Connect with us

ECONOMIA

El dólar retrocedió 30 pesos en la semana y las acciones frenaron la suba tras el rally poselectoral

Published

on


Todos los segmentos del dólar registraron caídas en la primera semana de noviembre. REUTERS/Mohamed Abd El Ghany

El dólar profundizó su tendencia bajista en todas sus variantes: el minorista y el mayorista recortaron 30 pesos en la semana y cerraron a $1.445 y $1.415, respectivamente. En paralelo, las acciones y los bonos volvieron a anotar caídas y frenaron el rally que tuvo lugar luego del triunfo electoral del gobierno de Javier Milei.

En el frente cambiario, el tipo de cambio que se vende en el Banco Nación llegó a tocar un techo de $1.500 el lunes pasado. Con el correr de los días, se redujo de forma paulatina y terminó cediendo más de 50 pesos hasta aterrizar en los $1.445.

Advertisement

A propósito de la divisa que se negocia entre exportadores e importadores en el Mercado Libre de Cambios (MLC), cayó 67 pesos desde el pico de $1.482 alcanzado el primer día hábil de noviembre. Con un volumen operado de USD 510, la cotización mayorista bajó 2,55% este viernes.

De esta manera, el dólar se ubicó a 5,6% del techo de la banda cambiaria, hoy posicionada en $1.499,50, por lo que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no se vio obligado a intervenir en el MLC. La buena noticia para el Gobierno es que la oferta se mantuvo sin necesidad de intervenciones que cuesten reservas internacionales.

Al mismo tiempo, el MEP experimentó una nueva caída hasta los $1.455, el contado con liquidación (CCL) hizo lo propio al caer a $1474 y el blue acompañó al retraerse a $1.415. Los tres segmentos emularon el retroceso del tipo de cambio oficial.

Advertisement

“El inicio del desarme de posiciones dolarizadas después de la plétora de cobertura de los últimos meses coincide con otro clásico argentino: el aumento de la demanda transaccional de pesos. En otras palabras, hacia fin de año empresas e individuos están dispuestos a tener un mayor saldo real de dinero para afrontar los gastos típicos del último bimestre y del verano: fiestas y vacaciones”, explicaron desde GMA Capital.

En cuanto al mercado bursátil, las acciones locales consolidaron la tónica bajista que dominó la últimas jornadas, luego del crecimiento que evidenciaron después de la victoria del oficialismo en los comicios de medio término. De hecho, el S&P Merval descendió 3,7% en pesos y 2,2% en dólares.

Las caídas accionarias del viernes estuvieron encabezadas por Banco Galicia (-6,6%), que estuvo secundada por BBVA (-5,7%), Ternium (-5%) y Banco Supervielle (-4,4%). Solamente IRSA (2,7%), Aluar (2,1%) y Transener (1,6%) y Metrogas (0,1%) aumentaron.

Advertisement

Por su parte, los ADR, los papeles argentinos que cotizan en la bolsa de Nueva York, exhibieron un comportamiento dispar. A modo ilustrativo, Banco Galicia cayó -4,1% así como BBVA (-2,9%), Telecom (-2,8%) y Transportadora Gas del Sur (-2,5%). A contramano, IRSA, Ternium y Globant crecieron 2,7%, 2,3% y 2,3%, respectivamente.

Los activos argentinos también se contagiaron de lo ocurrido en Estados Unidos. Un informe de Aurum Valores detalló que los mercados estadounidenses “cerraron una semana en rojo marcada por el impacto del cierre de gobierno más largo de la historia”.

“El S&P 500 cayó nuevamente en la jornada del viernes, finalizando una racha de ganancias semanales, mientras que el Nasdaq 100 se encamina a su peor semana desde abril cuando entró en mercado bajista. El sentimiento del consumidor se hundió cerca de mínimos históricos según la lectura de la Universidad de Michigan, con un 71% de los encuestados esperando un aumento del desempleo en el próximo año”, indicaron.

Advertisement

Bajo la perspectiva de los analistas, el cierre gubernamental norteamericano “está generando disrupciones significativas; hoy particularmente la noticia fue en el sector aéreo, con la FAA ordenando recortes del 10% en la capacidad de vuelos domésticos en 40 aeropuertos principales. United Airlines, Delta, American y Southwest cancelaron más de 800 vuelos el viernes, afectando principalmente rutas en Colorado y Texas. Más de 13.000 controladores aéreos trabajan sin paga”.

Respecto al comportamiento de los bonos soberanos argentinos, se tiñeron de verde los que se negocian en dólares y de rojo aquellos que se operan en pesos. La mayor caída se dio en el GD46 (-2,4%) y el alza más grande se produjo en el AL29D (0,6%).

El riesgo país, que está atado a la evolución de los títulos públicos, cerró cerca de los 637 puntos, con un avance de una unidad en relación con el día anterior. Más allá del incremento diario, el índice elaborado por JP Morgan descendió de manera significativa desde los más de 1.100 puntos que había registrado en la previa electoral gracias al repunte de los precios de los bonos.

Advertisement

“Por lo pronto, no hubo anuncios sobre el programa de recompra de bonos. Sin embargo, los bonos continúan firmes. Veremos si hay novedades la semana que viene, pero no hay que perder de vista, que si continua el sentimiento optimista con Argentina, cada vez será menos necesario ese programa de recompra y la salida a los mercados de deuda internacional serían cada vez mas plausibles”, evaluó Nicolás Cappella, analista financiero de Grupo IEB.

Esta tendencia aumenta las expectativas en el seno del Gobierno y entre los inversores respecto a un eventual retorno al financiamiento externo en 2026. Según distintas fuentes consultadas, Argentina podría volver a endeudarse en el exterior con tasas competitivas si riesgo país se mantiene estable debajo de los 500 puntos básicos. El flujo de crédito internacional se cerró a principios de 2018, bajo la gestión de Mauricio Macri.

Por último, las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) acusaron un descenso diario de USD 753 millones y terminaron la semana en USD 40.260 millones.

Advertisement



Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,Middle East,CAIRO

ECONOMIA

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

Published

on


El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado

Luego de que el ministro Luis Caputo reafirmara ante empresarios que las bandas cambiarias están bien calibradas y no van a ser modificadas, fue el turno en el escenario de la 31ª Conferencia Industrial del ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado. El ex número uno de la autoridad monetaria se concentró sobre las flaquezas del mismo régimen cambiario al que se comprometió el Gobierno y aseguró que se tienen que acumular reservas a pesar de la asistencia de los Estados Unidos. Y que no se debe relegar a China en las relaciones comerciales.

Cuando me preguntan cuál es la política monetaria y cambiaria que se necesita es la de acumulación de reservas. Lo que hay que eliminar son las restricciones que tiene ustedes para exportar e importar”, afirmó Redrado a los empresarios que lo escuchaban en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). Su discurso se ubicó así en contraposición a la postura oficial.

Advertisement

En esa línea, consideró que los Estados Unidos cambió su visión de América Latina y es ahí donde veo la primera oportunidad para la Argentina. «Por primera vez están dispuestos a poner plata”, aseguró Redrado cuando antes solo se quedaban en el lugar de dar consejos sobre lo que teníamos que hacer.

Así, planteó que hoy el mundo busca proveedores confiables, en lugar de baratos. Pero, destacó, que la decisión de política comercial del Gobierno argentino no tiene que ser Estados Unidos o China, aunque la tensión exista. “Ellos están buscando financiar cadenas de valor que sean integradas en Estados Unidos”, destacó.

Me preguntan en el exterior que viene en el 2027, no tengo idea que viene, pero sí que no hay vuelta atrás sobre ciertos puntos”, afirmó Redrado. Pero remarcó que para que tener una macroeconomía sólida, debe haber un tipo de cambio previsible y estable, un sistema financiero con tasas de interés bajas (vía política de reducción de encaje) y acumular reservas.

Advertisement

Horas antes, el ministro Caputo se había referido a quienes están preocupados por la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es de USD -2.600 millones a diciembre de 2025. Les marcó a los presentes que no tiene que estarlo porque el objetivo se pactó antes del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. «Fuimos a Estados Unidos a garantizar el pago de los próximos años (…). Vamos a acumular reservas y más de que lo que cualquiera puede estar pensando», destacó Caputo.

El expresidente del Banco Central
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, consideró que en 2027 no va a haber marcha atrás.

En los últimos días, las reservas del BCRA bajaron al terreno de los USD 40.000 millones, a pesar de que el último vencimiento con el FMI de USD 825 millones en concepto de intereses se realizó con la activación de un tramo del swap con Estados Unidos.

Para el compañero de panel de Redrado, el economista especializado en Desarrollo Productivo. Director Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, el gran desafío es recuperar el crecimiento de la actividad. “Vimos, después de la caída del año pasado, un rebote, pero de hace cuatro, cinco meses está amesetada. Sobre todo en la industria y la construcción”, marcó mientras que los vinculados a alimentos y petróleo andan mejor.

Noticia en desarrollo…

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Expensas CABA: subieron un 2,6% en octubre y el incremento interanual es del 36,9%

Published

on


En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia para los casos en que se detectó morosidad

13/11/2025 – 14:48hs

Advertisement

El valor promedio de las expensas en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre los $303.108, lo que representa una suba del 2,6% respecto de septiembre, cuando el monto era de $295.368. En la comparación interanual, el incremento llega al 36,9%, según el relevamiento realizado por ConsorcioAbierto.com sobre 13.000 consorcios que utilizan su plataforma.

El estudio, que abarca más de 550.000 expensas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se difundió en un contexto donde la inflación de octubre fue del 2,3% y el índice interanual del 31,3%, según el INDEC. En tanto, el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles mostró una suba del 2,8% mensual.

Evolución en las provincias

  • Provincia de Buenos Aires: Las expensas promediaron $144.338 en octubre, con un aumento mensual del 0,5% y un alza interanual del 52,6%.
  • Córdoba: El promedio fue de $130.679, con una suba interanual del 46,3% y un leve incremento mensual del 0,9%.
  • Santa Fe: El promedio de octubre fue de $121.438, un 41,5% más que un año atrás, aunque prácticamente sin cambios respecto de septiembre (-0,01%).
  • Entre Ríos: Registró el mayor incremento interanual, del 62,3%, con expensas promedio de $61.424, aunque con una baja mensual del 4,8%.

Según explicó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, «la brecha entre CABA y la Provincia se debe a que las actualizaciones tarifarias se aplicaron en distintos momentos: en la Ciudad, a comienzos de 2024, y en la Provincia, más tarde. Hoy, la clave pasa por proyectar correctamente los costos fijos y evitar que los ajustes se acumulen».

Los principales gastos en los consorcios

El relevamiento identificó los cinco rubros principales que componen las expensas en CABA y en la Provincia de Buenos Aires:

Advertisement

En CABA:

  • Personal y sueldos: representan en promedio el 29% del total de gastos; en edificios pequeños (hasta 50 unidades) ascienden al 31%, mientras que en edificios grandes (+200 unidades) bajan al 14%.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: también 29%, con tendencia inversa a los sueldos (aumentan con el tamaño del consorcio).
  • Servicios públicos: 14%.
  • Gastos administrativos, bancarios e impositivos: 13,5%.
  • Mantenimiento extraordinario y obras: 8%.

En la Provincia de Buenos Aires:

  • Personal y sueldos: principal rubro con 33%, que baja al 22% en edificios grandes.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: entre 25% y 49%, según el tamaño del consorcio.
  • Gastos administrativos e impositivos: alrededor del 17%.
  • Servicios públicos: 10%, proporcionalmente menor que en CABA.
  • Mantenimiento y obras: 10%.

Morosidad y tasas de interés

La morosidad se mantiene estable: 17% de las unidades registran deuda, tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires, una proporción que se sostiene desde 2024.

En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia. «Es clave reforzar la comunicación entre administradores y vecinos, proyectar los pagos críticos del cierre de año y sostener la previsión para evitar morosidad», advirtió Laiuppa.

De cara a los últimos meses del año, los consorcios enfrentan compromisos como aguinaldos, mantenimientos y ajustes salariales. Para Laiuppa, «el último tramo del año pone a prueba la organización: las nuevas tecnologías aplicadas al sector permiten anticipar gastos, ordenar procesos y mantener el control sin perder dirección».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,expensas,inflación

Continue Reading

ECONOMIA

Martín Cabrales, presidente de la Conferencia de la UIA: “Creo que es el momento donde más tenemos que apostar”

Published

on


El presidente de la 31° Conferencia Industrial de la UIA, Martín Cabrales

Fotografía: Adrián Escandar

Creo que es el momento donde más tenemos que apostar.” Con esta frase, el empresario Martín Cabrales inauguró la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y sentó la premisa que orientó toda la jornada.

Advertisement

Cabrales, actual presidente de la conferencia, señaló la existencia de condiciones inéditas para que el sector industrial lidere una transformación profunda y remarcó la “gran oportunidad por delante” que, según planteó, sólo se concretará con la participación activa y la inversión de las empresas.

El dirigente llamó a la industria a actuar como protagonista del cambio, en sintonía con el programa de reformas que impulsa el gobierno nacional. “El futuro se produce hoy, vivimos un momento de cambio, un momento bisagra en la Argentina. Tenemos una gran oportunidad por delante”, aseguró Cabrales ante representantes de todo el arco productivo y autoridades nacionales, provinciales, empresariales y sindicales.

El empresario remarcó que “es el momento para apostar y donde más hay que creer porque se están dando las condiciones”. “Hoy con el Gobierno estamos en sintonía con las reformas; en los puntos clave, estamos con muchas coincidencias. Trabajemos en esas coincidencias, en el diálogo. en buscar consensos”, manifestó Cabrales, en su discurso inaugural de esta conferencia. El dirigente reafirmó la relevancia que, para la industria, cobra el actual escenario político y económico, y advirtió sobre la necesidad de aprovechar el “punto de inflexión para la Argentina”.

Advertisement

El presidente de la conferencia definió la industria nacional como un “ADN muy fuerte” del país y subrayó la importancia de la actividad manufacturera en la mejora del entramado social. “No hay nación sin industria. No hay educación sin industria, no hay salud sin industria, no hay cultura sin industria”, describió ante el auditorio. Expuso que la instalación de nuevas fábricas genera empleo, impulsa la creación de escuelas, clubes deportivos, obras de infraestructura y transforma la vida cotidiana de comunidades enteras en distintas regiones.

A lo largo de su exposición, Cabrales enfatizó la urgencia de modernizar el marco laboral y de abordar la informalidad creciente, al señalar que representa la mayor amenaza para los trabajadores y para la competitividad de la economía. “Hoy vivimos en la informalidad. Eso es lo peor que nos puede pasar. Eso, a quien más perjudica es al trabajador.” Propuso al sector encabezar el impulso para volver a la formalidad y consideró que se presentan condiciones políticas aptas para avanzar en ese sentido.

El empresario Martín Cabrales enfatizó
El empresario Martín Cabrales enfatizó que «es el momento de apostar por el país»

La reforma tributaria ocupó también un lugar central en el discurso. Cabrales advirtió por la carga fiscal y las dificultades de gestión que enfrentan especialmente las pymes. “Hoy es imposible para una PyME liquidar la cantidad de impuestos que tiene que liquidar. La carga tributaria cada vez es mayor, los que pagan cada vez son menos.” Reiteró que el reclamo de la industria radica en la demanda de reglas claras y de igualdad de condiciones frente a competidores internacionales, sin privilegios ni excepciones.

“No pedimos privilegios, pedimos igualdad”, insistió el presidente de la conferencia, retomando la consigna que ya había transmitido en la previa al evento en una entrevista con Infobae. Cabrales, referente empresario de larga trayectoria e integrante de la cuarta generación de su empresa familiar, defendió el compromiso de invertir y arriesgar en la Argentina. Según señaló, el sector atraviesa una etapa clave, con el esquema de reformas debatidas en el Congreso y la posibilidad de que la producción nacional recupere competitividad.

Advertisement

La 31° Conferencia de la UIA se realiza en un clima marcado por la contracción de la actividad industrial, el encarecimiento del financiamiento y las dificultades estructurales que enfrenta el sector. El empresariado industrial asiste a la recomposición del vínculo con el oficialismo, después de meses de fuerte tensión entre la entidad y el Gobierno. El presidente Javier Milei no participó del evento, aunque la Casa Rosada envió como representantes a los ministros Luis Caputo (Economía), que habló en el inicio del evento, y Diego Santilli (Interior), quien estará en el cierre.

El lema de la conferencia, “El futuro se produce hoy”, traduce el mensaje de recuperación, colaboración y búsqueda de consensos. El programa incluye siete paneles temáticos centrados en macroeconomía, transformación digital, inteligencia artificial aplicada a la productividad, reforma tributaria, federalismo productivo, comunicación y agenda industrial global. En el intercambio participan funcionarios nacionales y provinciales, empresarios, representantes académicos y del sindicalismo.

Desde la visión de la UIA, la centralidad de las pequeñas y medianas empresas resulta indiscutible. Cabrales transmitió la urgencia de medidas que faciliten el acceso al crédito y alivien la situación financiera de las pymes, pilares de la economía nacional. Señaló que las empresas de menor tamaño “necesitan apoyo y medidas urgentes” para continuar desempeñando su papel como motor del desarrollo productivo y social.

Advertisement

El programa de la conferencia toma como base el documento “Nuevo Contrato Productivo”, presentado en Córdoba, en el que la UIA delineó los puntos básicos para un esquema de crecimiento. El documento hace énfasis en la necesidad de reglas estables, incentivos a la inversión y un clima propicio para el trabajo registrado, la innovación y la internacionalización del sector industrial.

En esta edición de la conferencia, la UIA recibió una carta enviada por Papa León XIV, quien instó a orientar la economía y la empresa hacia el bien común. El pontífice destacó que la producción y los beneficios tienen sentido sólo al servicio de la integración y la dignidad humana, y recordó los pilares de la doctrina social de la Iglesia iniciada en la encíclica Rerum Novarum, como el salario justo y las condiciones de trabajo dignas. León XIV mencionó como ejemplo al empresario Enrique Shaw, a quien describió como referente de una industria entendida como comunidad, promotora de la justicia y la solidaridad y guiada por un liderazgo que fomente la participación de todos los trabajadores en un proyecto común.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias