ECONOMIA
El dólar escala en el ranking pero no le puede ganar a dos inversiones que vienen arrasando

Los ahorristas que pusieron a trabajar sus pesos en distintos instrumentos, en medio de la volatilidad con el precio del dólar de las últimas semanas, se encontraron con que los grandes ganadores del último mes fueron, en primera medida, el oro y el Bitcoin. Y recién luego se ubicaron los dólares financieros. Una tendencia que replica lo que se vino observando en todo este año.
Así, para construir el ranking de instrumentos de ahorro que otorgaron más ganancias en pesos en el último tiempo, se consideró el caso testigo de una inversión inicial por un monto de $1 millón y cómo le fue a las distintas opciones en el mes, en todo este año y desde principios de 2024 hasta la actualidad.
Se compararon a los rendimientos del dólar en las distintas versiones (oficial, MEP y blue), plazos fijos tanto tradicional como UVA, acciones de empresas líderes (Merval), oro y Bitcoin.
Así, la inversión más ganadora de todo septiembre fue el oro, debido a que escaló cerca de 25% en pesos en todo el mes.
En segundo lugar se ubicó el Bitcoin, que pese a su volatilidad, se volvió a acercar a los u$s120.000, por lo que si a ello se le suma la devaluación de la moneda local, en todo septiembre avanzó alrededor de 19% en pesos.
Luego, se ubicaron los dólares financieros, debido a que el contado con liquidación ascendió 13,8% en todo el mes, mientras que el MEP aumentó 10% en el mismo periodo.
En posiciones siguientes, en septiembre se ubicaron el blue (7%) y el plazo fijo tradicional, con rendimientos que llegaron hasta 4,5% mensual.
De esta manera, son varias las inversiones que ofrecieron una renta positiva al comparar la inflación prevista para el período, que, según distintos economistas privados, fue de un promedio de 2,3% en septiembre pasado.
Las inversiones más ganadoras de septiembre fueron oro, Bitcoin y dólar CCL
Por otra parte, las acciones de empresas líderes que cotizan en el principal índice, el Merval del ByMA, fueron las grandes perdedoras del mes, debido a que este indicador acumuló una caída de 11% en pesos, donde algunas compañías puntuales llegaron a desplomarse en sus precios hasta 30% en la plaza local.
«Si a nivel doméstico los dólares financieros, tanto formales como informales, resultaron muy redituables, el oro y el Bitcoin redoblaron la apuesta al valorizarse en moneda dura. Concretamente, el oro aumentó 13,3% en dólares durante el mes pasado, en tanto el Bitcoin aumentó 4,4% en la moneda norteamericana frente al cierre de agosto pasado«, resume Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Y agrega: «En este contexto, el dólar oficial siguió por otro camino y, si bien perdió la batalla frente a su eterno rival (el plazo fijo tradicional) y sus parientes financieros, superó a la inflación estimada del mes, en torno al 2%».
Inversiones más ganadoras con $1 millón en 2025
Por el lado de las inversiones más ganadoras de los primeros 9 meses del año, sobresalen las mismas propuestas triunfadoras de septiembre, encabezadas por el oro, Bitcoin y los dólares financieros.
En concreto, el oro sigue liderando el podio de las inversiones más ganadoras, debido a que el ahorrista que invirtió $1 millón a principios de año en este metal, en la actualidad posee un capital total cercano al $1.868.000. Es decir, alrededor de 87% más de su monto inicial, que representa un extra de 868.000 pesos.
En segundo lugar se ubica el Bitcoin, ya que el inversor que compró $1 millón en esta criptomoneda al comenzar enero pasado, en los primeros 9 meses del año incrementó su capital hasta un monto que alcanza el $1.565.000. O sea, 565.000 pesos extras.
Y, en tercera posición más ganadora de este año es el dólar contado con liquidación, debido a que hoy ese millón de enero se incrementó a una tenencia total de $1.312.000. A muy pocos pasos se ubicó el MEP, con un total actual de $1.285.000.

El oro, Bitcoin y dólar contado con liquidación son las más ganadoras de todo 2025
Después se ubicaron los plazos fijos, donde con el tradicional se gana $1.278.000 en el año y con el UVA alrededor de $1.238.000.
Por lo tanto, todas las alternativas mencionadas ofrecen una renta positiva, ya que si se toma el monto inicial de $1 millón y se le aplica la inflación acumulada de todo 2025, ese dinero hoy representa una cifra cercana a $1.221.000.
«En lo que va del año, muchas alternativas superaron a la inflación. Pero dentro de este lote sobresalieron, nuevamente, el oro y el Bitcoin, que capitalizaron no solo el aumento del dólar a nivel local, sino también sus respectivas valorizaciones en ´moneda dura´. Es que sus cotizaciones mundiales, en 9 meses, representa para el oro un aumento 45% y para el Bitcoin un 19% en moneda estadounidense», aclara Méndez a iProfesional.
Inversiones más ganadoras desde 2024 al presente
Ahora bien, si se apunta al largo plazo, y se toma la inversión desde inicios de 2024 hasta el presente, en los 21 meses que pasaron, las alternativas más ganadoras fueron, en orden, el Bitcoin, el plazo fijo UVA y el oro. Estas tres son las únicas que superan a la inflación acumulada en el mismo período.
El ahorrista que compró Bitcoin con $1 millón en enero de 2024, en los 21 meses que pasaron, ese capital ahora representa $3,9 millones. Es decir, ganó casi $3 millones más en ese lapso, con esta criptomoneda tan volátil.
Luego se ubicó el plazo fijo UVA, que con $1 millón colocado se ha alcanzado un dinero actual total de $3,5 millones.
Y si se destinó $1 millón en oro en ese entonces, hoy se tendría un equivalente de $2,8 millones.
En tanto, desde 2024 hasta la fecha, si se ajusta el monto inicial tomado para realizar estos cálculos por la inflación acumulada en dicho período, hoy representa a tener un capital de $2,66 millones.

Desde inicios de 2024 a la fecha, el Bitcoin es la inversión más ganadora.
«Más selectiva es la situación de quienes colocaron fondos a inicios del año pasado: el Bitcoin, plazo fijo UVA y el oro redituaron en términos reales, pero se agranda el lote de perdedores incluyendo a quienes se posicionaron en dólares, plazo fijo tradicional y MERVAL», concluye Méndez.
Inversiones para octubre
Con el inicio de octubre, la volatilidad seguirá presente hasta que se conozcan los resultados electorales del 26 de octubre, en un escenario de tensión económica y política, donde el precio del dólar es mirado de cerca por todos los ahorristas. Sobre todo, por su tendencia al alza.
«Para los próximos meses, se espera una valorización de los activos externos, continuando la tendencia de los últimos meses. Las turbulencias actuales así lo justifican y si desde inicios del año pasado un tenedor de dólares, como por ejemplo, quien compró MEP, ha perdido casi la mitad de su poder adquisitivo. Por lo que es factible que recorte en parte esta pérdida en octubre y meses sucesivos», analiza Méndez.
En cuanto a la economía, considera que se reconfigura hacia un modelo más recesivo, considerando que «aparecen signos de agotamiento para que la Cuenta Capital financie los desequilibrios de la Cuenta Corriente, por lo que se espera que haya una reconfiguración de esta última: que se produzca una menor demanda de divisas por importaciones, viajes, entre otras, y mayor oferta de exportadores», dice.
Al respecto, Méndez sostiene que el límite de esta situación se establecerá en base a la magnitud que se registre de «brecha» cambiaria, que ha resucitado en las últimas semanas, ya que se ubicó en alrededor de 6% al finalizar septiembre.
«En caso de acentuarse las restricciones de acceso al mercado oficial, puede alentar importaciones y desalentar exportaciones», detalla Méndez.
En consecuencia, en un mes volátil desde lo político y económico, los analistas indican que la presión en los distintos precios de dólar seguirá en alza.
En tanto, las tasas en pesos han bajado en los últimos días, y hoy un plazo fijo se ubica en el 36% de tasa nominal anual (TNA), que representa de una renta de 3% mensual. Justamente, algunos economistas están estimando que la inflación de octubre se podría ubicar cerca de esa referencia, por lo que la ganancia en pesos podría tender a ser «neutra».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,ahorrista,inversión,inversiones,ganar plata,plazo fijo,dólar,dólar hoy,criptomoneda,acciones,pesos,tasas,bitcoin
ECONOMIA
Las verduras más demandadas aumentaron 26% en septiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación

El promedio ponderado del segmento de las seis especies de hortalizas más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) mostró un aumento en sus precios ponderados de 26,0% respecto de agosto: el tomate subió 57,5%, la cebolla 41,7%, la batata 25,9% y el zapallo 20,7%, mientras la lechuga y la papa contrarrestaron a aquellas cuatro verduras, tubérculos y legumbres con una baja de -29,2% y -4,3%, respectivamente.
Sin embargo, se abre en el mes una brecha muy amplia, del 91,8%, entre los precios de hortalizas en el MCBA y en los supermercados, donde registraron una caída de 67,4 p.p. en relación con el mes anterior.
En septiembre, la lechuga fue la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados con 82,0%, con MasOnLine como el más caro y COTO el más barato.
El comportamiento de las verduras y frutas en las góndolas de los supermercados mostró, en cambio, una contracción en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de 11,5% respecto de agosto.
Mientras que la lechuga, la papa, y la batata, contrajeron sus valores 32,8%, 25,9%, y 16,7% respectivamente, la cebolla, el zapallo y el tomate exhibieron un aumento en sus precios de 50,1%, 15,2% y 3,7% respectivamente.
Sobre los comportamientos de los precios en el mercado concentrador, el Centro CEPA explicó que el sector tomatero se encuentra inmerso en una crisis marcada por disfuncionalidades económicas y falta de planificación.
Pasó del desabastecimiento y la importación (a causa de las adversidades climáticas), con caída de superficie sembrada, a la sobreoferta y el descarte de cosechas, provocados principalmente por la falta de consumo.
Hubo lugares del país, como Corrientes y Salta, donde los productores volcaron los tomates a la ruta en señal de protesta por los bajos precios.
Las críticas de los empresarios del sector apuntan a las políticas del Gobierno de Javier Milei para con las economías regionales, las que sólo tienen por objetivo sobrevivir.

Agregaron que están asistiendo a la destrucción de la cadena de valor del sector del tomate.
En el caso de la cebolla, que subió 41,7%, su precio en góndola es oscilante.
Cuando esa fluctuación da como resultado precios altos, no solo se ven afectados los consumidores: también el sector productivo paga su costo cuando la temporada es mala, lo que tiene que ver con los volúmenes de exportación y la falta de planificación por parte del Estado.
Productores e instituciones que trabajan con el sector explican que el problema está en la lógica del mercado –librado a la oferta y la demanda– y que la oscilación de precios es parte de una cadena sin ningún tipo de planificación.
Así es como mientras el Mercado Central registra un fuerte incremento en setiembre, en General Conesa, Río Negro, el titular de la Cámara Agraria local, Daniel Vázquez, se queja de que “los valores que nos dejaron la última cosecha de cebolla, que es bastante influyente en la zona, no fueron los mejores. Brasil, en gran parte, se autoabasteció por la misma producción que ellos generan, lo que implicó que los valores nuestros cayeran por el piso y que vayan a parar al mercado interno“, dijo.
Y agregó que “hoy, los productores están perdiendo dinero, prácticamente», y en ese sentido, adelantó que “estamos trabajando en el tema de buscar dar valor agregado. Tenemos convenios firmados con municipios, a donde enviamos producción. Estamos trabajando con cooperativas, ultimando detalles, y viendo también de llegar al Mercado Central”.
La producción de cebolla en el país se distribuye de la siguiente manera: aproximadamente un 20% de lo producido proviene Santiago del Estero, Salta y Córdoba; alrededor del 15%, de Cuyo, Mendoza y San Juan; y el fuerte proviene del sur de Buenos Aires, Villarino y Valle inferior de Rio Negro, con un 65%, según datos del ex Ministerio de Agricultura.
De lo que se exporta, aproximadamente el 85% lo aportan el sur de Buenos Aires y Rio Negro, que también abastece el 50% del consumo de cebolla del mercado interno.
En cuanto a las frutas, la única especie que el mes pasado contrajo sus precios fue la manzana, 1,7%.
Todas las especies mostraron incrementos en sus cotizaciones: el limón 34,4%, la banana 5,9% y la naranja 2,4 por ciento.
La variación interanual del segmento fue 19,8 por ciento. El limón mostró la mayor variación interanual: 85,3% y mantiene la mayor caída acumulada 55,5%.
Al igual que con las verduras, el precio de la manzana muestra una caída en sus precios ponderados, que según informan productores frutihortícolas, vinculados a la caída del consumo en las familias, relacionadas directamente con la caída del salario de los trabajadores.
El aumento del limón, en esta oportunidad se relaciona con el recambio de las zonas de producción.
Con información de NA
alcampo
ECONOMIA
La City palpita un dólar más caro en diciembre: cuál es el precio que prevén 40 bancos y consultoras

El precio del dólar y la inflación son dos variables claves en Argentina, debido a que marcan el grado de certidumbre esperada, sobre todo en estos momentos de marcada volatilidad por las elecciones nacionales de fin de mes y la falta de detalles sobre cuál será el plan económico. En este marco, se publicó un informe mundial en que unos 40 economistas de bancos y consultoras internacionales, proyectan que el tipo de cambio estará más alto a lo previsto para fin de año.
Se trata del nuevo relevamiento mensual de FocusEconomics. Según el consenso entre analistas, el dólar mayorista para fin de año podría llegar a $1.496, que significa un ascenso de 64 pesos en comparación a lo indicado en la encuesta del mes pasado.
Sin embargo, el dato clave es que ahora la mayoría de las consultoras nacionales están cambiando sus estimaciones a un escenario más complejo, con un tipo de cambio más cercano a los $1.600 para fin de año.
Incluso, en el relevamiento se observa que algunas entidades están previendo un dólar mayorista por encima de los $1.700.
Por ende, se refuerza la tendencia alcista esperada por el mercado para el billete mayorista, luego del proceso electoral, debido a que el objetivo primordial del Gobierno será frenar la sangría de divisas de las arcas del Banco Central, ya que se fue más del 60% de los dólares que juntó con la eliminación de las retenciones al campo.
Mientras tanto, el resultado político y el grado de apoyo que obtenga el Presidente Javier Milei serán fundamentales para el «ánimo» del mercado, mientras se espera conocer cuál será el apoyo concreto que se recibirá por parte del gobierno estadounidense, que hasta ahora se presentó como meras declaraciones.
Asimismo, todo este ambiente «enrarecido» está afectando las proyecciones de crecimiento de la economía.
«Nuestros panelistas continuaron recortando sus previsiones de crecimiento del PBI para este año y el próximo. Sin embargo, siguen considerando a Argentina como una de las grandes economías latinoamericanas de más rápido crecimiento tanto en 2025 como en 2026, impulsada por la liberalización económica y la caída de la inflación», detallan desde el FocusEconomics.
En definitiva, los panelistas prevén una expansión de la actividad del 4,4% para todo 2025, lo que supone una disminución de 0,3 punto porcentual respecto a lo previsto el mes anterior.
En cuanto a la inflación promedio, para los economistas encuestados, «debería seguir moderándose en los próximos trimestres gracias a la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la baja en los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, la reciente y pronunciada depreciación del peso evitará una caída más rápida«.
Entonces, los analistas relevados estiman un aumento promedio del 42,1% en los precios al consumidor en 2025, sin cambios respecto a lo esperado en el informe del mes anterior.
Precio esperado para el dólar
En resumen, el precio de dólar mayorista consensuado por los analistas para fin de año es de $1.496,4, una cifra que es 64 pesos más alta que la esperada en el informe del mes pasado ($1.432), y que sigue mostrando una tendencia al alza.
Más allá de eso, a falta de casi tres meses para fin de diciembre, el billete mayorista ya se ubica en la actualidad a $1.430 en el mercado cambiario. Por ende, el consenso indica que debería subir 4,6% (66 pesos) hasta la conclusión del año. Cifra que aparenta quedar «corta» frente a una mayor expectativa devaluatoria.
Si se toman en cuenta estas estimaciones, el dólar podría aumentar cerca de 45% en todo el 2025.
Una cifra que, en la previa, supera a la inflación proyectada en el FocusEconomics para todo este año (42,1%).
Y el precio esperado para el dólar mayorista, en $1.496, se ubicaría dentro del máximo de la banda de flotación establecida por el Banco Central a mediados de abril, cuando liberó el cepo cambiario para individuos, que originalmente era de entre $1.000 a $1.400, y que se actualiza a razón de 1% mensual.
Con esta actualización, el límite máximo donde la autoridad monetaria no debe intervenir en el mercado, hoy se ubica en $1.484. Y para fin de año superaría los $1.500.
De hecho, las proyecciones quedan cada vez más lejos de los $1.325 a diciembre previstos por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el proyecto de Presupuesto 2025 y 2026, presentados en septiembre pasado
Ahora bien, por las tensiones políticas y económicas, para los economistas locales consultados por iProfesional, el precio de dólar mayorista esperado para fin de año se acerca más a los $1.600, que al consenso de $1.496 del FocusEconomics.
Incluso, también en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, se negocia un tipo de cambio mayorista para fin de diciembre de $1.600,5, alrededor de 95 pesos más que lo operado hace un mes atrás; y 104 pesos más que los pronósticos de los analistas.
El precio de dólar mayorista previsto para fin de año es de un consenso de $1.496
Precio de dólar, economista por economista
Los precios de dólar mayorista proyectados para fin de diciembre por cada uno de los economistas en el informe de FocusEconomics, reflejan una tendencia más alta, debido a que el piso se mantiene en $1.213 pero el máximo ya alcanza los $1.756
Las cotizaciones más altas estimadas para fin de año para el tipo de cambio mayorista son liderados por los economistas argentinos, encabezados por Fitch Ratings, con $1.756, seguidos por Equilibra ($1.750) y Eco Go, que aguarda un billete de $1.715 para ese entonces.
Justamente, desde esta última consultora, Sebastián Menescaldi, economista y su director asociado, sentencia: «Estamos en medio de una crisis, el tipo de cambio va a ser otro después de las elecciones y se va tener que cambiar el programa económico, porque se necesitará acumular reservas».
A ello suma Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, cuyas estimaciones son de $1.600 para fin de año: «Esperamos un cambio de política cambiaria postelecciones que lleven al tipo de cambio a un nivel más apropiado a las características de competitividad, que dejaría una elección de medio término menos favorable para el oficialismo, y para su agenda de reformas estructurales más ambiciosas, de lo que parecía hace 3 meses atrás», resume a iProfesional.
Muy cerca, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, que indicó $1.540 en el informe del FocusEconomics, sostiene que deben revisarse nuevamente estas proyecciones.
«Nuestro escenario base descuenta una corrección del tipo de cambio, que es próxima. Hoy la incertidumbre está en torno a si, con la ayuda del Tesoro de los EE.UU., el Gobierno logrará que sea una transición ordenada hacia el próximo esquema cambiario», afirma a iProfesional.
Incluso, otro escenario posible es que el Gobierno tenga un mejor resultado electoral y una ayuda concreta de Estados Unidos.
«Uno de tantos escenarios que uno puede imaginarse es que puede llegar a fin de año un dólar mayorista de $1.373. Es muy difícil en este momento poner un valor del tipo de cambio. En ese escenario, estamos pensando que no hay una cosa muy disruptiva después de las elecciones. Pasadas las mismas, se encarrilan las expectativas, llamémosle por un resultado más o menos razonable para el Gobierno y por un apoyo importante del gobierno americano. Es un supuesto, está por verse todo y es una referencia», concluye Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,dólar,cotización dólar,inflación,ahorro,inversión,dólar hoy,precio
ECONOMIA
Mercados: cayeron los bonos y las acciones a la espera de avances concretos en las negociaciones con EEUU

Mientras se aguardan novedades acerca del paquete de ayuda comprometido por el gobierno de EEUU para la Argentina, los activos bursátiles terminaron operados con tendencia bajista.
Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 0,5% en pesos, en los 1.793.952 puntos, mientras que los ADR y acciones argentinos operados en Wall Street anotaron mayoría de números rojos, encabezados por Banco Francés (-4,9%) y Banco Supervielle (-4,4%).
En tanto, los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- promediaron una importante baja de 1,8 por ciento.

La titular del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, celebró a través de sus redes sociales el encuentro que mantuvo en Washington con el ministro de Economia argentino, Luis Caputo, de quien destacó “sus iniciativas de reforma” y reiteró su colaboración con la Argentina.
La directora del Fondo publicó en su cuenta oficial en la red social “X” una foto con el titular del Palacio de Hacienda, donde escribió: “Tuve una excelente conversación con Luis Caputo sobre las perspectivas de Argentina y sus iniciativas de reforma”.
Rava Bursátil aportó que “el mercado local se mantiene expectante ante las negociaciones económicas en Washington y el impacto electoral de recientes cambios políticos, en un contexto de incertidumbre cambiaria y una caída en la oferta de dólares”.
Un informe de MegaQM evaluó que “los ciclos electorales históricamente han generado altos niveles de volatilidad, en especial por los efectos que genera la demanda de cobertura cambiaria. En este caso se ha dado un nivel de demanda por atesoramiento muy alto, pero a diferencia de otros ciclos, los instrumentos de cobertura siguen ofreciendo spreads positivos. Tanto en el segmento CER como en el Dollar Linked. En ese escenario vemos conveniente mantener las carteras de los fondos alineadas con su benchmark. Son ciclos donde se priorizan las estrategias de cobertura por sobre los posicionamientos con enfoque de retorno total».
“Otra particularidad es que hasta el segmento de tasa fija ofrece ‘tipos de cambio de arbitraje’ que están por arriba del precio de los futuros, es decir que de manera indirecta también generan esquemas de cobertura o tasas en dólares atractivas. En las próximas semanas, dependiendo de las noticias políticas económicas, podemos seguir viendo altos niveles de volatilidad y mayor demanda inclusive de coberturas”, agregó MegaQM.
Los analistas de Max Capital explicaron que “el mercado parece esperar no solo un swap por USD 20.000 millones, sino también asistencia adicional mediante préstamos directos, lo que prácticamente garantizaría los pagos de deuda de 2026-2027″
“El rol de EEUU como respaldo sería una señal muy favorable si avanzara de la mano de los ajustes que esperan los inversores en tres frentes: i) fortalecer la gobernabilidad, ampliando la base política del gobierno mediante acuerdos; ii) modificar la política cambiaria y de reservas, bajo un esquema de libre flotación con eliminación de restricciones e implementación de un cronograma de compras de reservas; iii) normalizar la política monetaria, adoptando un corredor de tasa de referencia que brinde cierta guía, reduciendo la volatilidad y las primas a plazo. Los inversores parecen creer que EEUU” desempeñará un papel para orientar a las autoridades argentinas en esa dirección», precisaron desde Max Capital.
Balanz Capital enfatizó que “el comportamiento de los instrumentos soberanos en dólares dependió en la última semana de las novedades o percepciones sobre el acuerdo con el gobierno de EEUU. Ante cada noticia o declaración al respecto, el mercado se movió, reflejando las expectativas generadas. Los mensajes del secretario del Tesoro, Scott Bessent, impulsaron el optimismo, pero la demora en los anuncios concretos generó dudas respecto al momento en el cual arribaría la ayuda financiera. Esa expectativa generada retroalimentó la demanda de dólares, poniendo presión sobre el tipo de cambio y obligando al Tesoro a vender dólares en el mercado de cambios”.
Business,Corporate Events,North America
- SOCIEDAD3 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas