Connect with us

ECONOMIA

El costo fiscal de la quita de retenciones llegaría hasta los USD 1.800 millones: qué factores pueden aminorar el impacto

Published

on


El potencial de ventas al exterior son 10 millones de toneladas de maíz y 15 millones de toneladas de soja

Fotografía: Adrián Escandar

Con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas, el Gobierno decidió reducir a 0 las retenciones al agro hasta el 31 de octubre o hasta que se concreten declaraciones juradas de exportación por USD 7.000 millones. El monto que dejará de percibir el fisco en términos de recaudación dependerá de dos factores clave: el tipo de granos exportados y el volumen de toneladas despachadas.

Advertisement

El potencial de ventas al exterior son 10 millones de toneladas de maíz (unos USD 2.000 millones), pendiente de registrarse, y 15 millones de toneladas de soja (USD 6.300 millones). Es decir, el campo tiene disponible para liquidar USD 8.300 millones, según el especialista en el sector Pablo Andreani.

Aunque proyecta que el costo fiscal se ubique entre 1.500 y 1.800 millones de dólares, podría ser menor debido a que duda de que el productor venda toda la soja que tiene. “La mejora del precio debería ser muy importante para que se vea tentado”, explicó, considerando que quedan seis meses hasta que ingrese la cosecha nueva y la incertidumbre económica por lo que suceda luego de las elecciones de octubre.

El costo fiscal podría ubicarse
El costo fiscal podría ubicarse entre 1.500 y 1.800 millones de dólares. EFE/Cézaro De Luca/Archivo

El consultor agropecuario Javier Preciado Patiño detalló que en octubre, la recaudación habitual por retenciones ronda los $650.000 millones. No obstante, resaltó que es fundamental analizar la composición de los USD 7.000 millones de tope. Si corresponden principalmente a soja, la cifra será más alta debido a la alícuota del 26% que se aplica sobre la oleaginosa. En el caso del maíz, es del 9,5%, y para el girasol, 5,5%.

Al igual que Andreani, el especialista piensa que es difícil llegar al monto fijado por el Ejecutivo. En este sentido, cobra importancia el recorte de tasas de la FED, que no alcanzó para debilitar el dólar y le puso un techo a los valores de los granos, indica Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. De todos modos, desde su perspectiva, la liquidación va a ser fuerte y estima una pérdida de recaudación de entre USD 1.200 y USD 1.400 millones.

Advertisement

Por su parte, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) planteó tres escenarios: 1) 40% de liquidación del stock de maíz y 100% del stock de soja, 2) 60% de maíz y 90% de soja y el 3) 80% del stock de maíz y 80% del de soja.

“Dadas las alícuotas vigentes y las nulas dispuestas, el costo fiscal va desde USD 1.460 millones hasta los USD 1.600 millones, dependiendo del mix de liquidación que termine ocurriendo. En términos del PBI, representa desde 0,25% hasta 0,28%”, resaltó.

En Max Capital estiman un costo para el fisco de 0,2% del PBI, consistente con un adelantamiento de 2–3 meses de exportaciones. Calculan que la liquidación podría ubicarse entre USD 3.000 millones y USD 6.000 millones.

“El objetivo evidente es preservar el ancla cambiaria, es decir, sostener el esquema de bandas y limitar la pérdida de reservas como la semana pasada, de USD 1.110 millones en solo tres días, a costa del ancla fiscal. El Presupuesto 2026 fija una meta de superávit primario de 1,5% del PBI para 2025, que ahora podría caer a 1,3%, alejándose aún más de la meta de 1,6% del FMI”, analizó la consultora.

Advertisement
El Gobierno busca una mayor
El Gobierno busca una mayor oferta de dólares

En este marco, creen que las ventas de dólares, que proyectaban entre USD 6.000 millones y USD 8.000 millones, ahora podrían oscilar entre USD 1.000 millones y USD 4.000 millones hasta las elecciones, desacelerando la sangría o incluso deteniéndola, según el éxito de la medida.

Vale recordar que durante el primer semestre se habían recortado temporalmente los derechos de exportación al complejo agroexportador, lo cual tuvo un costo fiscal de 0,126% del PBI. La baja se hizo permanente a fines de julio, alcanzando a productos tales como soja, girasol, cebada, trigo, maíz, sorgo y carnes. La erogación para el fisco supuso un 0,055% adicional, según lo plasmado en el proyecto de Presupuesto 2026.

En relación a la posibilidad que las retenciones 0 alivien las presiones cambiarias, Outlier se remitió a esa experiencia, donde el récord de exportaciones no se tradujo en una caída del tipo de cambio sino que, por el contrario, subió.

“Al no haber cepo para personas físicas residentes, la mayor oferta creó en parte su propia mayor demanda”, puntualizó.

Advertisement
Dadas las alícuotas vigentes y
Dadas las alícuotas vigentes y las nulas dispuestas, el costo fiscal va desde USD 1.460 millones hasta los USD 1.600 millones, dependiendo del mix de liquidación que termine ocurriendo, según un informe del Iaraf

REUTERS/Agustin Marcarian

Respecto al posible éxito de la medida, la consultora destacó que en junio y julio ya se anticiparon bastante las ventas, y que “la situación actual con la siembra de la gruesa retrasada por las fuertes lluvias quitan efectividad”.

En diálogo con Infobae en Vivo, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, lamentó que en esta oportunidad no se incluyera a la carne, pero señaló: “La retención cero para el agro es algo que venimos reclamando desde hace muchos años, no por un simple capricho, sino porque perjudica la producción, restringe las inversiones y obliga a extremar el cuidado de los gastos”.

“Además, distorsiona el mercado, ya que no permite competir en igualdad de condiciones con nuestros vecinos, que son grandes productores. Es probable que quienes cuenten con granos o productos aprovechen esta ventana de oportunidad”, aseguró.

Advertisement

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, calificó como “una sorpresa” la decisión y afirmó que se trata de “un reclamo histórico que venía haciendo el sector”. Aunque remarcó que el beneficio tiene fecha límite, considera que puede ayudar a evidenciar que “es un impuesto injusto” para los productores agropecuarios.

“Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo”, expresó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Los 4 CEDEAR en los que recomienda invertir una fintech líder antes de las elecciones

Published

on



Los ahorristas que buscan cubrirse en dólares antes de las elecciones legislativas nacionales que se realizarán en pocos días, tienen entre las alternativas posibles a los CEDEAR, debido a que se compran en pesos y ajustan su valor en relación con el dólar contado con liquidación. Al respecto, desde la fintech de inversiones IOL recomiendan 4 de estos activos para este momento.

Cabe mencionar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son fracciones de acciones de empresas de compañías internacionales y de índices sectoriales (ETF) que cotizan en otros mercados en dólares. Por eso, sirven como una cobertura cambiaria y, además, su cotización ajusta en base al movimiento y riesgo del activo original al que representa.

Advertisement

«Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios, a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva», indica Damián Vlassich, líder de equipo de Estrategias de Inversión en IOL.

De esta manera, las recomendaciones se centran en 3 índices sectoriales claves, como los ETF que representan a los sectores de Salud y de Servicios Públicos de Estados Unidos, y otro que reúne a las empresas de Europa. Por último, la selección se orienta a un CEDEAR de una firma diversificada, que cuenta con inversiones en distintas compañías y otros activos de resguardo.

CEDEAR: 4 recomendaciones de inversión

Estos son los 4 CEDEAR recomendados por estos expertos en inversión:

Advertisement

1-ETF Sector de Salud de EEUU (XLV)

El CEDEAR del índice Sector de Salud de Estados Unidos permite invertir en un activo que reúne a las principales empresas de dicho sector norteamericano, como Johnson & Johnson y Eli Lilly, a través del ETF denominado XLV.

«Es un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital. El sector se beneficia del envejecimiento poblacional y la innovación constante, ofreciendo estabilidad y potencial de crecimiento a largo plazo. Ideal para perfiles conservadores que buscan proteger su ahorro del riesgo cambiario», resume Vlassich.

2-Berkshire Hathaway (BRKB)

Otro de los CEDEAR recomendados es Berkshire Hathaway (BRKB), que es el holding, liderado por el emblemático empresario Warren Buffett, y que «es reconocido por su solidez, ofreciendo una forma de dolarizar tus ahorros y preservar capital en un contexto de incertidumbre local».

Advertisement

Y agrega Vlassich: «Además de ser un activo de baja volatilidad, te permite proteger del riesgo cambiario durante las elecciones».

3-ETF Servicios Públicos EE.UU. (XLU)

El índice (ETF) de Servicios Públicos Estados Unidos (XLU) es un instrumento que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales, como energía y agua, y es considerado un activo defensivo.

«Te permite dolarizar tu capital y protegerte del riesgo cambiario en un contexto de elecciones, sin exponerte a la volatilidad del mercado argentino», acota Vlassich.

Advertisement

4-ETF de Europa (IEUR)

Finalmente, recomienda otro CEDEAR de índice (ETF) que, en este caso, permite dolarizar el capital invirtiendo en el sólido mercado europeo a través de las acciones de empresas consolidadas de dicho continente.

«Replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens. Ofrece una gran diversificación geográfica y sectorial. Es una excelente opción para perfiles que buscan ampliar su exposición global, más allá de Estados Unidos, y aprovechar el potencial de crecimiento y las oportunidades de valor del viejo continente», concluye Vlassich.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,etf,inversiones,inversión,ahorro,dólar hoy,empresa

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar subió por quinto día y quedó a solo 1% del techo de las bandas cambiarias

Published

on


El dólar llega a las elecciones en precios máximos.

El monto operado en el mercado mayorista se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.

El precio del dólar mayorista, referencia para las operaciones del comercio exterior, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.

Advertisement

El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.

Pasado el mediodía, cuando el dólar mayorista estuvo operado a diez pesos de la banda cambiaria superior, aparecieron fuertes posturas vendedoras que que hicieron caer 30 pesos al tipo de cambio, más cerca de los $1.450 del viernes, aunque esa dinámica fue pasajera, pues el dólar retomó la suba sobre el cierre, cerca de los máximos del día. En este aspecto, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, subrayó la “marcada volatilidad y cambios de tendencia en una jornada con buena amplitud entre mínimos y máximos operados, en $1.453 y $1.481 respectivamente”.

“Creemos que contrariamente a otras elecciones, el mercado ya llega muy dolarizado, por lo tanto podría haber menos movimiento estos días a la espera del resultado electoral”, afirmó Nicolás Cappella, analista de IEB.

Advertisement

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “la incertidumbre sobre el resultado del domingo y su impacto en el mercado domina las decisiones de inversión, mientras que las tasas de interés ya no alcanzan para frenar el apetito por el dólar”.

“Una de las razones por las que el dólar se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron. A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”, explicó Aurum Valores.

Fuente: Aurum Valores.
Fuente: Aurum Valores.

El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.

“La demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.450 que sólo intercala respiros ante las intervenciones de Scott Bessent, las cuales últimamente ya no logran correr a la demanda privada sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Advertisement

“Después de los comicios llegará la hora de la verdad, esto sería que la ola dolarizadora afloje por un clima político más despejado, dando además espacio a las necesarias compras oficiales, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”, indicó el titular del Estudio Ber.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

Advertisement

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

“Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central. De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria”, precisó el economista y asesor Salvador Di Stefano.

Advertisement

“La extensión del acuerdo con EEUU de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”, estimó Roberto Geretto, economista de Adcap Grupo Financiero.

“Así, el resultado del domingo próximo no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”, señaló.

“El camino transitado en los últimos meses se ha hecho largo, y los inversores ansían una normalización del mercado de pesos, con las autoridades dando guiños en ese sentido”, señaló el agente de compensación y liquidación GMA Capital.

Advertisement

“De todos modos, aún queda una semana para el evento que ha ‘forzado la máquina’, y por supuesto que el resultado incidirá en la dinámica que le siga: una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió GMA Capital.



asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se dispararon las importaciones y el superávit comercial se achicó en septiembre

Published

on


Las compras al exterior aumentaron un 10% mensual y más del 20% interanual, para alcanzar su valor máximo desde agosto de 2022. Cómo quedó la balanza

20/10/2025 – 17:56hs

Advertisement

Argentina cerró septiembre con su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el ritmo de crecimiento se desaceleró frente al mes anterior, debido a un fuerte aumento de las importaciones, que registraron su mayor alza mensual en un año.

El INDEC informó este lunes que la balanza comercial presentó un saldo positivo de u$s921 millones. Las exportaciones alcanzaron u$s8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron u$s7.207 millones.

Las importaciones aumentaron un 20% interanual en septiembre 2025

El organismo destacó que las compras al exterior crecieron un 10,1% respecto de agosto, la variación mensual más alta desde septiembre de 2024. Según la serie desestacionalizada, este fue el nivel de importaciones más elevado desde agosto de 2022.

Advertisement

En términos interanuales, las importaciones aumentaron un 20,7%. Al desglosar por uso económico, se observó un incremento generalizado en casi todos los segmentos, con un mayor peso de los bienes de consumo y vehículos, mientras que los bienes intermedios representaron una menor proporción del total importado.

Entre los productos que más impulsaron el aumento anual de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea, el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz.

Por su parte, las exportaciones sumaron su quinto incremento mensual consecutivo, al registrar un avance del 1,3% frente a agosto. La serie desestacionalizada mostró también máximos desde 2022, y la comparación con septiembre de 2024 reflejó un aumento del 16,9%.

Advertisement

La fuerte suba de las importaciones vía couriers

Según analizó INDEC, en septiembre, las importaciones alcanzaron el valor de u$s7.207 millones, con una suba de 20,7%, es decir, de u$s1.236 millones adicionales respecto a igual mes de 2024.

Las cantidades crecieron 21,3% y los precios descendieron 0,3%. El uso que más ascendió fue «Resto», con 376,1% y u$s86 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). 

En tanto, informó que llos «Vehículos automotores de pasajeros» tuvieron una variación positiva de 68,6%, correspondiente a u$s251 millones más de importaciones con relación al mismo período del año anterior, producto de un incremento de 81,0% en las cantidades y una disminución de 6,5% en los precios.

Advertisement

Los bienes de capital registraron un crecimiento de 47,7% y sumaron u$s509 millones adicionales en este uso, como consecuencia de un aumento de 38,7% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Bienes de capital excluido equipos de transporte fue el subrubro que registró la mayor suba de todos los usos económicos, con un total de u$s275 millones.

Por su parte, los bienes de consumo se elevaron 45,7% y representaron u$s363 millones más de compras. Las cantidades aumentaron 51,1% y los precios descendieron 3,7%.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,importaciones,exportaciones

Continue Reading

Tendencias