ECONOMIA
El consultor más influyente alerta sobre los desafíos del Gobierno para octubre

En medio de un contexto de alta volatilidad e incertidumbre, la economía argentina se enfrenta a constantes desafíos derivados de decisiones políticas y movimientos del mercado. El economista Pablo Goldín, director de Macroview, compartió su visión sobre la coyuntura actual y las perspectivas a futuro.
El dólar y su comportamiento hacia fin de año
Consultado sobre el tipo de cambio, Goldín señaló en el streaming Ahora Play: «Yo miro el mercado cambiario y, de acá a la elección de fin de año, está pesado. La demanda está brava y la oferta no sé si va a tener que correr de atrás».
El especialista explicó que la situación es delicada y que, más allá de los mercados de pesos, créditos y tasas, «uno se puede imaginar un mercado de oferta y demanda de dólares donde habrá que amacarse bastante».
Además, resaltó que el tipo de cambio actual, ubicado en el techo de la banda establecida por el ministro de Economía, Luis Caputo, está «adecuado» a una economía con cepo cambiario.
Goldín agregó que es el propio Gobierno el que impulsa un tipo de cambio más alto, debido a las medidas aplicadas recientemente: «Suena a que el tipo de cambio tiene que ser más alto. ¿Qué sería lo ideal? Ir llegando gradual y ordenadamente con una ayuda del Banco Central y el Ejecutivo, para manejar la situación».
Finalmente, cerró diciendo que «es un dato» que el dólar aumentará en el próximo año en Argentina.
La crisis del crédito y sus consecuencias en la economía
El economista también analizó la crisis crediticia que atraviesa el país: «La gente no tiene capacidad de consumo porque la inflación es altísima, porque los sueldos no alcanzan y, además, vos tenés este tema de la tasa de interés, que es una tasa altísima, que hace que la gente no pueda acceder a crédito, que hace que las empresas no puedan acceder a crédito, que hace que las empresas no puedan, digamos, invertir».
Goldín también cuestionó la ausencia de un plan definido por parte del Palacio de Hacienda para afrontar la crisis, lo que contribuye a una sensación generalizada de incertidumbre en la economía y en la sociedad.
¿El dólar seguirá dentro de la banda?: esto prevén los expertos de la City para los próximos meses
Los economistas encuestados por el REM que acaba de publicar el Banco Central, esperan cierta tendencia en ascenso para el precio del dólar previsto para fin de año.
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.315 por dólar para el promedio del corriente agosto.
En tanto, para el Top 10 de analistas consultados por el Banco Central, el tipo de cambio nominal promedio esperado para agosto es $1.304.
Al respecto, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex se negocia una cotización más alta para el tipo de cambio, en torno a los $1.360 para fines de agosto. Es decir, hasta 56 pesos más de lo que esperan los economistas.
Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM pronostica un tipo de cambio nominal de $1.405, lo que representa una variación interanual esperada de 37,6%. Es decir, un incremento de 7,9 puntos porcentuales respecto del informe previo.
Respecto a las proyecciones de inflación para los próximos meses, por el momento no se visualiza un impacto en el incremento que tuvo el dólar semanas atrás.
En el séptimo relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 1,8% para julio, apenas 0,1 punto porcentual más que en el REM previo.
«Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10) reportaron una inflación de 1,8% mensual para julio, 0,1 punto porcentual más en relación al informe anterior», detalla el Banco Central.
Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus estimaciones para julio en 1,8%, la misma cifra que el REM previo. Mientras que el «Top 10» estimó una inflación núcleo de 1,9% mensual para julio, también sin cambios respecto del relevamiento anterior.
Para los meses siguientes, se proyecta una baja generalizada de las proyecciones de inflación, «manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2%», afirma el BCRA.
En concreto, para el actual agosto se espera que la inflación sea 1,7%, proyección que se repetiría para septiembre y octubre que viene.
En cuanto a los pronósticos para todo 2025, la mediana arrojada por los analistas es que la inflación en el año sería de 27,3%, lo que implica un avance de 0,3 punto porcentual respecto al informe del mes pasado.
En el Relevamiento de Expectativas de Mercado se difunden los resultados de la encuesta efectuada entre los días 29 y 31 de julio pasado, en plena escalada del precio del dólar, y se tomaron en cuenta los pronósticos de 41 participantes, entre quienes se cuentan 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 10 entidades financieras de Argentina.
En el mercado de futuros las operaciones convalidan un billete mayorista más alto, en torno a los $1.500,5 para fin de año.
Como referencia, en el Presupuesto 2026, que se acaba de enviar al Congreso, las previsiones son de un dólar a diciembre del año que viene de $1.229 y una inflación de 22,7%. Es decir, datos que ya están siendo superados en el mercado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economía,pablo goldín,dolar
ECONOMIA
YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones

Por tercera vez, la República Argentina apeló ante la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York un fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska. En este caso, se trata de la orden de la jueza que le ordenaba entregar los mensajes oficiales y privados que hubieran mantenido, al menos, los últimos dos titulares del Ministerio de Economía, el actual ministro Luis Caputo y el de la anterior gestión, Sergio Massa.
La presentación se realizó el viernes por la noche, para pedir que se revise la exigencia que impuso la entrega de comunicaciones, dispositivos personales y cuentas “referidas a comunicaciones off the record” por parte de actuales y ex funcionarios.
Previo a esto, fuentes allegadas al expediente confirmaron a Infobae que el petitorio incluiría una rendición de cuentas por parte de los últimos ministros de Economía. Pero no se descartaba la posibilidad de que incluyera a funcionarios de la actual o anteriores gestiones.
La solicitud formulada por la jueza Preska surge de un proceso judicial conocido como “Discovery” del alter ego. En este caso, la finalidad es probar el argumento de la demanda de que el Estado y la petrolera “son lo mismo”. Esto podría potencialmente tambien afectar a otras empresas, como Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.

Tras conocerse el fallo el 29 de julio, la Procuración del Tesoro denunció que “la medida de discovery ordenada hoy por el tribunal de Nueva York viola las leyes de Estados Unidos y de la Argentina, vulnera la soberanía argentina y no conducirá al hallazgo de activos ejecutables de la República”.
Respecto a esto, la defensa del Estado remarcó que se brindó una “extensa cooperación” y se entregaron más de 100.000 páginas de documentos, entre ellos, la información sobre las cuentas financieras en los Estados Unidos, Argentina y otros países.
“Es evidente que los demandantes están abusando del proceso de discovery: su financiador, Burford Capital, reconoció ante sus inversores que lo utilizan para hostigar a la República e intentar “arrojar arena en los engranajes” de los esfuerzos de Argentina por reconstruir su economía», apuntó la Procuración sobre las acciones impartidas por el bufete de abogados inglés que compró los derechos a litigar en esta causa.
En este sentido, el primer fallo que obligaría al Estado a pagar USD 16.000 millones con intereses por haberse expropiado de forma errónea a la petrolera en 2012 tendría como principal beneficiado a Burford Capital. Esta medida ya fue apelada por el país, por lo que los demandantes buscaron convencer a la magistrada de que en Argentina los funcionarios realizarían trabajo oficial por medio de uso de dispositivos y cuentas personales.

Bajo este fundamento, Preska ordenó la entrega de mensajes que estuvieran vinculados a la causa a través del uso de palabras clave. Es decir, no se extraerían aquellos sobre sus vidas privadas, sino en los que mencionaran, por ejemplo, “YPF”.
Como parte de la estrategia de Burford Capital para cobrar parte del dinero estipulado por la sentencia, los abogados pusieron en marcha la figura del alter ego. El supuesto, lo que se busca comprobar, es que el Estado argentino no solo sería el mayor accionista de la petrolera, sino que operarían como uno solo disfrazado.
De la misma manera, habían presentado un pedido para quedarse con las acciones que posee el país en la empresa, que comprenden un 51% del total. No obstante, este fallo también fue apelado por la defensa local el jueves por la noche. Entre los fundamentos que presentó la defensa local, se remarcó la medida implica:
- “Violación de la inmunidad soberana: la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EEUU, nunca para bienes fuera de su territorio”.
- “Interpretación errónea del derecho de Nueva York: se aplicó indebidamente la norma de ‘turnover’, que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio».
- Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) al caso: las acciones de YPF no están ‘en los Estados Unidos’, nunca fueron ‘utilizadas en una actividad comercial en EEUU’ ni ‘en la actividad comercial que dio origen al reclamo’, requisitos exigidos por la FSIA.
- “Violación del derecho argentino e internacional: la orden judicial fuerza a Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional (’comity’) y la doctrina del acto de Estado (’act-of-state doctrine’), pilares de las relaciones entre naciones”.
ECONOMIA
Cómo funciona el carry sojero: cerealeras, productores e ideólogos de la operación retenciones 0%

El comunicado emitido por ARCA a última hora del miércoles sorprendió a los operadores financieros y brokers agropecuarios locales, ya que en solo en tres días hábiles, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) llegaron al límite de 7.000 millones de dólares que estableció el Gobierno para la exención de retenciones al agro.
Si bien la medida regía hasta el 31 de octubre, ya se agotó el cupo, por lo tanto, ninguna empresa exportadora podrá gozar del beneficio que implicaba no pagar retenciones por esas ventas al exterior y solo se mantiene para las exportaciones de carne y otros subproductos.
Cabe recordar que el lunes, el vocero oficial y secretario de Medios, Manuel Adorni, anunció que las retenciones a los granos se reducirían a cero hasta el 31 de octubre o hasta completar el monto de u$s7.000 millones, lo que ocurriera primero. En menos de 72 horas se cumplió el cupo a través de las DJVE por parte de las cerealeras. Lo curioso es cómo se logró tan rápido que se cubriera ese cupo.
El carry sojero: los grandes beneficiados por la medida de Luis Caputo
Las señales de alerta sobre esa maniobra que los principales brokers agropecuarios llaman el carry sojero por su analogía con el carry trade del mercado financiero se produjo desde la tarde del lunes cuando varios productores agropecuarios comenzaron a alertar que se trataba de una operación que solo beneficiaría a las grandes cerealeras multinacionales y nacionales que operan en nuestro país.
Algunos periodistas especializados, como Matías Longoni y Fernando Bertero, también advertían sobre esta maniobra, a la que algunos productores denominan como una burla del equipo económico al campo y otros la califican como una estafa a los productores más pequeños que no llegaron a poder anotar esas DJVE para lograr la baja de las retenciones a cero que anunció el Gobierno.
Los grandes ganadores de las retenciones 0%
Lo concreto es que luego de dos días de operaciones con retenciones 0%, las empresas cerealeras presentaron DJVE por 7000 millones de dólares y se completó el cupo habilitado por el gobierno, que iba a durar hasta el 31 de octubre, pero cerró el 24 de septiembre.
La velocidad con que se movieron las empresas nucleadas en la cámara CIARA-CEC llevó a que los pequeños productores no pudieran aprovechar la oportunidad de participar en una venta de unos 19 millones de toneladas (sobre todo de soja) la que se podrá exportar sin retenciones en los próximos meses.
La mayoría de los productores pequeños consultados por iProfesional coinciden en afirmar que si se les hubieran exigido a las cerealeras que solo se podía anotar una DJVE si se acreditaba antes la tenencia de los granos, el ritmo de declaraciones hubiera sido más lento y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones que se ahorrarán de pagar retenciones con los productores que son los que tienen la materia prima, con la agravante de que estos deberán vender sus granos a las cerealeras y tendrán que pagar el 26% de retención.
De los 19,5 millones de toneladas liquidadas, Bunge, Cargill, LCD, COFCO y Viterra explicaron el 80%. La clave está en qué tipo de producto declararon: granos. Más de 7 millones de toneladas de subproductos de soja, unos 5 millones del poroto, más de 3 millones de toneladas de trigo y otros 2 millones de maíz, entre los de mayor volumen.
El beneficio no fue para todos, ya que solo unas 36 empresas presentaron las DJEV, pero las seis grandes exportadoras que concentran casi todo el negocio se quedaron con el 80%.
Carry sojero, un negocio financiero disfrazado de exportación
Esas empresas fueron las que metieron la llamada «soja de papel» porque declararon las operaciones para quedarse con el beneficio fiscal, sin tener el grano, que ahora comprarán a los productores a los que descontarán las retenciones.
«Acá vendieron soja que todavía no existe, ya que solo el 15% de esa soja se carga en octubre, un 50% se embarca entre octubre y noviembre, y recién el año próximo se exporta el resto» explicó a iProfesional uno de los dirigentes de la Mesa de Enlace.
El directivo además explicó cómo funciona ese llamado carry sojero al afirmar que «para los productores medianos y pequeños, fue una estafa y la clave está que se trata de un negocio financiero donde los dólares se multiplican con las tasas positivas en pesos, ya que las cerealeras venden por adelantado, colocan en instrumentos financieros, ganan en moneda local y después se vuelven a dolarizar, justo antes de la devaluación que descuenta el mercado y es lo que en la City llaman el carry sojero un negocio puramente financiero disfrazado de exportación«.
El sorpresivo fin de las retenciones cero para el trigo y la soja que había anunciado el Gobierno puso en alerta a los medianos y pequeños productores a -casi- un mes de las elecciones nacionales, y a medida que crece el espacio opositor con base en el interior Provincias Unidas. En el Gobierno, sin embargo, aseguran que la medida no tendrá un efecto electoral negativo para el oficialismo.
En las empresas del sector exportador y entre los pequeños productores principales se señala como ideólogos de esta jugada del equipo económico para comenzar a acumular dólares en el Tesoro y en el BCRA al secretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Iraeta, y al titular de ARCA, Juan Pazo, dos funcionarios que serían socios en varios emprendimientos agropecuarios financieros y que además son parientes.
Iraeta es un empresario agropecuario con más de 30 años de experiencia, pero que no formaba parte de los equipos técnicos libertarios que formó Javier Milei después de ganar las PASO del 13 de agosto del 2023. Pazo e Iraeta son a su vez socios de la empresa financiera agropecuaria Invernea, gerenciada por uno de los hijos de un importante funcionario del Gobierno.
Liquidación de dólares como resultado de la baja de las retenciones agropecuarias
Como resultado de la baja de las retenciones agropecuarias a cero que duró solo 3 días en el mercado único libre de cambios (MULC) desde el martes pasado se empezó a observar un incremento diario en las liquidaciones de dólares, pero aún falta liquidar el monto mayor que ingresara en los próximos días.
El martes el sector de las empresas cerealeras exportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidó unos 287 millones de dólares; el miércoles, 537 millones; el jueves 1.050 millones y el viernes se llegó al récord histórico de 1.745 millones, lo que llevó a una liquidación total en la semana de 3.619 millones de dólares y se espera que la semana que viene se liquide lo que resta para llegar al cupo de 7.000 millones de dólares.
El gran interrogante de los operadores financieros y brokers agropecuarios es cuánto de ese monto podrá comprar el BCRA y cuántos dólares más podría comprar de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo. Hasta el presente y de acuerdo al aumento de las reservas internaciones brutas entre el BCRA y el Tesoro habrían comprado unos 1.700 millones de ese total liquidado por las empresas exportadoras, de acuerdo a lo que manifestó ayer en declaraciones en una canal de TV el ministro de Economía, Luis Caputo.
El funcionario también destacó el impacto que tuvo la medida del BCRA de imponer una especie de restricción cambiaria a las operaciones de dólares en los mercados financieros de las personas humanas, ya que no se permitirá hacer esas operaciones por 90 días a quienes hayan comprado dólares oficiales en el MULC para evitar una especie de rulo financiero que se había armado.
«Ayer el Tesoro, de lo que liquidó el campo, pudo comprar el 25% y hoy, con esta medida, compró el 77%. Es decir, compramos 1.345 millones solamente hoy, de un total que liquidó el agro de 1.745 millones. Es decir, los argentinos están mejor con esto», explicó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolares,retenciones,luis caputo
ECONOMIA
Marcos Pereda, vicepresidente de la Rural: “El gobierno bajó y subió retenciones por cuarta vez desde principios del año”

El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, afirmó hoy que en el campo “genera bronca” que las cerealeras y exportadoras multinacionales se hayan quedado con el grueso de los beneficios de la eliminación de retenciones sobre las exportaciones de soja de los últimos días, aprovechando la eliminación temporal del 26% de derechos de exportación sobre la oleaginosa.
“Al principio todos quisieron aplaudir. Pero desde el primer minuto quedó claro que era una medida puramente recaudatoria para conseguir los dólares necesarios al cabo de una semana muy drástica, muy intensa. Los dólares los genera el campo, esperemos que en el futuro lo generen otros sectores como el petróleo y la minería”, dijo Pereda, enfrentado a la conducción del titular ruralista, Nicolás Pino, más cercano al gobierno y al presidente Javier Milei.
“Al ser una medida una medida acotada en el tiempo, al ser temporaria, los precios se integran de forma inmediata, porque es un mercado muy transparente. Eso hace que en poco tiempo las compras se hicieran muy rápidamente, porque tuvieron que integrar los dólares en tres días. Lo pueden hacer las Multinacionales porque son grandes: sobre-declararon, sin haber comprado toda la mercadería. La baja de retenciones fue del 26%, pero hoy la diferencia es de entre 15 y 17%. cuando deberían ser 26 por ciento, Lo dijo el director del ARCA, Juan Pazo. El beneficio debería ser trasladado en forma total. La diferencia se la quedaron las cerealeras porque ellas manejan la demanda. Ahora van a tener la posibilidad de comprar con las retenciones (re)puesta. Tienen la posibilidad de capturar todo con las retenciones puestas.
Consultado por radio Mitre si esa situación generó bronca entre los productores, Pereda respondió: “por supuesto que genera bronca, pero lo principal si se hace un análisis amplio es que el gobierno sube y baja retenciones por cuarta vez desde principios del año. Bajaron en febrero, volvieron a subir en junio, volvieron a bajar en julio y ahora esto de vuelta. Son intervenciones en el mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad. Para operar bien necesitamos previsibilidad. Como este es un gobierno con vocación de bajar impuestos, que lo ha dicho, lo ideal sería que nos presente un programa claro y concreto, que nos digan cómo van a ir bajando (los impuestos) para que nosotros podamos ir planificando las inversiones e ir integrando más producción. Somos el único sector que puede aumentar muy rápidamente si nos sacan los impuestos distorsivos. Podríamos llegar a los 130 millones de toneladas que tenemos hoy a 200 millones en mucho menos tiempo que Vaca Muerta o las mineras”
Pereda precisó que el campo aporta USD 10.000 millones en concepto de retenciones. “¿Porque no financian (lo que recaudan de) retenciones de otra forma y nosotros le damos 40 o 50% más de producción al país? Se lo vamos a dar muy rápido. Toda la agroindustria genera 2,5 millones de empleos, eso también puede crecer en una proporción similar. Ni hablar de riqueza que se genera en todo el interior. Y la confianza. Y se evita esta discusión interminable”, planteó. “Estas discusiones no las tendríamos que tener. El estado tendría que financiar esos USD 9.000/10.000 millones de otra forma y nosotros producir lo más que podamos”, afirmó.
“Nosotros -dijo, en referencia a su situación como productor- tuvimos que mandar (vender) antes. No podemos mantener la soja. Y nos jodimos. No tuvimos acceso a esta ventanita que vamos a ver cuánto dura, porque vemos que se va diluyendo”, observó. En cuanto a lo que puede pasar con los precios y las exportaciones hacia adelante señaló: “si yo tuviera soja trataría de venderla rápido, probablemente a medida que los exportadores van comprando y van cumpliendo las declaraciones anticipadas que hicieron los precios irán bajando. Todo el mundo va a querer vender rápido, porque probablemente el precio va a ir bajando.
En cuanto al interés que manifestó del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, de que Argentina repusiera rápidamente las retenciones, como ocurrió, Pereda observó que eso indica “el poder que tiene Argentina en los mercados internacionales y cómo podríamos estar jugando otro partido. A nadie le gusta jugar en contra de Messi, pero si lo dejás jugar va a tener un peso importante. Hay que tomarlo como un mensaje del potencial gigante que tiene el campo. Ni los norteamericanos quieren competir con nosotros.
Por último, Pereda desestimó que la eliminación de retenciones que duró solo tres días y benefició principalmente a las grandes cerealeras agroexportadoras fuera producto de un acuerdo de tipo conspirativo. “Eso no, de ninguna manera El gobierno está abocado a hacer las cosas lo mejor posible. La semana pasada tuvo grandes dificultades, una corrida bancaria básicamente y esta fue la manera más rápida que tuvieron de apagar esta corrida”, concluyó.
Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK CITY
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA1 día ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones