Connect with us

ECONOMIA

El Congreso reabre la discusión sobre las cajas de los sindicatos, a días del paro convocado por la CGT

Published

on



A pocos días del paro convocado por la CGT para el próximo 10 de abril, un sector de la oposición -liderado por el radicalismo- volvió a la carga con su intención de impulsar la democratización sindical y establecer límites a las reelecciones de los dirigentes aunque solo lograría, por ahora, avanzar en la eliminación de la cuota solidaria obligatoria que pagan los empleados.

Se descuenta que la movida contará con el aval de la mayoría de los libertarios y de algunos bloques opositores que vienen batallando desde 2024 con los proyectos para poner límites a los dirigentes sindicales y avanzar en la democratización sindical, que es rechazada por el arco gremial.

Advertisement

Sin embargo, la misión no será fácil. El debate se había iniciado el año pasado en la comisión de Legislación Laboral, que preside el economista radical, Martín Tetáz. Si bien parecía que la iniciativa avanzaba con el impulso de los bloques dialoguistas, el proyecto no pudo ser aprobado en el recinto porque no llegó al quórum.

Esta mañana el tema volvió a plantearse en la comisión que preside el economista para volver a exponer los proyectos, en medio de fuertes cruces entre los diputados. Como se trataba de una reunión informativa, se acordó volver a reunirse la semana próxima con invitados para que sigan exponiendo sobre el tema y en 15 días volver a insistir con el dictamen.

Tetaz debió sortear de todos modos las críticas de los diputados de origen sindical que cuestionan las modificaciones y hasta lo acusaron de manipular la agenda de la comisión para ir en contra de los sindicatos.

Advertisement

Cruces y pases de facturas entre los diputados

Para arrancar, el economista despejó las dudas. Los proyectos en debate solo son los que buscan terminar con la cuota solidaria, que -explicó- son los descuentos que se le realizan a los trabajadores en sus recibos y que no son previamente autorizados por el trabajador.

La reunión no estuvo exenta de polémica. Fue el diputado de Unión por la Patria, el sindicalista de SMATA, Mario Manrique, el que primero expuso sus críticas contra los proyectos que se pusieron hoy sobre la mesa y lamentó que solo buscan desfinanciar a los sindicatos. «No buscan mejorar los salarios de los trabajadores», se quejó el sindicalista.

También, Hugo Yasky, de la CTA, defendió la cuota solidaria y criticó que la mayor cantidad de proyectos «parten de desconocer lo que es la base jurídica del Estado de derecho que garantiza la autonomía y libertad sindical».

Advertisement

«Se está aplicando una doble vara que, además, es violatoria de la ley. Hay un solo proyecto de este paquete que contemplaba alguna medida que favorecía a los trabajadores, fue excluido. Quizás se debe al clima de época de la comisión», lamentó irónico, Yasky.

Molesto, Tetáz -en su rol de presidente de la comisión- lo cruzó y le enrostró que «tanto el Gobierno como la CGT tenían un acuerdo que frenó el proyecto», al hacer referencia a fracaso del año pasado cuando intentaron llevar el debate al recinto y la sesión fracasó por falta de quórum, incluso por la llamativa ausencia de algunos legisladores oficialistas que contribuyeron a que finalmente se cayera la sesión.

En esa oportunidad, solo lograron sentar en las bancas 111 legisladores. Le faltaron 18 para el quórum. Ya con el camino más allanado, los denominados bloques dialoguistas -que no lo son tanto en la práctica- buscarán llevar la discusión al recinto con más certezas.

Advertisement

Aspiran a tener consenso y que el tema se trate a fines de mes de abril, probablemente, después de que exponga ante Diputados, el jefe de gabinete, Guillermo Francos.

Gremios, en alerta: ¿cuáles son los proyectos que se debaten en Diputados?

-Proyecto que reúne una treintena de textos similares (Martín Tetáz, UCR). Elimina la reelección indefinida de los gremialistas, prohíbe la cuota solidaria, garantiza la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos de los sindicatos, obliga a presentar declaraciones juradas y fija medidas para democratizar las obras sociales.

-Proyecto para eliminar y prohibir las contribuciones derivadas de los convenios colectivos de trabajo (Luis Picat, UCR). Para el legislador, este mecanismo vulnera la libertad sindical y afecta patrimonialmente a los trabajadores.

Advertisement

-Proyecto que establece que las asociaciones sindicales no podrán recibir ayuda económica de empleadores, ni de organismos políticos nacionales o extranjeros. (Marcela Campagnoli de la Coalición Cívica, junto con Danya Tavela y los diputados del PRO, Gerardo Milman y Alejandro Finochiaro).

-Proyecto para eliminar los aportes solidarios (Gerardo Millman, PRO). Busca derogar las denominadas cláusulas de solidaridad o aportes solidarios, que disponen aportes obligatorios extraordinarios por parte de trabajadores no afiliados al sindicato que ha firmado un convenio colectivo que los comprende.

-Proyecto para eliminar los aportes obligatorios (Ricardo López Murphy, Hacemos Coalición Federal). Propone además equiparar a las asociaciones gremiales con personería gremial y a aquellas que no la poseen, en lo que respecta a la modalidad de retención de cuotas sociales y otros aportes.

Advertisement

-Proyecto de reforma más amplia, que además de eliminar los aportes solidarios, busca limitar los mandatos de los dirigentes sindicales a un máximo de 4 años, exigir declaraciones juradas y establecer publicación de los informes financieros (Fabio Quetglas UCR).

-Proyecto para que los aportes o contribuciones especiales patronales, destinados a fomentar capacitaciones, sean de carácter voluntario y no obligatorios. (Marcela Pagano, La Libertad Avanza)

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,diputados

ECONOMIA

Paolo Rocca le pidió al Gobierno que además del orden macro se persiga una política industrial

Published

on


Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint (Jaime Olivos)

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, le habló al Gobierno y le marcó que además de orden macroeconómico, debe tener una política industrial. Las declaraciones se dieron en la 31ª Conferencia Industrial que se desarrolló este jueves en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) y de la que también participó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Se necesita asociar lo que están haciendo el Gobierno, de un fuerte reordenamiento de la macroeconomía, con una política industrial”, marcó Rocca.

Advertisement

Y sostuvo que aunque puede que haya sectores que ya no tienen una relevancia estratégica y queden relegados en el actual esquema económico, algunos otros sectores claves necesitan de una transición ordenada y una competitividad sostenida para subsistir: “Pueden necesitar defensa contra el comercio desleal, contra el exceso de capacidad e inserción en un contexto mundial que requiere que la Argentina sea parte de un Occidente responsable”, agregó.

Así, consideró que estamos en un nuevo ciclo de intervención activa en un mundo inestable. “Como país esto implica volver a pensar en términos de política industrial. Pensar política industrial significa pensar desarrollos sectoriales, áreas que tengo que defender, áreas en la que es necesario promover la transformación, la intervención activa sobre los objetivos de largo plazo”, aseguró.

Rocca fue uno de los
Rocca fue uno de los principales oradores del encuentro industrial

Respecto a las reformas que el Gobierno prometió enviar al Congreso en las sesiones extraordinarias, Rocca, sostuvo que no se pueden encarar simultáneamente porque “es mucho”. Para ello se necesita una macroeconomía estabilizada, calidad institucional y otros puntos sobre los que se está avanzando.

Pero, no por ello, dejó de valorar que se persiga reducir la carga impositiva y la informalidad con el objetivo de ampliar la base de recaudación, lo que va a contribuir al equilibrio fiscal en las cuentas públicas.

Advertisement

La próxima administración norteamericana seguirá llevando la línea de la administración actual, el cambio es muy importante en la organización del comercio mundial, en la formación y la intervención en la política activa por parte del Gobierno sobre el desarrollo sectorial y estratégico”, sostuvo Rocca.

“La decisión de Estados Unidos es de una intervención activa en todos los campos, las sanciones, las tarifas responden a criterios de emergencia, de contrastar la competencia desleal, de posicionamiento de la seguridad nacional. Desarrolla una mirada sectorial sobre lo que hay que defender y no se limita a sanciones, tarifas, sino que extiende a intervenciones de capital, restricciones de exportación a determinada empresa (…)”, marcó. Lo que ha provocado una reacción y una alineación por todo el mundo.

Minutos antes de Rocca, pasó el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, quien aseguró que es un buen momento para hablar entre Argentina y la UE. “La UE está intentando el nuevo modelo económico enfrentando a las nuevas tarifas norteamericanas y la sobrecapacidad de China”, marcó.

Advertisement

Quien afirmó que ese nuevo modelo se trata de un continente abierto con acuerdos comerciales y que Argentina junto con los países del Mercosur son socios privilegiados para la UE. Pero que tenemos que tener las mismas prácticas que el resto del mundo si no queremos matar a las industrias europeas.

Estoy en Argentina para ver cuáles son las inversiones que los europeos pueden hacer en Argentina, y sé que Argentina tiene también mucho que dar al comercio internacional”, comentó. Siendo esto a lo que apunta el equipo económico luego de la victoria en las elecciones legislativas.

Sobre el acuerdo entre el Mercosur y la UE aseguró que será clave. La semana pasada fue el flamante canciller, Pablo Quirno, quien aseguró en el evento de ABECEB que prácticamente estaba cerrado. Aunque destacó que en la política comercial iban a apuntar a acuerdos comerciales bilaterales también.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Cuántos pesos argentinos hay que poner para comprar 100 dólares en una casa de cambio de Uruguay

Published

on


Tras la abrupta variación en el precio del dólar por todo el escenario electoral, se ha estabilizado el billete al público en $1.440 a la venta en Banco Nación. Aunque si se empieza a mirar más allá de la City porteña, y se cruza el Río de la Plata, empiezan a surgir otras referencias que superan los $2.000

Es decir, si se viaja a Uruguay con pesos argentinos, y se pretende comprar dólares allí, se deberá convalidar un valor que, en promedio, es 42% más caro que en la plaza oficial doméstica, ya que ronda los $2.050 en bancos y casas de cambio charrúas.

Advertisement

Así es que, para comprar u$s100 en Uruguay, los argentinos deberían desembolsar $205.000, unos $60.000 más que si compran ese mismo monto en Argentina al tipo de cambio oficial.

Incluso, el relevamiento realizado por iProfesional detectó que en alguna casa de cambio, como en Gales, se llega a solicitar un equivalente de hasta $ar4.000 por cada billete estadounidense, alrededor de 184% más que cualquier sucursal argentina de BNA.

En resumidas cuentas, si tenés pensado viajar a Uruguay con efectivo, va a resultar mucho más económico comprar las divisas en Argentina en vez de realizar el cambio de moneda al cruzar el «charco». Es decir, se ahorrarán unos 600 pesos por dólar.

Advertisement

También se puede acceder a pagar con las tarjetas de algunas billeteras electrónicas, debido a que toman como tipo de cambio al dólar MEP, en torno a los $1.456.

Incluso, en caso de elegir no llevar efectivo, también es más conveniente pagar con tarjetas de crédito y débito de bancos en el vecino país, debido a que para las compras en el exterior se calcula un tipo de cambio que resulta de la cotización del dólar oficial minorista más el 30% del adelanto al Impuesto a las Ganancias, que resulta en un «dólar tarjeta» aplicado de $1.879.

En resumidas cuentas, en todos los esquemas más accesibles conviene utilizar los medios de pagos argentinos, ya que cuestan desde un 10% hasta un 184% menos de lo que representa cambiar dinero directamente en Uruguay, en promedio, en los bancos y casas de cambio de dicho país.

Advertisement

El precio de dólar que se debe convalidar en Uruguay ronda $2.050

Dólar en Uruguay: precio más alto

Los argentinos que viajan a Uruguay tienen presente que, en caso de utilizar pesos «domésticos» para comprar dólares, los billetes han perdido un mayor valor a medida que fue pasando el tiempo. Incluso, ahora se llega a tener que pagar hasta $ar4.000.

Advertisement

Las causas que generan que en países vecinos se deba tener que desembolsar una mayor cantidad de pesos por cada dólar se debe a que nuestra moneda tiene cada vez un menor valor por la elevada devaluación local y la inflación más alta respecto a casi toda la región.

Por ejemplo, en todo 2025, el tipo de cambio se deprecia, o es lo mismo a decir que subió su cotización, un 37%. En tanto, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año ronda el 24%.

También incide el bajo valor de los papeles argentinos, donde el de mayor denominación, que es el de $20.000, apenas representa a nivel doméstico unos u$s13,90. Muy distante a los u$s100 de Estados Unidos.

Advertisement

Por lo tanto, el apetito en los países vecinos por los pesos es mucho menor por los aspectos logísticos involucrados, que representa el alto costo de almacenar y trasladar los billetes, versus un valor muy bajo por cada papel guardado.

Otro factor que influye es uno internacional, que se vincula a la oscilación de la cotización del dólar a nivel mundial. Por caso, el último diciembre, el billete estadounidense valía en Uruguay para la venta unos 45 pesos uruguayos, pero en la actualidad es inferior a los $ur41 y se acerca a los valores que registraba hace dos años atrás. 

Los cambios en los valores de la moneda norteamericana también cambian de manera notoria la ecuación de los pesos argentinos necesarios para comprar cada dólar.

Advertisement

A ello se suma que el monto por el que se paga por «comprar» un peso argentino orilla los $ur0,02 por unidad desde mediados de 2024 a la fecha.

Incluso, en algunas casas de cambio cayó a $ur0,015, y en una de ellas se llega a ofrecer menos: $ur0,01. Precisamente, esta última es la que salta el precio de cada billete estadounidense es de $ar4.000.

Dólar en Uruguay con pesos argentinos: cómo calcular precio

Se debe tener en cuenta que si se desea comprar dólares con pesos argentinos en Uruguay se requiere realizar una «doble transacción», ya que la moneda que circula en el vecino país es el peso uruguayo, que es, lógicamente, el signo monetario que será referente para toda la operación.

Advertisement

De esta manera, primero los turistas deben cambiar sus pesos argentinos, al llegar al país vecino, por sus equivalentes uruguayos. En la mayoría de los bancos y casas de cambio charrúas se paga entre $ur0,02 a $ur0,015 por cada unidad nacional.

La segunda operación «instantánea» que se debe hacer es, ya al disponer de los pesos uruguayos, la compra de los dólares estadounidenses, cuya cotización para la venta es de $ur41 en promedio.

En consecuencia, este doble pasaje para comprar dólares con los pesos argentinos en Uruguay implica un valor $ar2.050, que resulta de las cotizaciones de compra y venta de las distintas monedas que intervienen en la transacción en las casas de cambio y bancos uruguayos.

Advertisement

En conclusión, si viajás a Uruguay y querés hacerte de dólares, tené en cuenta que puede costarte alrededor de 40% más que en Argentina.-

 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,uruguay

Continue Reading

ECONOMIA

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

Published

on


El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado

Luego de que el ministro Luis Caputo reafirmara ante empresarios que las bandas cambiarias están bien calibradas y no van a ser modificadas, fue el turno en el escenario de la 31ª Conferencia Industrial del ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado. El ex número uno de la autoridad monetaria se concentró sobre las flaquezas del mismo régimen cambiario al que se comprometió el Gobierno y aseguró que se tienen que acumular reservas a pesar de la asistencia de los Estados Unidos. Y que no se debe relegar a China en las relaciones comerciales.

Cuando me preguntan cuál es la política monetaria y cambiaria que se necesita es la de acumulación de reservas. Lo que hay que eliminar son las restricciones que tiene ustedes para exportar e importar”, afirmó Redrado a los empresarios que lo escuchaban en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). Su discurso se ubicó así en contraposición a la postura oficial.

Advertisement

En esa línea, consideró que los Estados Unidos cambió su visión de América Latina y es ahí donde veo la primera oportunidad para la Argentina. «Por primera vez están dispuestos a poner plata”, aseguró Redrado cuando antes solo se quedaban en el lugar de dar consejos sobre lo que teníamos que hacer.

Así, planteó que hoy el mundo busca proveedores confiables, en lugar de baratos. Pero, destacó, que la decisión de política comercial del Gobierno argentino no tiene que ser Estados Unidos o China, aunque la tensión exista. “Ellos están buscando financiar cadenas de valor que sean integradas en Estados Unidos”, destacó.

Me preguntan en el exterior que viene en el 2027, no tengo idea que viene, pero sí que no hay vuelta atrás sobre ciertos puntos”, afirmó Redrado. Pero remarcó que para que tener una macroeconomía sólida, debe haber un tipo de cambio previsible y estable, un sistema financiero con tasas de interés bajas (vía política de reducción de encaje) y acumular reservas.

Advertisement

Horas antes, el ministro Caputo se había referido a quienes están preocupados por la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es de USD -2.600 millones a diciembre de 2025. Les marcó a los presentes que no tiene que estarlo porque el objetivo se pactó antes del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. «Fuimos a Estados Unidos a garantizar el pago de los próximos años (…). Vamos a acumular reservas y más de que lo que cualquiera puede estar pensando», destacó Caputo.

El expresidente del Banco Central
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, consideró que en 2027 no va a haber marcha atrás.

En los últimos días, las reservas del BCRA bajaron al terreno de los USD 40.000 millones, a pesar de que el último vencimiento con el FMI de USD 825 millones en concepto de intereses se realizó con la activación de un tramo del swap con Estados Unidos.

Para el compañero de panel de Redrado, el economista especializado en Desarrollo Productivo. Director Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, el gran desafío es recuperar el crecimiento de la actividad. “Vimos, después de la caída del año pasado, un rebote, pero de hace cuatro, cinco meses está amesetada. Sobre todo en la industria y la construcción”, marcó mientras que los vinculados a alimentos y petróleo andan mejor.

Noticia en desarrollo…

Advertisement

Continue Reading

Tendencias