Connect with us

ECONOMIA

El crédito bajo presión: subió la mora en bancos y financieras, incluso entre personas de mayor poder adquisitivo

Published

on


El segmento joven recibió solo el 7% de los créditos y concentra los niveles más altos de mora

La morosidad en el sistema financiero argentino continúa en aumento y, en los últimos meses, mostró un cambio de tendencia relevante: el crecimiento de los atrasos en los pagos comenzó a extenderse hacia los sectores de mayores ingresos. Así lo señaló un estudio elaborado por SIISA, empresa especializada en tecnología y análisis crediticio, en base a datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y otras fuentes oficiales.

Según el informe, el ratio de irregularidad del crédito —que incluye préstamos personales, tarjetas de crédito, préstamos de consumo, hipotecarios y prendarios— se ubicó en 3,7% en el último mes analizado, lo que representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto del mes anterior. En tanto, las moras menores a 90 días, que tradicionalmente se encontraban en torno al 2%, treparon al 5 por ciento.

Advertisement

El aumento de los incumplimientos se verificó tanto en los créditos otorgados por los bancos como en el sistema financiero no bancario. En el primer caso, las moras tempranas se ubicaron en 4% en cantidad de créditos y 5% en montos, mientras que en el sector no bancario las tasas fueron 6% y 7%, respectivamente.

Un aumento de la mora
Un aumento de la mora en tarjetas de crédito revela que incluso los sectores de mayores ingresos enfrentan más dificultades para pagar

La particularidad de esta etapa, destacó el informe, es que la mora comenzó a crecer entre los sectores de mayores ingresos, aquellos que suelen tener un comportamiento de pago más estable.

“Que la mora empiece a crecer entre los sectores de mayores ingresos es el dato más revelador. Habla de un estrés financiero que ya no se limita a los segmentos más vulnerables, sino que empieza a alcanzar a quienes históricamente daban estabilidad al sistema”, explicó Alberto Teszkiewicz, coordinador de desarrollo e investigación de SIISA.

El análisis también segmentó el comportamiento crediticio por grupos etarios. De acuerdo con los datos del informe, los jóvenes son los que reciben menos crédito: representan el 7% de la cantidad de préstamos y el 3% de los montos otorgados, frente a los adultos menores de 60 años, que concentran el 71% en cantidad y el 79% en montos. Esta menor participación se asocia, según el estudio, a una baja tasa de empleo formal, menores ingresos y mayor incumplimiento en el pago de sus compromisos financieros.

Advertisement

Al observar el nivel de mora, los jóvenes presentan atrasos en el 8% de sus créditos —por 10% del monto total en mora temprana— y en el 9% de los créditos —por 10% del monto— en el caso de atrasos mayores a 90 días. “La diferencia entre cantidades y montos se relaciona con que se atrasan en créditos de mayores montos”, indicó el informe.

Los aadultos mayores tienden a
Los aadultos mayores tienden a tener un mayor nivel de cumplimiento que las personas jóvenes

Por su parte, los adultos menores de 60 años y los adultos mayores muestran una mayor solidez en el cumplimiento de los pagos. En estos grupos, la mora temprana y la mora de más de 90 días se mantienen en niveles de 5% y 3%, tanto en cantidad como en monto. En el caso de los adultos mayores, el informe indica que reciben el 23% de los créditos y concentran el 18% de los montos, lo que se vincula con ingresos más bajos en comparación con la población económicamente activa.

El estudio de SIISA también profundiza en las brechas de género dentro del sistema financiero. En línea con los datos de la Cepal y ONU Mujeres, las mujeres en Argentina perciben en promedio 13% menos de ingresos laborales que los hombres, una diferencia que se amplía al 14% en el sector privado.

Esta desigualdad tiene un impacto directo en el acceso al crédito. Aunque las mujeres reciben el 52% de la cantidad total de préstamos, solo acceden al 41% de los montos otorgados. Además, el monto promedio de los créditos concedidos a mujeres equivale al 64% del promedio otorgado a los hombres.

Advertisement

“El menor crédito promedio tiene motivos multicausales: menores ingresos y mayor dificultad para demostrarlos, dado el mayor grado de informalidad, mayor desocupación y subocupación, entre otros factores”, detalló Teszkiewicz.

El aumento de la morosidad
El aumento de la morosidad se refleja en todo el sistema financiero, tanto en bancos como en entidades no bancarias (Europa Press)

El informe señala que la banca tradicional continúa siendo el principal canal de otorgamiento de créditos en el país. Sin embargo, las entidades financieras no bancarias se consolidan como una alternativa de acceso, especialmente para los segmentos de menores ingresos, jóvenes y mujeres. Actualmente, este tipo de entidades son responsables del 46% de la cantidad de créditos otorgados y del 17% de los montos totales.

El estudio concluye que el aumento de la mora en los sectores de mayores ingresos constituye un cambio relevante en el comportamiento del crédito. “Además del crecimiento de la mora entre los sectores de mayores ingresos —una señal que rompe con todas las tendencias históricas—, persiste una fuerte concentración de falta de acceso entre jóvenes y mujeres. Los jóvenes siguen accediendo menos al crédito y se atrasan más, y las mujeres continúan recibiendo montos menores”, concluyó Teszkiewicz.

De esta manera, el informe de SIISA muestra que la situación del crédito en Argentina enfrenta una doble presión: por un lado, el aumento generalizado de la mora, y por otro, la extensión de los atrasos hacia los sectores tradicionalmente más solventes, en un contexto de persistente desigualdad en el acceso al financiamiento.

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America

ECONOMIA

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Published

on


Turistas en Mar del Plata, en un fin de semana largo del año pasado

“Las promociones de YPF y el Banco Nación se traducen en grandes resultados. Los números de pasajeros de Aerolíneas Argentinas son muy buenos y se registra un gran movimiento en las rutas hacia la Costa Atlántica, tanto de autos particulares como de buses de media y larga distancia”, dijo en las últimas horas el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, ahora bajo la égida del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, sobre las expectativas para el turismo de este fin de semana largo, por el feriado trasladable del Día de la Soberanía Nacional, que pasó de este sábado al lunes próximo.

Durante este fin de semana, Scioli -quien destacó las acciones de coordinación que desplegó Adorni- tendrá reuniones con empresarios turísticos en Mar del Plata, Tandil y Pinamar, los tres principales destinos de la provincia de Buenos Aires

Advertisement

“Los empresarios turísticos advierten que las elecciones marcaron un punto de inflexión; inmediatamente después se renovaron las expectativas de la gente. Hay destinos con ocupación prácticamente plena, como Mar del Plata, Bariloche, Jujuy, Mendoza, Termas de Río Hondo e Iguazú, cuyo Parque Nacional ya tiene un 20% más de entradas vendidas que en el mismo fin de semana de 2024”, completó Scioli, cuya secretaría destacó en un comunicado que se espera “un gran impacto económico en todo el país” en función del nivel de reservas en alojamientos y los datos de los servicios de transporte.

En materia de expectativas y reservas el Observatorio Argentino de Turismo informó que en CABA se registraron 122.700 reservas y se espera una ocupación del 85 por ciento. En la provincia de Buenos Aires las reservas son de 80% en Mar del Plata y Pinamar, se acercan al 95% en Cariló y Mar de las Pampas, y hay expectativas de plazas “colmadas” en Tandil y el Partido de la Costa. En Córdoba las reservas oscilan entre 75 y 80% en Carlos Paz, Villa General Belgrano, Alta Gracia, La Cumbrecita. En Cuyo, Mendoza superaría el 80%, San Juan promediaría el 65% y San Luis oscila según destino, con Merlo en 80% y Potrero de los Funes en 70 por ciento.

En el Litoral el tope es, como casi siempre, Iguazú, con cerca del 90% de reservas, y en el noroeste estas superan en general el 70%, con un máximo cercano al 90% en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero). En los destinos patagónicos más lejanos de los principales centros de emisión, las reservas rondan el 70%, con picos en Bariloche (Río Negro) y en Tierra del Fuego.

Advertisement
YPF se sumó con promociones
YPF se sumó con promociones en venta de combustibles y en consumos en estaciones de servicio
Reuters/Agustin Marcarian/File Photo

La Secretaría de Turismo y Ambiente desarrolló la plataforma o vidriera digital Elegí Argentina de descuentos y promociones ofrecidos por prestadores turísticos de todo el país, para facilitar el acceso a diversas propuestas. Algunas de ellas:

Durante todo el fin de semana, YPF brinda posibilidades de ahorro en la carga de combustibles, como un descuento durante sábado y domingo de hasta $11.000 en carga de Infinia en 6.000 puntos de venta y de hasta $7.000 en consumo de café y otros productos en estaciones de servicio a condición de disponer de 5.000 puntos en la tarjeta de “Ahorro en Full”

El BNA, por su parte, financia en 12 cuotas sin interés gastos en agencias de viaje, alojamientos y alquiler de autos y ofrece descuentos de hasta 20% en esos rubros y balnearios, gastronomía y productos regionales.

En tanto, Aerolíneas Argentinas ofrece hasta 18 cuotas sin interés en vuelos a destinos nacionales, vía distintos bancos, y Trenes Argentinos un 10% de descuento en la compra online de pasajes y hasta 40% para jubilados.

Advertisement

Y la Cámara de Buses de Larga Distancia (Celadi) ofrece pagos en cuotas sin interés y pasajes desde $10.000 hasta 30.000 por tramo.

En cuanto a los datos de reservas y movilidad, Aerolínea informó el transporte de 180.000 pasajeros, un 2% más que en el fin de semana largo comparable de 2024 y con un 91% de factor de ocupación. El pico del movimiento ocurrió entre el jueves por la tarde y el viernes por la mañana, día “no laborable con fines turísticos”.

Según los datos de la compañía aérea de mayoría estatal, las 15 rutas más voladas concentran casi el 60% del total: Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Mendoza, Córdoba, Salta, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Trelew, El Calafate–Ushuaia, Mar del Plata, Bahía Blanca y Jujuy.

Advertisement

En materia de Alojamientos, parques y atracciones, la Asociación de Hoteles de Turismo (ATH) ofreció desde 10%y hasta 35% de descuento en noches de alojamiento, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (AAPA) asta 30% de descuento en parques, atracciones y entretenimiento la Administración de Parques Nacionales descuentos en entradas con Flexipass para 3 o 7 días y pase anual para todos los parques nacionales.



South America / Central America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Usuarios de Ualá: qué información pueden pedirte y cuándo deben hacerlo

Published

on


Aunque los topes de control se ampliaron, es clave conocer qué documentación puede solicitarte Ualá para justificar el origen de los fondos

22/11/2025 – 08:33hs

Advertisement

Ualá se posicionó en los últimos años como una de las billeteras digitales más relevantes del sistema financiero argentino. Con su tarjeta prepaga, opciones de inversión, la posibilidad de realizar pagos de servicios, entre otras opciones, millones de usuarios la utilizan día a día.

Al igual que el resto de billeteras virtuales que operan en Argentina, deben cumplir con los controles establecidos por ARCA y presentar documentación cuando los movimientos superan los montos permitidos.

Para evitar bloqueos, restricciones temporales o cierres preventivos de cuenta, es fundamental conocer qué información puede solicitar Ualá, cuáles son los límites regulatorios y en qué casos se debe justificar el origen de los fondos que ingresan o circulan por la billetera.

Advertisement

Qué información puede pedirte Ualá

En julio, ARCA actualizó los montos a partir de los cuales monitorea automáticamente los movimientos de bancos y billeteras digitales. La actualización es semestral y surge del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según lo establece la Resolución General 5512/2024.

Aunque los límites aumentaron de manera significativa, superarlos activa alertas internas dentro de Ualá y puede derivar en pedidos de documentación adicional. Para el mes en curso, el tope máximo de transferencias sin informar al organismo es de $50.000.000 por persona y por mes, acumulado entre todas las cuentas y billeteras del usuario.

Esto significa que no importa el monto de cada operación por separado, sino el total mensual operado. Si la actividad financiera se mantiene por debajo de ese límite, no deberían solicitarse justificativos adicionales.

Advertisement

En cuanto al resto de los nuevos umbrales establecidos por ARCA son los siguientes:

  • Saldo al cierre del mes: límite unificado de $50.000.000 para personas físicas
  • Plazos fijos: ya pueden mantenerse hasta $100.000.000
  • Extracciones en efectivo: los bancos deben reportar retiros superiores a $10.000.000
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el nuevo piso informable es de $100.000.000

Documentación que puede solicitar Ualá

Si el usuario supera los límites mensuales establecidos, si el perfil fiscal declarado no coincide con su nivel de movimientos o si la aplicación detecta operaciones inusuales, Ualá puede solicitar justificación del origen de los fondos. La documentación requerida suele ser la misma que exigen bancos y otras billeteras digitales:

  • Recibos de sueldo
  • Comprobantes de haberes previsionales
  • Facturación emitida (monotributo o responsable inscripto)
  • Constancia de actividad económica
  • Tickets o comprobantes de compra y venta
  • Documentación de operaciones puntuales (venta de bienes, acciones, etc.)

Tener estos papeles ordenados y accesibles evita retrasos y posibles bloqueos temporales. En situaciones donde el usuario no brinda la información solicitada, la billetera puede aplicar restricciones, suspender operaciones e incluso elevar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la autoridad correspondiente.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró recientemente que el tope de $50.000.000 debe interpretarse como un límite mensual y por persona, no por operación. El motivo detrás de esta decisión es que no se aplique controles excesivos a operaciones vinculadas a bienes no registrables como:

  • Consumos cotidianos
  • Compras informales
  • Pagos de servicios sin comprobantes específicos
  • Envíos de dinero entre particulares o familiares

Mientras la suma mensual no supere el límite, en la teoría, estos movimientos no requieren informar a ARCA ni solicitar documentación extra.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ualá,billetera virtual

Continue Reading

ECONOMIA

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

Published

on


Esta tarde cerró en Buenos Aires Devconnect Argentina, la edición 2025 de la comunidad global de Ethereum, la segunda mayor criptomoneda del mundo por capitalización de mercado, destinada a desarrolladores, investigadores, colaboradores de la comunidad y builders.

A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración, valores que predica el fundador y geniecillo de Ethereum, Vitalik Buterin, uno de los mayores (tal vez el mayor) impulsor de las finanzas descentralizadas (DeFi) y de aplicaciones cripto del mundo. Como la absoluta mayoría de las criptomonedas, Ether, la cripto de Ethereum, no atraviesa un buen momento: en los últimos 7 días su cotización se redujo en casi 14%, a unos USD 2.750 la unidad, lo que dejó su capitalización en unos USD 332.000 millones.

Advertisement

En el cierre de la edición argentina, la Ethereum Foundation anunció que Devcon 8, la próxima conferencia global de la comunidad y desarrolladores se realizará en Mumbai, India, durante el último trimestre de 2026.

A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración.

India fue seleccionada como la próxima sede debido a la escala y rápido crecimiento de su ecosistema de desarrolladores, la creciente adopción local y la fortaleza de sus comunidades de Ethereum de base.

Advertisement

El país asiático, el más populoso del mundo, cuenta con más de 17 millones de desarrolladores en GitHub y se convirtió en la mayor fuente de nuevos desarrolladores cripto desde 2023, muchos de ellos construyendo en Ethereum y sus ecosistemas de escalado. Además, el país lidera la adopción global de criptomonedas por segundo año consecutivo y ha visto un crecimiento significativo en actividades relacionadas con Ethereum en universidades, meetups, hackathons y organizaciones locales.

La primera imagen de promoción
La primera imagen de promoción de la DevConnect 2026, en la India

“India tiene uno de los mayores pools de talento técnico del mundo, y sus comunidades de Ethereum han crecido rápidamente en los últimos años”, dijo Nathan Sexer, Líder del Equipo de Devcon. “Realizar Devcon 8 en Mumbai fortalece este impulso y reduce las barreras para que nuevos builders en la región se conecten con colaboradores de todo el mundo”, explicó.

De hecho, la elección de la India, uno de los países más destacados del mundo en cuanto al capital humano en ciencias exactas, matemática y desarrollos digitales, también resalta el hecho de que la DevConnect 2025 haya tenido lugar en la Argentina, tributo a la importancia de la comunidad local de desarrolladores.

Mumbai es una ciudad global con una base tecnológica sólida y ofrece gran accesibilidad para asistentes de toda India y Asia, respaldando el enfoque de Devcon en alcanzar comunidades emergentes y de rápido crecimiento.

Advertisement

La edición argentina batió récords y se convirtió en el mayor evento organizado por Fundación Ethereum. Se distribuyeron 20.000 entradas y hubo 14.000 asistentes (poco más de 5.000 de ellos desarrolladores) incluidos más de 10.000 argentinos y más de 1.800 de otros países latinoamericanos. Hubo 130 países representados y el porcentaje de asistentes “primerizos” fue del 60%, lo que refleja que la comunidad de Ethereums locales sigue creciendo y renovándose. Entre los participantes hubo más de 300 personas del ámbito académico, entre estudiantes y docentes, aparte de cientos de estudiantes adicionales de escuelas locales cuya asistencia fue promovida por el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Uno de los 79 expositores
Uno de los 79 expositores de la Devconnect 2025, en Palermo

En el evento hubo 79 expositores y las temáticas comprendieron Finanzas Descentralizadas (DeFI), Privacidad, Social Descentralizado, Hardware & Wallets, IA, Gaming, Arte. DevConnect tuvo lugar en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo, donde se desarrollaron más de 40 eventos. Los principales speakers fueron Vitalik Buterin, los co-directores ejecutivos de la Ethereum Foundation Tomasz Stanczak y Hsiao-Wei Wang, el fundador de Aave Stani Kulechov, el fundador de Base Jesse Pollak, Roger Dingledine de The Tor Project, el ex core researcher ahora en Etherealize Danny Ryan, Nader Dabit (EigenLabs), el cofundador de Logos Network Jarrad Hope, y más.

Entre los speaker locales se contaron Mariano Conti, Santiago Palladino, Santiago Siri y Sebastián Serrano, el CEO Ripio, una bolsa cripto.

Durante el desarrollo de DevConnect, Buterin, el creador ruso-canadiense de Ethereum, ratificó la importancia que le asigna a la comunidad argentina en el ecosistema y resaltó la transformación política y social de la Argentina, la aparición de una nueva generación de líderes libertarios y el avance de la adopción cripto.

Advertisement

Buterin destacó que hoy hay hay empresas de software en Buenos Aires que contribuyen a la infraestructura de Ethereum con una calidad similar o superior a empresas de EEUU y Europa, amén de un alto nivel de adopción y uso de criptomonedas

“La comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno. Se trata de miles de desarrolladores y millones de usuarios con características únicas. Nuestra intención es apoyar ese proceso”, dijo Buterin a Infobae.

"Existe un alto nivel de
«Existe un alto nivel de adopción, mucha gente ha utilizado criptomonedas; la comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno»

Además, en su quinta visita al país el creador de Ethereum dejó la siguiente definición: “el mayor cambio que noté en los argentinos es el ánimo. Hace cinco años, la sensación dominante era que Argentina podía mejorar. El estado de ánimo actual es que Argentina está mejorando. Antes, el objetivo principal era eludir un sistema político disfuncional y roto. Era un país donde, para sobrevivir económicamente, muchos debían recurrir a esquemas fuera del sistema formal. Ahora, el clima es diferente. El Gobierno muestra señales de apoyar mayor libertad, de empoderar a los emprendedores y de propiciar el desarrollo económico en paz. La población intenta acompañar ese proceso”.

Según Buterin, la resistencia a gobiernos negativos es fundamental. “Vengo de Rusia, así que sé de la importancia de esa actitud, pero también observo que el crecimiento tiene un límite cuando el Estado sólo obstaculiza. Si el gobierno resulta colaborativo y apoya tanto a emprendedores como a la actividad honesta, pueden avanzar todos”, subrayó.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias