ECONOMIA
El dólar oficial quedó en $1.420, su cotización más baja en lo que va de octubre

El dólar mayorista terminó en baja ese jueves, a $1.420, en una rueda atípica por la venta de dólares que efectuó en el mercado doméstico el Tesoro de los EEUU a través del Banco Santander. Esta inyección de oferta llevó al tipo de cambio desde los $1.470 (+2,8%) en el inicio de los negocios -la postura de venta propuesta por el Tesoro argentino-, a una caída de diez pesos o 0,8% respecto del miércoles.
A través de su cuenta oficial de la red social “X”, el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, señaló que “la comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos», sin que trascendiera el monto.
«El dólar mayorista abrió la jornada con una fuerte suba de más de $40, ubicándose en $1.470, nivel donde el Tesoro volvió a intervenir con su ficha de venta para marcar el techo. Todo indicaba que sería otra rueda de escasa oscilación y con un único oferente, como venía ocurriendo en las últimas jornadas. Sin embargo, en esos valores comenzó a aparecer oferta privada de manera repentina, cambiando por completo el tono del mercado», precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Pasado el mediodía, trascendió la noticia sobre un acuerdo económico, lo que aceleró la presión bajista y llevó al tipo de cambio hasta los mínimos intradiarios. El dólar mayorista cerró en $1.420, marcando una caída significativa respecto de la apertura y con un volumen operado de USD 416 millones, un 38% menor al del día anterior”, acotó Merino.
Nicolás Cappella, analista de IEB, habló de una “rueda histórica en el mercado argentino” por la irrupción del Tesoro norteamericano e indicó que el Tesoro argentino aportó solo USD 60 millones en la oferta. “Como habíamos dicho, se acaba la munición del Tesoro. Sin embargo, opero muy poco en ese nivel y se empezó a notar algo de venta de privados”.
“Una intervención directa del Tesoro de EEUU hace que el esquema de bandas sea totalmente sostenible -a priori, ya que no sabemos con cuanto intervendrán- por lo que es muy difícil imaginarse que haya mucha demanda de dólar oficial cerca de los niveles de la banda. La gran pregunta ahora será en dónde aparece la demanda de dólar oficial. Tengan en cuenta que el mercado estaba sobre dolarizado y encima se sumó un vendedor con poder de fuego infinito -ya que puede imprimir dólares-. Veremos cómo se desarrollan las próximas ruedas, pero no descartaría que el mercado empiece a preguntarse en las próximas ruedas, en qué nivel el Tesoro argentino recomprará los dólares que vendió en $1.425. Es así de bipolar el mercado”, describió Cappella.
Este jueves el Banco Central dispuso un techo para las bandas de flotación en los 1.485,14 pesos, ahora a 65,14 pesos 4,6% del precio de cierre del mayorista.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central cedieron escasos seis millones, a USD 42.056 millones de dólares.
Operadores advirtieron que hubo oferta genuina de agentes privados previo al feriado nacional del viernes y en momentos en que el ministro de Economía, Luis Caputo, emprendió el regreso desde suelo estadounidense.
A partir del martes de la semana pasada, el Tesoro argentino estuvo interviniendo en el segmento de contado, con un saldo vendedor superior a los USD 2.000 millones, prácticamente la misma cifra que había absorbido previamente por las compras en “bloque” a agroexportadores que aprovecharon la eliminación temporal de retenciones.
“Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, agregó Bessent.
“El ministro Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”, consideró el alto funcionario de la administración de Donald Trump.
Desde el FMI, en voz de su directora gerente Kristalina Georgieva, se dijo el miércoles a Reuters que está trabajando estrechamente con Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para elaborar un paquete de ayuda para Argentina.
El presidente Javier Milei viajará el 14 de octubre a Estados Unidos, donde se reunirá con su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca.
“Un tipo de cambio flexible ayudaría a equilibrar la demanda y oferta de dólares, evitando ajustes disruptivos”, sintetizó un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.
La debilidad política de Milei, de cara a sus dos últimos años de gestión, es otra arista que preocupa a los mercados financieros. La Cámara de Diputados aprobó en la víspera un proyecto de ley que limita el uso de DNU (decretos de necesidad y urgencia) por parte del Poder Ejecutivo, una medida que complicaría la gestión del presidente ultraliberal.
Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)
ECONOMIA
Uno por uno, los puntos clave del nuevo acuerdo comercial que anunciaron Estados Unidos y Argentina

Tras meses de negociaciones, el gobierno de Estados Unidos anunció la firma de un acuerdo comercial con la Argentina cuyo objetivo es “fortalecer y equilibrar la relación económica” entre ambos países así como “profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversiones”.
“Este Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión busca promover el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”, explicó la Casa Blanca en un comunicado.
El anuncio se difundió luego de que el canciller argentino, Pablo Quirno, mantenga una reunión con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en Washington.
“Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, escribió Quirno en sus redes sociales.
Y agregó: “Un especial reconocimiento a nuestros equipos de Cancillería, Ministerio de Economía y Ministerio de Desregulación que trabajaron constructiva y arduamente para lograr este objetivo durante meses y un agradecimiento al presidente Javier Milei por su constante apoyo y convicción para llegar a este Acuerdo y a nuestra contraparte en el United States Trade Representative (USTR) liderado por Jamieson Greer y equipo”.

Al mismo tiempo, la administración de Donald Trump planteó que el resultado de lo pactado “refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se apoya en medidas que Argentina ya implementó para modernizar su régimen de comercio e inversiones y promover condiciones recíprocas”.
Acto seguido, el documento oficial de EE.UU. presentó los principales lineamientos que moldearán el entendimiento comercial y de inversiones entre ambos países.
- Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
- Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
- Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
- Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
- Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
- Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
- Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
- Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
- Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
- Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
La Casa Blanca explicó que Estados Unidos y Argentina “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo con miras a su firma y cumplir con los procedimientos internos de cada país antes de su entrada en vigor”. “Ambos países revisarán la aplicación del Acuerdo y mantendrán una coordinación estrecha en asuntos de comercio e inversiones a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones, así como del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, concluye el texto oficial.
Desde la embajada de EE.UU. en Argentina agregaron que el acuerdo comercial “crea las condiciones para incrementar las inversiones” estadounidenses en el país, uno de los puntos en el que tanto el presidente Javier Milei como el equipo económico liderado por Luis Caputo habían hecho hincapié en sus visitas a territorio norteamericano.
“Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países. El acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”, sumaron.
North America
ECONOMIA
Milei celebró el acuerdo con EE.UU.: «Estamos comprometidos en hacer a Argentina grande nuevamente»

Al hablar en el Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, Javier Milei habló brevemente del acuerdo comercial con Estados Unidos y expresó su entusiasmo por el anuncio.
A modo de introducción, el mandatario señaló: «Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con Estados Unidos. Estamos comprometidos a hacer grande a Argentina nuevamente«.
Luego de repasar los principales aspectos económicos de su gestión y algunas de las inversiones anunciadas últimamente, Milei señaló: «Están dadas las condiciones para que argentina entre en un nuevo siglo de oro. Que dejemos atrás la barbarie populista y nos volvamos a convertir en la primera potencia mundial».
«Hemos enviado a las extraordinarias el Presupuesto, que tiene un compromiso con el déficit cero y la presunción de inocencia para los argentinos (que busca captar los dólares del colchón), si no también lo que vamos a hacer es enviar otro paquete tributario para bajarle los impuestos a los argentinos. Y en la medida que sigamos creciendo, vamos a seguir bajando los impuestos», agregó Milei.
«También estamos planteando modernizar las leyes laborales: eliminar la industria del juicio, un acuerdo de empresa mata a un acuerdo municipal, por ejemplo; que los salarios mapeen con la productividad: la transformación que está llevando Argentina es tan importante, que va a requerir reasignación de recursos», dijo.
«Va a permitir que la gente pueda encontrar empleo más rápidamente«, agregó Milei.
Cómo es el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos
Estados Unidos confirmó este jueves un amplio acuerdo comercial con Argentina, mediante un comunicado difundido por la Casa Blanca luego de la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei.
El documento oficial resalta que «la relación entre ambos países se apoya en valores democráticos comunes y una visión compartida de libertad económica y mercados abiertos». Según el texto, el objetivo del acuerdo es impulsar el crecimiento sostenido y crear condiciones claras y previsibles para las exportaciones, la innovación y las inversiones.
«En la búsqueda de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación«, señaló el comunicado.
«El resultado refleja la ambición y los valores compartidos de los países y se basa en acciones que Argentina ya ha tomado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas», agregó.
Según informó la Casa Blanca, los elementos clave del acuerdo serán los siguientes:
Aranceles: Los países abrirán sus mercados entre sí en productos clave. «Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para exportaciones de bienes estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en línea con el cumplimiento de Argentina con los requisitos relevantes de seguridad económica y de cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar el Acuerdo en consideración al adoptar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 U.S.C. 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna», señaló.
Eliminación de barreras no arancelarias: «Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación, asegurando un campo de juego más equitativo para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no requerir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente la tasa estadística para bienes estadounidenses», resaltó el comunicado.
Normas y evaluación de conformidad: «Argentina se está alineando con estándares internacionales en sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que bienes estadounidenses que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales aplicables, regulaciones técnicas estadounidenses o procedimientos de evaluación de conformidad estadounidenses o internacionales ingresen a Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad, y continuará eliminando barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos conforme a los Estándares Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados de Estados Unidos y estándares de emisiones, y aceptará certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y autorizaciones de comercialización previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos».
Propiedad intelectual: «Argentina ha tomado medidas contra un mercado regional importante y notorio de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyendo criterios de patentabilidad, retraso en el otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas, así como a trabajar hacia la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales».
Acceso al mercado agrícola: «Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado para aves de corral estadounidenses dentro de un año, y acordó no restringir el acceso al mercado para productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne de res estadounidense, productos de carne de res, menudencias de carne de res y productos porcinos, y no aplicará registro de instalaciones para importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de productos alimenticios y agrícolas».
Trabajo: «Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos por trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de leyes laborales».
Medio ambiente: «Argentina se ha comprometido a tomar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca», subrayó.
Alineación en seguridad económica: «Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas de otros países que no se basen en el mercado. Los dos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear enfoques sobre controles de exportación, seguridad de inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes», agregó la Casa Blanca.
Consideraciones y oportunidades comerciales: «Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja», subrayó.
Enfrentando empresas estatales y subsidios: «Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a tratar subsidios industriales que puedan tener impacto en la relación comercial bilateral», agregó.
Comercio digital: «Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a Estados Unidos como una jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos datos personales; y absteniéndose de discriminar servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, bajo su ley, firmas electrónicas que sean válidas según la ley estadounidense», señaló el texto.
Y concluye que «Estados Unidos y Argentina trabajarán de manera expedita para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor».
«Los países revisarán la implementación del Acuerdo y continuarán la estrecha coordinación en temas de comercio e inversión mediante el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico», remarcó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,estados unidos
ECONOMIA
Detrás de escena en la Conferencia de la UIA: qué les dijo en privado el Gobierno a los empresarios antes del acuerdo con EEUU

Con algunas caras largas por el freno que tuvo la actividad en los últimos meses y el fuerte crecimiento de las importaciones, pero otras que denotaban expectativas favorables de cara al nuevo Congreso que asumirá en diciembre. Con ese clima empresario, se desarrolló el jueves por la mañana la 31° Conferencia Industrial de la UIA, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, horas antes de que se confirme el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
El presidente Javier Milei ya había avisado que no asistiría a la reunión por cuestiones de agenda, pero al menos este año -a diferencia de otros- envió a dos de sus principales ministros del Gabinete: el titular de Economía, Luis Caputo, quien habló al comienzo, luego de la presentación de Martín Cabrales (presidente de la Conferencia); y el de Interior, Diego Santilli, quien tuvo a su cargo el cierre de la convención.
Horas después del evento de industriales se confirmó el acuerdo comercial con los Estados Unidos, que incluye la reducción o eliminación de aranceles para habilitar el acceso recíproco a los mercados, entre otras condiciones. Si bien en las charlas entre empresarios no se mencionó el tema, en la UIA aguardaban el anuncio inminente ya que Pablo Lavigne, secretario coordinador de Producción y habitué de este tipo de eventos, se encontraba en Washington junto al canciller Pablo Quirno ultimando los detalles del pacto.
En cuanto al discurso que brindó Caputo, no fue muy diferente al que ya había dado durante la semana en otros dos encuentros empresariales. El foco estuvo puesto en el régimen cambiario y en explicar por qué considera que hoy no es viable dejar flotar libremente el dólar. A diferencia de lo que los empresarios esperaban, el funcionario no envió guiños a la industria. Habló de la macro y repitió prácticamente lo mismo que ya venía diciendo días atrás. “En la mayoría de los países, el dólar no flota libremente; no nos agrandemos”, les dijo. Pero no habló de cómo el Gobierno piensa reactivar la actividad, ni tampoco si tiene previstas medidas para fomentar la industria. Ni siquiera habló de las reformas en esta oportunidad, lo que llamó la atención de muchos de los presentes.

Fotografía: Adrián Escandar
El titular de la cartera económica llegó con lo justo, junto al viceministro de Economía, José Luis Daza, y ambos compartieron unos minutos de charla con algunos directivos de la mesa chica de la UIA, antes de que le toque subir al escenario. En ese contexto, el Ministro les anticipó lo que diría minutos más tarde ante los más de 1.000 industriales presentes y les planteó que el objetivo ahora será acumular reservas, como se comprometieron con el Fondo Monetario.
“¿No les habló de la actividad?”, preguntó Infobae a uno de los empresarios. Y lo que la fuente transmitió fue que el Gobierno seguirá bajando las tasas de interés para dinamizar el consumo. De hecho, el costo del financiamiento ya bajó fuertemente desde algunas medidas tomadas por el equipo económico, pero el mensaje de Caputo fue que seguirá bajando. Por otra parte, el titular de la cartera económica se comprometió a mantener otro encuentro con la UIA para seguir discutiendo los temas de preocupación del sector.
Santilli le dedicó más tiempo a dialogar con la mesa chica de la UIA. Llegó un largo rato antes de tener que exponer y mantuvo un diálogo de una media hora aproximadamente con una decena de industriales que lo rodearon en el salón VIP que la entidad suele armar en este tipo de reuniones multitudinarias.
A la espera de saber qué pasará con las esperadas reformas estructurales, lo escuchaban atentamente el titular de la UIA, Martín Rappallini; su antecesor, Daniel Funes de Rioja; el textil Luis Tendlarz; el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Gentile; el empresario de la madera y el mueble Pedro Reyna, Hugo Goransky, sanjuanino del sector minero; y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss.

Al término de esta charla de pasillo, en la que no faltaron las anécdotas de Santilli de cuando era candidato y lo que hacía para juntar votos, los empresarios transmitieron el mensaje del Ministro. “Nos dijo que en breve van a sacar las leyes para sacar los dólares del colchón, el Presupuesto 2026 y la reforma laboral; que lo tributario va a quedar para marzo”, confió un empresario.
Santilli les dijo a los industriales que está trabajando intensamente para lograr los acuerdos necesarios con los gobernadores para poder sacar las leyes y que no haya temores. También aseguró que llegarán muchas inversiones, especialmente en el sector minero, y que eso traccionará otros rubros, como la construcción, por ejemplo.
La reforma laboral todavía se sigue discutiendo en el seno del Consejo de Mayo, pero el Gobierno está convencido de que podrá aprobarla. El problema es que no reúne el consenso del sindicalismo. De hecho, estuvo presente en la conferencia el nuevo triunvirato de la CGT, conformado por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y el mensaje fue de absoluto rechazo a una reforma que afecte los derechos de los trabajadores.
“Podemos aggionar la legislación, pero no bajar derechos. Queremos reducir la jornada laboral, no aumentarla. No queremos topes a las indemnizaciones ni cambios en las vacaciones ni banco de horas. Tampoco un salario dinámico, sin ajuste por inflación, es una locura. Sí queremos que los trabajadores vuelvan a la formalidad. Argentina tiene una carga tributaria terrible”, remarcó Jerónimo a un grupo de periodistas en los pasillos del Centro de Convenciones.
Pero el Gobierno está convencido de que podrá sacarla adelante. Lo que remarcan, sobre este punto, los empresarios, es que si la justicia no acompaña, luego sucede lo que pasó con el decreto 70, que fue judicializado.
En cuanto a la reforma tributaria, Santilli les habló de marzo del año próximo, pero en el Gobierno dilatan la fijación de fechas concretas para eliminar los impuestos distorsivos. “Son muy caros”, dijo Caputo esta semana. Mientras tanto, los costos en la Argentina siguen muy elevados y las empresas se quejan de que no pueden competir con los productos importados. Y muchos están yendo por ese camino, con el consecuente impacto en el empleo.
“Cuenten con un ministro del Interior que va a intentar unir las partes para que la Argentina crezca 30 o 40 años. La etapa que viene es la del crecimiento”, concluyó.
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior

















