una de las claves del acuerdo
La delegación argentina que negoció los detalles finales del convenio con Jamieson Greer, mano derecha de Trump, estuvo encabezada el canciller Quirno, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, número dos de Federico Sturzeneger, el embajador Alex Oxenford, y el embajador y cónsul en San Pablo Luis Kreckler.
El documento firmado lleva el título de «Declaración Conjunta sobre el Marco Para un Acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre Comercio e Inversión Recíprocos». Es el paso previo al acuerdo que contendrá los detalles. Sin embargo, se celebra entre los presidentes Trump y Milei.
En el capítulo sobre «Propiedad intelectual» el convenio señaló que «Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital».
Tambien señala que «Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales».
En buen romance ello implicaría la derogación de la Resolucion Conjunta del gobierno de Cristina Kirchner en 2012 que llevaba los números 118/2012, 546/2012 y 107/2012 sobre «las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones Químico-Farmacéuticas». Tambien supondrá la adhesión al tratado internacional de patentes. Todas esas cosas habían sido reclamadas a los ex cancilleres Diana Mondino y Gerardo Werthein como premisa fundamental para un acuerdo comercial.
Mondino había abogado por cumplir con las patentes, pero la Casa Rosada se opuso sistemáticamente por su fuerte relacion con laboratorios locales que son acusados por Estados Unidos de copiar fórmulas o inventos de las empresas extranjeras. Werthein, en cambio, no presionó pero igual fue despedido por diferencias con el gobierno de Trump. Quirno no pudo sostener más la presión norteamericana.
«El acuerdo se terminó de redondear en una reunión este miércoles con el USTR, el representante comercial Jamieson Greer», señalaron altas fuentes oficiales a iProfesional. También confirmaron que el Gobierno ya conversó el asunto con los laboratorios nacionales. La Argentina está incluida en el lapidario Informe 301 como primer país de la «lista de vigilancia prioritaria».
Los aspectos claves del acuerdo con los Estados Unidos
Las administraciones de Trump y Milei sellaron además un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, las regulaciones para bienes tecnológicos, la apertura de ambos mercados, y compromisos en materia laboral, ambiental y digital, con una fuerte y amplia promoción en las exportaciones e inversiones bilaterales.
La medida busca «impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación», según informó un comunicado de la Casa Blanca.
El entendimiento marco contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave, entre ellos la carne de res. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y petróleo crudo.
En la declaración conjunta, reiteraron la «alianza estratégica entre ambos países», fundada en «valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos».
«Con el objetivo de fortalecer y equilibrar la alianza económica, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión«, señaló la declaración conjunta entre Trump y Milei.
«Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación».
En el primer punto, sobre Aranceles, los países «abrirán sus mercados recíprocos para productos clave». Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas».
En reconocimiento «del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina» de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, «Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico».
Además, dijo, «Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 USC 1862)». En este ítem están el ingreso del acero y aluminio argentino a los Estados Unidos.
Y mencionó explícitamente que «los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res».
Tambien mencionó la «Eliminación de barreras no arancelarias» y señaló que «Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional».
«Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses», señaló.
También mencionó «Normas y evaluación de la conformidad» Argentina, dijo, «se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio». Y «permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias».
Agregó que «Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos».
Despues de mencionar el capítulo de Propiedad intelectual, la declaración de ambos presidentes mencionó el «Acceso a los mercados agrícolas» y dijo que «Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas».
En otro orden, sobre las relaciones laborales, el convenio señaló que «Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral». Este punto implicaría una limitación para productos de China u otros países.
Sobre Medio ambiente, señala que «Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca».
También el acuerdo menciona la «Alineación en materia de seguridad económica» y señala que la Argentina «intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes«.
En la las «Consideraciones y oportunidades comerciales» señaló que ambos países «cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja».
Tambien Estados Unidos exigió «Afrontar las empresas estatales y las subvenciones» y dijo que «Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral».
Por último, también acordaron un punto sobre «Comercio digital» y señaló que «Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense».
Estados Unidos y Argentina, agregó, «trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor». Los países revisarán la aplicación del Acuerdo y continuarán una «estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,javier milei,donald trump
ECONOMIA
El dólar retrocedió a $1.430 y volvió a subir el riesgo país

El mercado bursátil abrió en alza, impulsado por la estabilidad cambiaria y un índice de inflación de 2,3% en octubre, conforme a las expectativas. El S&P Merval subía 0,57% con posiciones en activos de alta liquidez, mientras los bonos soberanos mostraban tendencia positiva y el riesgo país se mantenía en torno a 600 unidades. El oficialismo capitaliza el reciente resultado electoral, con respaldo del swap de USD 20.000 millones acordado con Estados Unidos. El ministro Luis Caputo ratificó ante la UIA la continuidad del esquema de flotación administrada y consideró bien calibradas las bandas cambiarias actuales.
Asia / Pacific,Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,JAKARTA
ECONOMIA
La nueva estrategia del Gobierno: cómo piensa sumar reservas y cumplir los vencimientos del 2026

Desde Economía sostienen que el fortalecimiento del balance del Banco Central dependerá de los millones de dólares que tendrá que desembolsar la Argentina
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolares,luis caputo
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
















