Connect with us

ECONOMIA

El dólar oficial escaló a $1.425 en una rueda volátil donde se aproximó al techo de la banda de flotación

Published

on


El dólar mayorista tocó un récord nominal de $1.450.

La tensión política sacudió al mercado cambiario en el día después de la derrota de los candidatos del Gobierno en los comicios bonaerenses. En la rueda se observó una firme tendencia al alza para el precio de la divisa, que testeó máximos y se arrimó a la banda superior de libre flotación establecida por el Banco Central, aunque sobre el cierre la suba se fue moderando en todas las franjas del mercado, sin intervención oficial según estimaron los analistas.

Por lo tanto, con presión alcista y amplia volatilidad entre máximos y mínimos, el comportamiento del dólar dio señales acerca de la dinámica que habrá que esperar en un inestable camino hasta los comicios generales del 26 de octubre, para los que faltan nada menos que 33 ruedas operativas.

Advertisement

Tras haber anotado un máximo de $1.460 por la mañana, el dólar al público finalizó en los $1.425 para la venta, con un ascenso de 45 pesos o 3,3% en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa quedó negociada a $1.435,16 para la venta (suba de $48,36 o 3,5%) y $1.382,25 para la compra.

En una rueda de contado con negocios por USD 452,7 millones, el dólar mayorista cerró a $1.409 para la venta, con una ganancia de 54 pesos o un 4,% respecto del cierre del viernes 5, previo a los comicios legislativos bonaerenses. “La divisa norteamericana operó con tendencia mixta, marcada volatilidad y amplitud entre máximos y mínimos operados”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

El dólar mayorista tocó un máximo intradiario de $1.450, muy cerca del techo de la banda de “no intervención” dispuesta por el Banco Central, que demarcó este lunes los 1.475 pesos.

Advertisement

Sobre el fin de la operatoria, los analistas de Clave Bursátil puntualizaron que “siguen sin aparecer órdenes grandes de venta en el dólar mayorista, es decir, que ni en Tesoro ni el BCRA parecen estar vendiendo” en el segmento de contado.

“Hoy los inversores, los que toman decisiones financieras, miran y no ven nada (de reservas) en el Banco Central ni en el Tesoro, ese es el problema”, sintetizó Ricardo Delgado, presidente de Analytica Argentina.

El dólar blue permanece como el más barato en la comparación entre todos los precios del mercado cambiario. Sin embargo, y en sintonía con la tendencia generalizada, este lunes ascendió 15 pesos o 1,1%, a $1.385 para la venta. El dólar informal tocó los $1.415, el nivel más alto desde el 29 de julio de 2024.

Advertisement

“Lógicamente el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires no estaba puesto en precios, por lo menos este nivel de resultado”, consignó Felix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, con “un dólar MEP que sube bastante con respecto a los $1.380 que cerró el día viernes y hoy está cerca de los 1.440. Los bonos hard dollar caen en 10% con riesgo país que supera cómodamente los 1.000 puntos. La verdad, de acá hasta octubre vemos un mercado sumamente tenso. Si ya lo veíamos tenso antes con esto va a estar muy complicado va a ser una dinámica muy pesimista la que imaginamos de acá a 50 días, que son las elecciones de octubre».

“En lo económico, los errores y contradicciones en el desarme de las LEFI potenciaron la confusión y la incertidumbre. El frente externo no suma nuevas malas noticias, pero tampoco ofrece tranquilidad. Estos factores alcanzan para explicar por qué se ha vuelto tan cuesta arriba llegar a octubre. El Gobierno mantiene como prioridad la desinflación -aun sacrificando otros objetivos- bajo la convicción de que es la mejor estrategia para un triunfo contundente. Los avances en la baja de la inflación son palpables, pero la dinámica reciente muestra que el costo sobre la actividad y el empleo se intensifica”, explicó Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea.

Aunque el dólar quedó un peldaño debajo de los máximos del día, la divisa exhibe a las claras, a partir de la salida del cepo hace cinco meses, una tendencia al alza a un ritmo superior al de la inflación. El tipo de cambio oficial aumentó 331 pesos o 30,7% desde el 11 de abril, con una inflación acumulada en torno al 10% en el período.

Advertisement

A través de su cuenta de la red social “X”, el economista Antonio Aracre subrayó que “CABA nos informa inflación de 1,6% en agosto con Alimentos en 1%. La política monetaria de no emitir ya demostró que desploma la inflación incluso con Tipo de Cambio subiendo. Ahora hay que soltar al dólar y dejar que la micro se monetice por ahí, empezando por la construcción, colchón y etcétera”. El posteo fue replicado esta tarde por el propio presidente Javier Milei.

Precios del dólar futuro. Fuente:
Precios del dólar futuro. Fuente: Christian Buteler («X»: @cbuteler)

Para estimar hacia dónde puede ir el dólar, el mercado de dólar futuro también reflejó las expectativas de devaluación en los próximos meses. Estos contratos -en pesos, atados a la evolución del dólar mayorista- operaron con alzas en un rango de 2,6% a 3,5% este lunes, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas con vencimiento a fin de septiembre fueron las que concentraron el volumen, con ascenso de 48,5 pesos o 3,5%, a $1.446, aún debajo del techo de la banda de libre flotación para el dólar a $1.486,13 para el cierre del mes. Sin embargo, para fin de año alcanzaron los $1.590, muy por encima de los $1.532 del límite superior previsto para el cierre de diciembre.

El analista financiero Christian Buteler afirmó que el dólar mayorista “termina mucho mejor a lo que había comenzado”, mientras que cierran los contratos de “futuros por encima del techo de la banda para todos los vencimientos más allá de octubre”.



Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA

Advertisement

ECONOMIA

Banco Nación relanzará sus créditos para la compra de autos 0Km y usados en hasta 72 cuotas tras la baja de tasas: cómo acceder

Published

on


El crédito permite financiar hasta el 100% del valor del automóvil, con plazos de pago de hasta 72 meses y gestión 100% online (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Banco Nación anunciará hoy un relanzamiento de su línea de préstamos personales “+Autos”, que llegó a otorgar 300 créditos por día antes de la disparada de tasas posterior al fin de las LEFIs y la volatilidad electoral. Con el panorama monetario más relajado, la institución implementó un recorte en la tasa de interés nominal anual. A partir del jueves 13 de noviembre de 2025, la TNA fija en pesos es del 38%. Esta actualización representó una disminución de 12 puntos porcentuales respecto de la tasa anterior, que era del 50%.

La actualización vuelve, en los hechos, a poner en marcha la opción de “+Autos”, una de las opciones de financiamiento más competitivas del mercado automotor, que prácticamente había desaparecido en medio del apretón monetario. La línea de crédito conservó su característica de ser un préstamo no prendario. Esto significa que funciona a sola firma, sin necesidad de una garantía real sobre el automóvil.

Advertisement

En medio de la volatilidad posterior al fin de las LEFIs y los sacudones del proceso electoral, las tasas en pesos del sistema se dispararon. El BCRA retiró pesos y aumentó encajes para reducir la liquidez del sistema. La entidad buscó mantener al dólar lo más lejos posible del techo de la banda de flotación cambiaria. Así, la línea de crédito para autos que llegó a otorgar 300 créditos por día empezó a subir de tasa y las concesionarias dejaron de ofrecerla. La línea de crédito, en los hechos, se frenó.

Fuentes de la entidad explicaron la evolución de la tasa: “Cuando lanzamos el 15 de julio salimos con 38, después subimos a 44, 48, llegamos al máximo de 50 y ahora volvimos a 38”.

La propuesta está disponible para
La propuesta está disponible para clientes y no clientes, sin necesidad de garantía prendaria y con acceso a seguros digitales con beneficios exclusivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La oferta, que se ofrece directamente en los concesionarios, técnicamente no había desaparecido pero ya no era parte del menú de los vendedores de autos. Desde ahora, vuelve a estar disponible tanto para clientes y no clientes del BNA. El proceso de solicitud se mantuvo como una gestión 100% online. Los interesados solo necesitan presentar su DNI en las concesionarias adheridas al programa. El monto financiable llega hasta $100 millones. El crédito cubre el 100% del valor del vehículo, incluyendo el IVA.

Los plazos de pago se extienden hasta 72 meses. Esta flexibilidad en el tiempo de devolución del préstamo apunta a hacer las cuotas más accesibles. La línea “+Autos” financia vehículos 0km o usados de hasta 10 años. El programa no hace distinciones entre unidades de producción nacional o importadas. La gama de productos elegibles incluye autos, pick ups y utilitarios.

Advertisement

Como parte del servicio, el banco ofrece una apertura instantánea de cuenta y tarjeta digital. Para los trámites asociados al seguro, los clientes acceden a una cotización y alta de seguro digital con Nación Seguros, con descuentos exclusivos a los tomadores del préstamo.

La página web bna.com.ar/home/masautos centraliza toda la información adicional para los interesados en el producto.

  • La línea “+Autos” puede solicitarse en concesionarios adheridos; el trámite es 100% online.
  • Está disponible para clientes y no clientes del Banco Nación.
  • Se financia hasta el 100% del valor del vehículo, tanto 0km como usados de hasta 10 años, sin distinción de origen.
  • El monto máximo a financiar es de $100 millones e incluye IVA.
  • No requiere garantía prendaria; el crédito se otorga a sola firma.
  • Es necesario presentar el DNI al momento de iniciar la gestión.
  • Los plazos de devolución llegan hasta 72 meses.
  • El producto incluye la apertura instantánea de cuenta y acceso a tarjeta digital.
  • Los tomadores pueden gestionar y cotizar un seguro digital con descuentos a través de Nación Seguros.
  • Más información y listado de concesionarias en bna.com.ar/home/masautos.

Noticia en desarollo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuenta regresiva: así será la presentación oficial de los cazas F-16 que compró el Gobierno

Published

on



El arribo de la primera tanda de los cazas F-16 que el Gobierno compró a Dinamarca previo pago de u$s300 millones entró en cuenta regresiva y, con vistas al 5 de diciembre, día pautado para el aterrizaje de 6 aeronaves de combate, La Libertad Avanza (LLA) ultima detalles para lo que será la presentación de ese sistema de armas. En concreto, el presidente Javier Milei y Luis Petri, aún Ministerio de Defensa, encabezarán un acto que se llevará a cabo en el Área Material Río Cuarto, junto al pueblo cordobés de Las Higueras, que albergará a los F-16 en una primera instancia. Y, en simultáneo, presentarán las obras concretadas en esa base para mejorar su pista de aterrizaje, sus hangares y depósitos. Se estima que la operación y mantenimiento de los aviones implicará para el Gobierno afrontar un costo del orden de los u$s20.000 por hora de vuelo.

El arribo de los primeros F-16, esto es, cuatro biplazas y dos monoplazas, viene siendo una novedad que Pietri comparte casi a diario en sus espacios en redes sociales.

Advertisement

El funcionario, que dejará su puesto en Defensa para asumir como diputado el próximo 10 de diciembre, subraya una y otra vez que la adquisición de los cazas es, junto con la compra de los blindados 8×8 Stryker efectuada a los Estados Unidos, la operación de rearme más importante de las últimas décadas.

«23 días para hacer historia. Volando desde Dinamarca, nuestros pilotos de la @FuerzaAerea_Arg aterrizarán en el país con los primeros seis F-16. Con @JMilei, llevamos la Patria a lo más alto en defensa de la soberanía. Todos los argentinos miraremos hacia nuestro cielo, que está a punto de transformarse para siempre», publicó Petri en su cuenta en X durante las últimas horas.

Euforia oficial por el arribo de los F-16

Hace algunas semanas, el ministro utilizó ese espacio para señalar que «el Programa F-16M incluye una inversión histórica en infraestructura en Río Cuarto y Tandil, con obras que no se hacían desde hacía décadas, para recibir y operar las nuevas aeronaves».

Advertisement

«En el Área Material Río Cuarto, base de operaciones inicial de este Sistema de Armas, las obras de reacondicionamiento de la plataforma militar y calles de rodaje, se encuentran en su etapa final y estarán listas entre fines de octubre y mediados de noviembre. En la VI Brigada Aérea de Tandil, inauguramos el Centro de Simulación Táctica F-16 y estamos avanzando en el Centro de Instrucción Técnica, hangares, alambrados olímpicos perimetrales, centro de monitoreo y readecuación de los depósitos», detalló.

La tanda de F-16 que el 5 de diciembre arribará a Las Higueras representará el reemplazo formal del sistema de armas Mirage. Los cazas llegarán en vuelo, acompañados por aviones KC-135R de reabastecimiento en vuelo y un C-130 Hércules de apoyo logístico de la Fuerza Aérea Argentina.

En línea con esto, plataformas especializadas como Zona Militar señalan que, además de las tareas de preparación para el arribo de los aviones de combate, «se vienen registrando importantes avances en materia de formación y entrenamiento de los futuros pilotos, tripulaciones y técnicos con el nuevo Sistema de Armas, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos».

Advertisement

En los últimos días se conoció que los 6 aviones que llegarán al país ya lucen el esquema Have Glass V, una pintura en tono gris oscuro que reduce la firma radar y, por ende, incrementa las posibilidades de furtividad de los F-16.

Cómo operarán los cazas F-16 que compró el Gobierno

En Córdoba se sabe que los aviones permanecerán en el Área de Material Río Cuarto hasta tanto se concluyan todas las obras pautadas para la VI Brigada Aérea de Tandil. En Las Higueras, mientras tanto, el oficialismo promovió tareas de repavimentación en pista y readecuación de hangares para garantizar la operatividad de los cazas.

Con relación al acto del que tomarán parte Milei y Petri, Gianfranco Luchessi, actual intendente de Las Higueras, declaró en las últimas horas que la comuna prepara un predio contiguo a la pista de aterrizaje para que el público pueda observar la llegada de las aeronaves.

Advertisement

«Para nosotros es un orgullo y una alegría inmensa que los F-16 cuando pisen por primera vez suelo argentino sea en nuestra joven ciudad de Las Higueras. Nos hemos criado escuchando los ruidos de los aviones, los A4, los Mirage, por eso decimos siempre que Las Higueras es la capital de los aviones», dijo.

«Hay unas 30 familias que se instalarán por un año y medio o dos para trabajar en mantenimiento dentro del Área de Material. Hay que recalcar que esto va a mover la economía de nuestra ciudad«, añadió.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,f16,avion,militar,fuerza áerea,petri,milei,defensa,f-16,córdoba,las higueras

Continue Reading

ECONOMIA

“Megacampaña”: la cosecha de trigo se encamina a marcar un récord histórico

Published

on


Ya se observan rendimientos unitarios récord en las 3 provincias más importantes de Argentina. REUTERS/Alexander Ermochenko/Archivo

Para el ciclo 2025/26, se proyecta una producción de trigo que marca un nuevo récord histórico en la Argentina, tanto en volumen total como en rendimiento promedio nacional. Se están superando todas las marcas previas y ya se observan rendimientos sin precedentes en las principales provincias productoras.

La proyección de producción de trigo fue revisada al alza entre octubre y noviembre por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con un incremento de 1,5 millones de toneladas, muy por encima de las expectativas iniciales de julio, que apuntaban a 20 millones.

Advertisement

Se estima ahora una producción récord de 24,5 millones de toneladas, acompañada por un rendimiento promedio nacional también récord de 37,7 quintales por hectárea (qq/ha). En cuanto al área implantada, se calcula una superficie de 6,9 millones de hectáreas.

Producción y rinde nacional de
Producción y rinde nacional de trigo (BCR)

Sobre la región núcleo, los primeros análisis de la BCR muestran algunas correcciones positivas en superficie. “Si la campaña 2021/22, con 23 millones de toneladas, fue una supercampaña triguera, la actual será una megacampaña”, destacó la entidad.

“Para poner en contexto, partiendo de un área similar, de materializarse las observaciones de campo a medida que se cosecha el grano, el actual ciclo superaría al anterior récord por un 6,5% en producción y por 2,7 quintales por hectárea en el rinde promedio nacional”, resaltó.

Por jurisdicciones, ya se observan rendimientos unitarios récord en las 3 provincias más importantes de Argentina. Es el caso de Buenos Aires, que podría alcanzar un rendimiento de 40,8 qq/ha, superando la marca de 39,5 qq/ha registrada en la campaña 2021/22.

Advertisement

Algo similar ocurre en Córdoba, donde se proyectan 36,8 qq/ha, por encima de los 36 qq/ha obtenidos en aquel período. En Santa Fe, el rendimiento estimado asciende a 42,2 qq/ha, también por encima del máximo alcanzado en la campaña 2010/11 (40,6 qq/ha).

En cuanto a los factores que explican los rindes, la BCR señaló: “Aparte de las excelentes condiciones de humedad a la siembra en el otoño, las lluvias inéditas de julio y, sobre todo, las de agosto, hubo también excelentes condiciones de llenado en buena parte de la región pampeana”.

Buenos Aires podría alcanzar un
Buenos Aires podría alcanzar un rendimiento de 40,8 qq/ha, superando la marca de 39,5 qq/ha registrada en la campaña 2021/22. REUTERS/Jim Young/Archivo

Ante este escenario, aumentar la exportación de trigo Brasil aparece como una oportunidad. Safras & Mercado estima que la producción de trigo en el país vecino rondará los 7,3 millones de toneladas, por debajo de la campaña previa.

Afirma que la importación del cereal será muy significativa, y la ubica igualmente en torno de los 7 millones de toneladas. “Tenemos una gran oferta de trigo proveniente de países de la región, especialmente de Argentina, que por segundo año consecutivo apunta a una producción por encima de los 20 millones de toneladas”.

Advertisement

El crecimiento de la producción y los rendimientos de trigo genera expectativas sobre el impacto en la cadena agroindustrial y en el comercio exterior. Productores, exportadores e industrias vinculadas al cereal siguen de cerca la evolución de la cosecha y los precios internacionales.

En tanto, la BCR proyecta una liquidación de USD 2.600 millones en el bimestre de noviembre-diciembre.

La BCR proyecta una liquidación
La BCR proyecta una liquidación de USD 2.600 millones en el bimestre de noviembre-diciembre. REUTERS/Rick Wilking/File Photo/

Este resultado se adiciona a los USD 34.500 millones liquidados entre enero y octubre de 2025, y posiciona al año como el tercer mayor registro anual, solo superado por 2021 y 2022, cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó los precios internacionales.

Así, el sector agropecuario alcanzará una liquidación estimada de USD 37.150 millones, lo que consolida a 2025 como el tercer mejor año histórico en términos de ingreso de divisas por parte del complejo agroexportador argentino.

Advertisement

La BCR también presentó sus proyecciones para el primer trimestre del próximo año. Entre enero y marzo, la liquidación estimada sería de USD 5.250 millones, por debajo del promedio de los últimos cinco años para el mismo período (USD 5.900 millones). Según el informe, esta menor entrada de divisas se explica por el adelantamiento de operaciones y la espera de la nueva cosecha.



Agricultural Markets,Environment,North America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias