ECONOMIA
El desafío de pagar un sueldo, frente a las exigencias de ARCA

En el actual contexto de estabilidad macroeconómica, la mejora de los costos empresarios llegará de la mano del incremento de la productividad, proponiendo objetivos claros y motivadores, a través del cumplimiento de metas desafiantes y alcanzables, premiados entre otros beneficios a través de programas de bonus o gratificaciones.
Además, las empresas que pretenden crecer y expandirse requieren contar con personal idóneo, por tal razón los departamentos de Recursos Humanos o Gestión de Talento Humano se encuentran permanentemente en la búsqueda de alternativas para atraer y retener a los mejores.
En tal situación, dicho departamento puede plantear opciones generosas que suelen toparse con aquel que comanda la responsabilidad financiera, quién deberá analizar los costos de su implementación, siendo allí dónde las cuestiones tributarias pueden limitar las expectativas del beneficio palpable y requieren una comunicación clara para evitar frustraciones que echen por tierra el esfuerzo empresarial.
En este sentido, a la hora de los cálculos, dicho responsable deberá tener en cuenta el impacto en el Impuesto a las Ganancias y en los aportes y contribuciones de la Seguridad Social.
Impuesto a las Ganancias y ARCA: el desafío de pagar sueldos
Todo pago recibido por cualquier concepto relacionado con el trabajo personal en relación de dependencia, sea pagado por el empleador o por un tercero, integrará la base imponible, sin importar el concepto por el cual son recibidos, incluyendo, sin limitación, gastos de representación, viáticos, viandas, movilidad, bonificación especial, protocolo, riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, responsabilidad jerárquica o funcional, desarraigo, bono por productividad, horas extras o cualquier otro concepto, cualquiera fuera la denominación asignada o que se le asigne.
En tal sentido, también están incluidos los beneficios sociales cualquiera sea su denominación, tales como vales de combustibles, extensión o autorización de uso de tarjetas de compra y/o crédito, vivienda, viajes de recreo o descanso, pago de gastos de educación del grupo familiar u otros conceptos similares, sean otorgados por el empleador o a través de terceros a favor de sus dependientes o empleados.
No obstante, solo se excluye del gravamen a la provisión de ropa de trabajo o de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo; y el otorgamiento de cursos de capacitación o especialización en la medida que los mismos resulten indispensables para el desempeño y desarrollo de la carrera del empleado o dependiente dentro de la empresa.
Es relevante considerar que la propia ley expresamente dispone que tales beneficios resultan alcanzados por el gravamen, aun cuando se consideren de carácter no remuneratorio a los efectos de la aplicación de aportes y contribuciones de la Seguridad Social.
Por otro lado, no hay que olvidar que el régimen de retención previsto en la RG (AFIP) 4.003/17 prevé que los conceptos no abonados en forma no habitual como las gratificaciones extraordinarias, deberán ser imputados por los agentes de retención en forma proporcional al mes de pago y los meses que resten hasta concluir el año fiscal en curso; salvo que se prevea la imposibilidad de practicar dichas retenciones conforme restricciones laborales.
De igual modo, es importante recordar que con la Ley 27.743 de Medidas Fiscales, el impacto en el gravamen a determinarse en cabeza del empleado goza de una progresividad razonable en virtud de las adecuaciones incorporadas en las deducciones personales como también en la escala de alícuotas.
Recursos de la Seguridad Social
La ley de contrato de trabajo deja en claro que se entiende por remuneración a la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo, adeudada por el empleador aunque el trabajador no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel.
Asimismo, define como beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador con el objeto de mejorar la calidad de vida del trabajador y su familia. A tal efecto, enumera una serie de conceptos, a mero título enunciativo (no taxativo), entre ellos:
- Los servicios de comedor de la empresa.
- Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador y su familia, que asumiera el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por farmacia, médico u odontólogo, debidamente documentados.
- La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas.
- Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis años de edad, cuando la empresa no contare con esas instalaciones.
- La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al inicio del período escolar.
- El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización.
- El pago de los gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados con comprobantes.
Ahora bien, llegado el momento de otorgar gratificaciones extraordinarias tales como bonus por desempeño, el criterio vigente es restrictivo, considerándose no remunerativas solo en el caso en que sean pagadas por única vez.
En conclusión, el otorgamiento de beneficios y bonus para atraer y retener talentos requiere del trabajo y planificación conjunta del departamento de Recursos Humanos o Gestión de Talentos y el área responsable de las cuestiones tributarias y financieras de las compañías para determinar el impacto final, ya sea como costo a ser asumido por el empleador o bien como carga tributaria sobre los empleados.
Por Marcos Goshi, Socio de Lisicki Litvin & Abelovich
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,impuesto a las ganancias
ECONOMIA
Shell vende sus estaciones en Argentina: aumentan los nombres en competencia y así están las ofertas

La brasileña Raízen, controlante de la marca, busca desprenderse de sus activos en el país y negocia con múltiples actores. Suena un empresario local
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles,manzano
ECONOMIA
Cuáles son los únicos dos autos 0 km de la Argentina que pueden comprarse por menos de $25 millones

El mercado automotor argentino atraviesa un momento de precios altos, donde la mayoría de los vehículos nuevos superan la barrera de los $25 millones. Sin embargo, todavía hay algunas opciones relativamente accesibles para quienes buscan un modelos económicos y urbanos. Entre todos los autos 0 km disponibles, únicamente dos se destacan por mantener un precio por debajo de este umbral.
El primero de ellos es el Renault Kwid, con un valor de $23.830.000. Este modelo se posiciona como una alternativa de entrada a gama, ideal para la ciudad gracias a su tamaño compacto y bajo consumo de combustible. Además, ofrece un equipamiento básico suficiente para quienes buscan movilidad sin grandes lujos.
La segunda opción es el Fiat Mobi, cuyo precio alcanza los $24.964.000. Al igual que el Kwid, el Mobi se destaca por su practicidad y economía. Su diseño urbano y ágil lo hace apto para transitar por calles congestionadas, mientras que su interior, aunque sencillo, cuenta con lo necesario para el día a día.

Resulta llamativo que ninguno de esos modelos se encuentra dentro del top ten de ventas. El mejor posicionado es el Renault Kwid, que en septiembre terminó en el puesto 16°, detrás de modelos de valor más elevado, como el Peugeot 2008 (puesto 11) y la Toyota Hilux (puesto 2).
Completan la lista de los vehículos más económicos el Hyundai HB20 ($26.600.000), el Fiat Argo ($27.898.000) y el Fiat Cronos ($28.519.000). Aparecen además los modelos Citroën C3 ($28.850.000), Peugeot 208 ($29.120.000), Chevrolet Onix ($29.401.900), Citroën Basalt ($29.680.000) y Toyota Yaris ($30.023.000).
Tres meses atrás, en las listas de precios de julio, el auto más accesible era el mismo que se mantiene en esa posición, el Renault Kwid, pero su precio estaba debajo de los 20 millones de pesos ($19.990.000). Con los incrementos de agosto, septiembre y octubre, el nuevo precio más accesible en el mercado argentino pasó a ser de $23.830.000, es decir que tuvo un incremento del 19,2%.
El movimiento de precios no fue el mismo para todas las marcas este mes. Sin embargo, al comprobar la política comercial de los últimos tres períodos, mientras algunas marcas aplicaron un fuerte incremento en agosto y uno menor en los dos meses siguientes, como Stellantis, otras tomaron el camino opuesto, mantuvieron sus precios más bajos en los primeros meses y los actualizaron el octubre, como Chevrolet y Renault.

Paralelamente, ante el crecimiento de la oferta en el mercado automotor, la franja de precios más bajos creció en cantidad de modelos, lo que hace necesario ampliar a 15 autos la lista por las mínimas diferencias de precios en el borde de los 32 millones de pesos.
A pesar de las idas y vueltas del dólar y de la incertidumbre política que impactó indefectiblemente en la economía particular y empresarial argentina, las ventas de autos cero kilómetro de septiembre volvieron a superar las 55.000 unidades en el total de todos los segmentos, lo que trajo relativa calma al sector automotor.
Según el informe que emitió el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), en septiembre se patentaron 55.827 autos cero kilómetro en el total de todas las categorías, y 53.021 en la de vehículos particulares y comerciales livianos, lo que representa un alza del 27,8% en la comparación interanual, aunque mucho más leve respecto a los números de agosto que quedó por encima en un 1,7%.
“Cerramos un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional”, dijo Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ARACA).
Con información de NA
ECONOMIA
4,5 millones de argentinos con trabajo siguen en la pobreza, estos son los sectores clave

Un informe privado reveló que el 21,6% de los trabajadores en Argentina aún no logra superar la línea de pobreza, según datos recientes
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,empleo,trabajo
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















