ECONOMIA
El dólar retomó el alza con demanda firme y se mantuvo cerca del techo de las bandas cambiarias

Los negocios cambiarios mostraron sobresaltos intradiarios este martes por un esperado reacomodamiento de carteras y operaciones con vistas al cierre del ejercicio mensual, lo que derivó en un rebote del dólar mayorista y minorista.
En el mercado mayorista se notó un incremento de la demanda. Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital explicó que “la demanda de dólares oficiales hoy es por el cierre del sintético de D31O5”, el bono dólar linked que vence este martes. “Muchos vendieron toneladas de dólares contra cobertura del D31O5 para hacer tasa” y en la rueda estuvieron “dando vuelta ese trade, por eso vemos demanda de dólar oficial que debería terminar hoy probablemente”, agregó.
En el mismo sentido, Nicolás Cappella, analista de IEB, dio detalles sobre esta demanda puntual que impidió darle continuidad a la baja del tipo de cambio experimentada el lunes post elecciones. “Hoy era el fixing de la D31O5, es decir se fijaba el tipo de cambio que pagara la Letra. Es un vencimiento de casi USD 3.000 millones. Durante la venta de activos del BCRA esa Letra se utilizó mucho para intentar frenar el dólar, por lo cual muchos bancos armaban sintético con esa Letra. Es decir, vendían dólares spot cerca de la banda, y ‘recompraban’ esos dólares, pagando la D31O5 a un precio menor al spot. La diferencia entre ambos precios era la tasa que se ganaban. Hoy tuvieron que comenzar a dar vuelta ese trade, ya que a partir de mañana la Letra no los cubre contra el tipo de cambio. Así las cosas, hoy se notó mucha demanda del dólar spot en la zona de $1.470″.
El tipo de cambio aplicable para el pago de esta Letra Dollar Linked quedó fijado en los $1.470,83. “Veremos si mañana ya con este trade cerrado, continua el volumen de compra o si la demanda baja, dando lugar a una baja del dólar”, acotó Cappella.

Con una demanda firme el dólar mayorista tocó por la mañana un pico de $1.485, muy cerca del límite superior de intervención en los $1.494,53. Ene esa marca el Banco Central está comprometido a vender divisas por la política monetaria vigente, sin la obligación de esterilizar los pesos emitidos.
En el segmento de contado del mercado mayorista se operaron USD 571,6 millones y el dólar finalizó con suba de 35 pesos o 2,4%, a $1.470. El ajuste post electoral del tipo de cambio oficial se redujo a solo 22 pesos o 1,5 por ciento. El dólar mayorista quedó a 23,53 pesos o 1,6% del techo cambiario.
“La divisa mayorista abrió en los niveles del cierre previo, en $1.440, y desde allí volvió a escalar ante la persistente falta de dólares de exportación y una demanda puntual de inversores llegando a fin de mes. En ese contexto, el tipo de cambio alcanzó los máximos de la semana pasada en $1.485, rozando nuevamente el techo de la banda donde se mantiene activa la postura de venta del BCRA”, precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Pasado el mediodía, el mercado mostró cierta descompresión y el tipo de cambio retrocedió hacia la zona de $1.470, operando con mayor equilibrio. Incluso llegó a tocar $1.460, donde rebotó para cerrar finalmente en $1.470″, sumó Merino, mientras que el “volumen operado se recuperó un 41% respecto de la jornada previa, totalizando USD 572 millones».
Fuentes del mercado indicaron que no se advirtió la postura vendedora del Tesoro de los EEUU o del Tesoro argentino, a la vez que el Banco Central informó que no intervino en la plaza de contado.
El dólar al público subió 35 pesos o 2,4%, a $1.495 para la venta en el Banco Nación. Así, redujo a 20 pesos o 1,3% el descenso desde los $1.515 del viernes 24 de octubre, la última sesión antes de las elecciones legislativas. El BCRA comunicó que, en el promedio de entidades financieras, el dólar minorista cerró a $1.487,76 para la venta (alza de 35,98 pesos o 2,5%) y a $1.432,91 para la compra.
En el mercado de dólar futuro se operó un muy importante volumen equivalente a USD 3.060,3 millones, con alzas en todos los segmentos en un rango de 0,5% a 3,1%, según la plataforma A3 Mercados. Las posturas más negociadas, para fin de octubre, subieron 44,50 pesos o 3,1%, a $1.474,50, para quedar cerca del precio del dólar mayorista.
El dólar blue ganó cinco pesos o 0,7%, a $1.470, un precio que lo deja al mismo nivel de la cotización mayorista y debajo del dólar al público.
Las reservas internacionales brutas del BCRA restaron USD 288 millones, a USD 40.771 millones. Fuentes de la entidad indicaron a Infobae que “hubo unos USD 40 millones de baja de cotizaciones, pero la mayor parte de la baja se debe a que comenzaron los movimientos de fin de mes”, en cumplimiento de la posición global neta en cartera propia de los bancos. Estos dólares regresan a la cuenta del Central con el inicio del nuevo mes.
Dada esta disparidad de precios, agentes del mercado no descartan la intervención del Tesoro argentino o de su par estadounidense con el reciente acuerdo por un “swap” de monedas por USD 20.000 millones, mientras que aguardan novedades por la conformación de un fondo similar en volumen aportado por inversores institucionales.
“La victoria del oficialismo en las elecciones representa un espaldarazo al programa económico. Independientemente del análisis fino de los votos, el Gobierno renovó fuerzas para mantener su línea. No solo fallaron los pronósticos devaluatorios, sino que el dólar bajó”, explicó a Reuters Marcos Victorica, gerente y economista de la empresa de inversiones Bas Storage.
El presidente Javier Milei se impuso de manera contundente el domingo en los comicios legislativos en los que buscó mejorar su presencia en un Congreso dominado por la oposición para avanzar con su plan económico ultraliberal.
Este resultado en las urnas se plasmó en una leve caída del dólar -aún cerca del techo de las bandas- frente a una importante recuperación de los activos bursátiles, que venían de atravesar un 2025 negativo.
“Cambia el clima de negocios. La fase que se abre es de calibración: capitalizar el optimismo del mercado sin perder disciplina macro y secuenciar las decisiones para que el alivio financiero se traduzca en crecimiento sostenido y competitividad real”, reportó la consultora Abeceb.
Inversores apuestan fuertemente por la renovada política de Milei y esperan que el presidente transforme la reestructuración electoral en reformas laborales y fiscales radicales que podrían desbloquear miles de millones de dólares.
ECONOMIA
El impactante sueldo de petroleros en Vaca Muerta: ya ganan más de $9 millones

El sueldo de un trabajador petrolero en Vaca Muerta es un complejo entramado de adicionales, porcentajes y variables que, en muchos casos, duplican el básico. ¿Qué factores definen un sueldo que puede superar los $9 millones brutos?
Esos rubros extra van desde los adicionales por turno y desarraigo hasta horas extra y guardias pasivas, en esta industria, donde el turno y la tarea en torre son tan determinantes como la zona, tal como publica el blog +e.
Cuál es la principal variable clave del sueldo petrolero
La primera variable clave es el turno. Hay tres tipos de turnos en la industria petrolera:
- Lunes a viernes, 8 horas, llamado diurno. Este no tiene ningún porcentaje adicional.
- Turno B: personas que trabajan en diagramas en equipos que no cubren las 24 horas del día. Por ejemplo, entran a las 8 de la mañana y salen a las 8 de la tarde, y la operación termina a las 8 de la tarde. Al otro día, arranca de nuevo a las 8 de la mañana. Este turno, sin cubrir las 24 horas, tiene un 22% de adicional sobre el básico.
- Turno A: personas que trabajan en diagrama y su tarea implica la cobertura de las 24 horas del día. Por ejemplo, la persona empieza a trabajar a las 8 de la mañana, trabaja 12 horas, termina a las 8 de la noche y arranca otra persona a las 8 de la noche que termina a las 8 de la mañana del otro día. Es decir, la operación es continua. Esa persona que trabajó de 8 de la mañana a 8 de la noche, trabaja una semana en ese horario y a la otra semana arranca a las 8 de la noche y sale a las 8 de la mañana. Son turnos rotativos que cubren las 24 horas del día. Este caso conlleva un 33% adicional al salario básico.
Cuáles serían los siguientes conceptos importantes
El segundo concepto en importancia es si el personal pertenece a empresas que trabajan en torre o en equipos relacionados con torre, o en operaciones especiales, o si son personas que trabajan en producción o mantenimiento.
Las personas que trabajan en torre cobran un adicional, que se llama adicional de torre o de campo. Tiene un valor fijo por convenio. El adicional de torre para octubre es $353.982. En cambio, para las personas que trabajan en producción, el adicional es $123.962.
El tercer ítem es la hora extra al 50% y al 100%. Por lo general, las empresas de operaciones especiales tienen diagramas de 12 horas en yacimiento. Entonces, la persona trabaja 8 horas comunes que entran dentro del básico y 4 horas extras todos los días. En un diagrama de 21 días de trabajo, 4 horas extras diarias son 84 horas extras mensuales, pero hay casos de hasta 200 horas extras por mes.
Cómo se pagan los viajes para llegar al yacimiento
Esas horas no incluyen el tiempo que les toma llegar al yacimiento, que es otra variable más.
Las horas de viaje no comprenden la jornada de trabajo y se paga un valor fijo por hora de viaje. Está en $5.279. La hora de viaje se paga a las personas que son transportadas por una traffic; es decir, que no manejan.
Si la persona maneja la camioneta, se llama hora de manejo y se paga como una hora extra porque la persona pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador. Ahora bien, el cálculo de la hora extra depende de la categoría laboral, del turno y de los adicionales.
Cómo juega la antigüedad y el desarraigo
Cuando se analiza la composición de un recibo, lo primero que se lee es el básico, después el adicional por zona (que es el 85%) y después el turno. La otra variable es la antigüedad, pero no es tan determinante; son $5.200 por año de antigüedad.
La antigüedad no es tan trascendente como el turno, la zona o las horas extra. También hay que ver si tienen muchas horas de viaje o de manejo.
La otra variable importante es el desarraigo, que es el 20% de las remuneraciones fijas más las horas extras, si la persona pernocta en el yacimiento. Si le alquilaron una casa en Añelo, por ejemplo, y duerme ahí, el desarraigo es del 10%.
Qué otros adicionales se cobran
Guardias pasivas: si las personas que llegan a las 6 de la tarde a su trabajo y se quedan con el teléfono abierto. Por estar disponibles después de hora, les pagan un adicional fijo. Es de $19.200 por día de guardia, pase o no pase nada. Si pasa algo y tienen que ir a trabajar, les pagan horas extras.
Viandas: cuando la persona trabaja más de 2 horas extras, que estarán liquidadas, se le paga una vianda adicional. Corresponde una vianda por cada día de trabajo. El valor de la vianda es de $31.500. Si trabaja más de 2 horas extras, aunque sean cuatro o cinco, se paga una vianda adicional de $16.400.
Entonces, para poner un ejemplo, una persona que va todos los días al yacimiento, la buscan en la traffic y trabaja 12 horas, tiene las horas de viaje, las horas extras y las dos viandas: la vianda común de 8 horas y la vianda por la hora extra.
Cuáles son los salarios mínimos y máximos
Por ejemplo, para una empresa importante de servicios, no una operadora, el sueldo bruto promedio —remunerativo más no remunerativo— es de $6.400.000 bruto.
El neto, contemplando anticipos, embargos, cuotas alimentarias, da $5.200.000.
El sueldo mínimo está en $2.400.000 y el máximo en $9.500.000.
Para tener en cuenta los descuentos, debemos contemplar jubilación el 11%, ley 19.032 el 3%, obra social el 3% y del sindicato hay tres conceptos: cuota sindical, cuota solidaria y mutual (en suma, es el 7%).
Así, el salario de un trabajador petrolero que se desempeña en la Cuenca Neuquina llega a duplicarse con los adicionales y superar los $9 millones
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,vaca muerta
ECONOMIA
Quirno viaja a EEUU como canciller y crece la expectativa por el acuerdo comercial

Tras varias semanas de silencio en torno a las negociaciones con el gobierno norteamericano para firmar el tan ansiado acuerdo comercial, el flamante canciller Pablo Quirno anunció, en su primera declaración pública en el nuevo rol, que viajará la semana próxima a Washington para continuar con las discusiones en torno al futuro acuerdo.
“Vuelvo a salir de viaje la semana que viene, también a los Estados Unidos, para continuar con las conversaciones sobre el acuerdo comercial que estamos haciendo. La agenda está full”, afirmó el funcionario, durante su presentación en el Foro de la consultora Abeceb, que se desarrolló este martes desde la mañana en el Faena Art, en Puerto Madero. Un evento del que también participó el ex presidente Mauricio Macri, luego de las declaraciones en disconformidad durante el fin de semana por los cambios en el Gabinete.
En principio, Quirno no iba a estar presente, pero llegó en reemplazo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien iba a cerrar el evento cerca de las 18, pero a último momento desistió. Ambos partirán en las próximas horas con el presidente Javier Milei a Miami, Estados Unidos, con una agenda que aún se desconoce.
Según el cronograma tentativo, recién a las 15:00 Milei partirá rumbo a Miami, ciudad a la que llegaría recién a las 21:00 (las 23:00 de la Argentina) y el jueves expondrá en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.
En ese evento estarán también, además de Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; la dirigente opositora venezolana María Corina Machado—ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025—; Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase; el actor Will Smith; el presidente de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, y Adam Neumann, cofundador de Flow, entre otros.
La expectativa por una nueva foto con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quedo descartada en está oportunidad. En un primer momento se intentó organizar un encuentro informal entre ambos, pero no pudo prosperar por la incompatibilidad de sus agendas.
Según pudo saber Infobae, con fuentes que participarán de la comitiva presidencial en este viaje no habrá reuniones por el acuerdo comercial con Estados Unidos sino que se buscarán inversiones para la Argentina. Aunque remarcaron que las conversaciones son constantes.
El arribo de capitales al país fue un punto sobre el que Quirno hizo referencia en su declaración. “Hoy se reunía el comité del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para aprobar un proyecto adicional, donde hay otros por USD 20.000 millones. Se acaba de anunciar el acuerdo entre YPF, ENI y XRG y escuchen el número porque nos van a romper la cabeza a todos, son exportaciones por USD 200.000 millones en los próximos 20 años para la Argentina. Es otro país», comentó y se generaron los primeros aplausos del auditorio.
“Hay una palabra fundamental que es la credibilidad, Argentina ha tenido décadas de pérdida de credibilidad en el orden sindical, político y empresario (…). La credibilidad en Argentina se gana con hechos ya no se puede ganar con palabras”, destacó.
Para Quirno, en más de año y medio de gestión de Milei se fue construyendo el apoyo de la comunidad internacional. Y el primer hito de ello fue la firma en abril del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que se buscó capitalizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Que después se complementó con el swap por Estados Unidos por USD 20.000 millones cuya única condición era que se siga por este camino.
“Hubo un montón de mitos que se fueron derribando y eso nos permitió lograr el apoyo de la comunidad internacional (…) Teníamos que generar las condiciones para que el sector privado crezca, se desarrolle, pueda invertir y generar empleo”, afirmó.

Así, sostuvo que el Gobierno pasó el periodo de incertidumbre que se generó previo a las elecciones legislativas que no se produjo porque el programa económico tenga fallas sino por el riesgo de que los malos vuelvan. “La pregunta sobre si la sociedad nos iba a acompañar ha sido contestada y eso nos da un tremendo horizonte”, aseguró.
En su nuevo rol, aseguró que la Argentina como país miembro del Mercosur tiene que trabajar para que se termine de cerrar el acuerdo con la Unión Europea, que se encuentra en los pasos finales. Y llevar a cabo más acuerdos bilaterales y regionales.
“Es muy importante lo que está pasando a nivel regional. Lo que estamos haciendo en Argentina tiene impacto a nivel regional. Ese impacto y las recetas que estamos siguiendo para tener un rumbo claro es también lo que está apoyando la comunidad internacional para generar un cambio regional que haga un contrapeso estratégico a todo lo que está pasando en el mundo”, comentó.
ECONOMIA
Las empresas definieron aumentos de sueldo 2026: cómo le irá respecto a la inflación

Las grandes empresas locales y filiales de multinacionales volverán a seguir la inflación en los presupuestos salariales 2026. Habrá aumentos promedio de 21,8% anual, con una inflación estimada en 21,1%. Sectores como el automotriz, la química y la industria son los que planificaron mejores aumentos de sueldo, pero sin alejarse mucho de esa media de mercado.
«Es un año de transición. Tuvimos un gran desafío en cuanto a porcentajes de ajuste y de frecuencia», aclaró Marcela Angeli, Directora de Work & Rewards de WTW en Argentina. Habló de cómo a las compañías les está costando volver a dar aumentos de sueldo en menor cantidad de oportunidades, tras los últimos años de vértigo. Pero ya se comenzó a realizar ese «cambio cultural.»
Los datos, que surgen de la última encuesta presentada por WTW este martes en la Ciudad de Buenos Aires, sugieren que el 71% de las empresas no planean reducir el personal para 2026 por adopción de inteligencia artificial (IA). Los que si están estudiando hacerlo, lo harán en posiciones de call center, administrativos y operativos.
«Es curioso que todos los años en la agenda de RR.HH. encontramos la atracción de talento en el primer lugar y para 2026 aparece en el tercero. Pero los primeros dos lugares hoy los ocupan tendencias de adaptar al negocio y capacitar en habilidades digitales al personal, lo cual sigue la tendencia que estamos viendo», destacó Angeli.
Salarios fuera de convenio 2025
El relevamiento de compensaciones de WTW se llevó a cabo en los últimos días de octubre, hasta el 27 (único día tras las elecciones legislativas), a unas 495 compañías de las cuales un 70% son filiales de multinacionales.
Vale la pena recordar que los sueldos acumulaban una pérdida de 20 puntos reales detrás de la inflación en el período 2015 y 2022. El 2023 cerró con una devaluación histórica y muy pocos sectores lograron recuperar lo perdido en ese último cambio durante 2024, cuando el INDEC marcó un 118% de inflación interanual.
Así, en 2025 se preveían aumentos salariales del 35% anual. Pero la mayor estabilidad durante el corriente año provocó que las empresas lleguen a esta última encuesta de WTW con solo 30% de alza en agenda para este año completo, de lo cual ya se brindó entre 23% y 25%. «Es la sexta encuesta de 2025. El año pasado para esta altura habíamos hecho 11», remarcó Angeli para mostrar el cambio de época.
El reflejo más cabal es que, si bien muchas (33%) continúan con ajustes trimestrales de sueldo, ya la tendencia se establece en entre 2 (20%) y 3 (29%) aumentos en 2025. Y el 46% optó por dar aumentos generales, el mismo para toda la población.
En ese marco, los sectores que obtuvieron mejores aumentos de sueldo en 2025, por encima de la mencionada media de mercado fueron:
- Comunicaciones y entretanimiento: 33%
- Servicios profesionales: 32%
- Ciencias de la Salud Humana y Animal: 32%
- Bancos y Entidades Financieras: 31%
- Alta Tecnología: 31%
Del otro lado de la tabla quedarían este año las petroleras (23% de aumento de sueldo interanual), el retail (26%),Energía (27%), industria agropecuaria (29%), Construcción (29%), Aluminio y metalurgia (29%), y Servicios (29%).
Otras tendencias que detectó este año WTW son la desaparición de medidas para aminorar el impacto de la inflación en los sueldos (adelanto del bono, del aguinaldo, pago en moneda extranjera, etc.), y la actualización de beneficios monetarios (guardería, auto compañía, etc.) con el mismo porcentaje de aumento de sueldo,
Datos clave
- 30% de aumento de sueldo promedio anual en 2025
- 25% ya se otorgó
- la tendencia es dar 2 o 3 ajustes salariales este año
- 46% sigue con aumentos generales
¿Qué pasará con el mérito?
Los ajustes extra por mérito están en boca de todos desde que el gobierno nacional comenzó en la semana previa a las elecciones a insistir sobre la siguiente etapa de la reforma laboral. Se repitió desde las esferas del poder que es necesario establecer salarios dinámicos que den lugar a premiar por mérito o performance a los trabajadores que mejor se desempeñen.
Pero las grandes compañías vienen haciendo eso desde hace décadas, sin que ninguna política externa lo requiera. Por caso, Angeli mencionó que el ajuste por mérito ya se encuentra contemplado dentro del 30% de promedio de ajuste salarial que planean ejecutar las compañías consultadas en la encuesta en 2026. «Les preguntamos el porcentaje de merito, que está en promedio en entre 5% y 8% (del sueldo). Y esto no fue cambiando con los años.«
El mencionado estudio halló que el 57% de las compañías relevadas, aproximadamente, aplica este tipo de ajustes por mérito a toda su población (una particularidad del mercado argentino), y el 56% lo brindan en el mismo momento del ajuste general.
- 57% de las multinacionales y grandes empresas da aumento por mérito
- por mérito se otorga entre 5% y 8% del salario
- ya está contemplado en el 30% de aumento en promedio
Sueldos fuera de convenio 2026
Para el período 2022-2025, WTW calculó la inflación acumulada en la Argentina en 1.715%, en tanto que la media de aumento de sueldo en ese período fue de 1.639%. «Solo tres o cuatros sectores de actividad recuperaron ese poder adquisitivo perdido contra lainflación: las automotrices, bancos y entidades financieras,energía y farma. Los demás qudaron debajo», dijo Angeli.
Para 2026, el 63% de las compañías ya tiene su presupuesto salarial. Están planificando de promedio 21,8% de aumento salarial, y una inflación anual en torno al 21,1% de media. Las empresas del percentil 25 brindarán 19% de suba interanual y las del percentil 75 un 25%.
Para sueldos fuera de convenio, los mejores aumentos por encima de esa media estarán en las industrias
- química 22%
- automotriz 22%
- industria (manufacturera) 22%
- consumo 21%
- agro 21%
El 32% de las compañías dará ese ajuste en dos oportunidades y otra cantidad igual lo dividirá entres; 25% seguirá dando cuatro, según WTW Argentina. «El 72% dice que el año que viene va a seguir acompañando la inflación», remarcó Angeli.
Otro dato importante es que el 43% de las compañías estiman que pagarán el bono 2025 en el 100% del target. Un 6% espera pagar un 10% por encima y otro 4% más que eso. Las demás, acreditarán el bono por debajo del target.
Datos clave
- Sueldos 2026 con 21% de aumento en promedio
- Inflación proyectada 2026: 20% anual
- Sectores que darán mejores aumentos de sueldo planificaron 22% de media
- Se repartirán las subas en entre 2 y 3 oportunidades en el año
Beneficios y teletrabajo
«A diferencia de lo que pensábamos en pandemia, no se redujeron los beneficios de auto compañía o equivalente, de guardería, etc.» dijo Angeli, y remarcó que por lejos, el beneficio de plan medico sigue siendo el más valorado por los empleados.
«Hay 5 beneficos de los más valorados que tienen que ver con flexibilidad, como horario flexible, día de cumpleaños, fraccionamiento de vacaciones, y modelo híbrido de tabajo», continuó la directora de WTW.
Así pasó a describir qué está ocurriendo con los modelos de trabajo con mayor flexibilidad. Pese a que se dice que las compañías están volviendo a optar por la presencialidad, en la Argentina los datos de WTW muestran lo contrario: la tendencia es de 3 días de presencialidad y así lo era también el año pasado.
«El 50% de las multinacionales replican su política corporativa de teletrabajo, y los demás miran el mercado», dijo Angeli. «Hay un porcentaje importante de compañías que aplican 2 días de presencialidad, y también otros que dan libertad de elección a managers y equipos. Y es importante que el 50% de las empresas no hace un control de esta política práctica.».
Asimismo, WTW preguntó cuáles son los planes a futuro, y el 71% de las compañías relevadas indicó que no va a exigir más presencialidad. Y del 21% que está considerando más presencialidad, en caso de avanzar solo pondría un día más de presencialidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,fuera de convenio
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”











