ECONOMIA
El «efecto motosierra» se hizo sentir y el resultado fiscal de julio agranda el superávit pese a la baja recaudación

El «efecto motosierra» se hizo sentir en julio, cuando el gobierno logró revertir el deterioro fiscal que había sufrido el mes previo. Así lo señala el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), donde se registra un superávit primario de $3 billones y también un superávit financiero -es decir, contando el pago de intereses de la deuda- por $2,8 billones.
En cambio, en junio había dado un saldo en rojo, por el efecto de una caída en los ingresos que superó a la de los gastos. Como aplican diferentes metodologías de medición y, además, la OPC sólo mide las cuentas de la administración central, hubo en junio una divergencia con el resultado que informó la secretaría de Hacienda, que arrojó un superávit.
Esto llevó a que se generase una polémica respecto de cómo deben contabilizarse los intereses que se van acumulando pero que no se pagan mes a mes sino que se capitalizan hasta pagarse al momento del vencimiento de las nuevas letras del Tesoro.
Como el reporte aplica el criterio «base devengado» y no «base caja» -es decir, sobre los gastos hechos pero no necesariamente ya pagados-, puede haber divergencias con el informe oficial del gobierno, que se dará a conocer en dos semanas. De todas formas, los datos de la OPC suelen considerarse un predictor sobre cambios de tendencia en materia fiscal.
Y es por eso que, justo en un momento en el que el Javier Milei denuncia una serie de amenazas contra su objetivo de superávit fiscal, por el impulso opositor a leyes que incrementan el gasto, los datos de julio ofrecen un respiro.
Los números son contundentes sobre el efecto de la «motosierra» sobre el gasto público: en la comparación interanual, hubo una caída de 10,1%. Los ingresos tributarios, en tanto, ya empiezan a convertirse oficialmente en un motivo de preocupación, con una caída real de 1,5% respecto de hace un año.
Resulta particularmente preocupante la variación negativa del IVA, el impuesto vinculado de manera más directa al nivel de actividad comercial e industrial: tuvo una variación negativa real de 7,5% en el ingreso de la administración.
La motosierra, más afilada
En cambio, el recorte del gasto contrasta con lo que había ocurrido en junio, cuando la variación interanual mostraba una suba de 8,9%. No había sido del todo una sorpresa dado que, por el efecto aguinaldo, suele ser un mes estacionalmente complicado para las arcas públicas.
Pero en julio el panorama cambió, sobre todo por el recorte en los subsidios, un rubro que representa un 10% del presupuesto total. Se hizo sentir en particular el aumento tarifario de la energía, lo cual se reflejó en una caída interanual de 26,5% en el gasto para ese renglón.
Otro descenso marcado fue el de gasto del personal -que también representa un 10% del presupuesto-, donde se verificó una caída de las erogaciones por 9,6%. Es uno de los rubros de mayor sensibilidad política, sobre todo en un contexto electoral, en el que los gremios de empleados públicos exacerban su reclamo por recomposición salarial.
De hecho se acaba de firmar un acuerdo paritario con los sindicatos estatales que implica ajustes salariales que arrancan en un 1,3% retroactivo a junio, hasta llegar a un 1,1% en noviembre. Estos porcentajes serán complementados con el pago de una suma fija hasta fin de año. En todo caso, parece difícil que un recorte de magnitud grande se continúe verificando en este rubro.
También en el centro de la polémica política, las transferencias a universidades explican parte del ahorro en el gasto: el recorte de julio fue de un 7,9% interanual, aunque si se toma el acumulado de siete meses del año, la variación sigue dando positiva en 1,5%.
Siguiendo la tónica de la gestión Milei, una vez más se registró un desplome en el gasto de capital -principalmente la obra pública- que tuvo una variación interanual negativa por 48,9%. Señales políticas como la eliminación por decreto de la Dirección Nacional de Vialidad dan la pauta de que se profundizará en esa línea aunque, claro, esto quedará supeditado a la capacidad de Milei para sostener el veto en el Congreso.
Jubilaciones y AUH, empujando al alza
Y, como ya viene ocurriendo desde hace tiempo, el rubro de jubilaciones y pensiones -por lejos el rubro de mayor incidencia del presupuesto, con un 47% del total- es el que más empuja el gasto. Esto ocurre por efecto de la nueva fórmula de indexación que toma como referencia la inflación pasada.
Es decir, ocurre la situación inversa a la del año pasado, cuando la «licuación» inflacionaria del gasto jubilatorio permitió obtener un rápido superávit fiscal. Aquella situación resultaba insostenible políticamente -hubo meses en que la masa destinada al pago de haberes jubilatorios registró una impactante caída de 38% real interanual-, al punto que el propio Fondo Monetario Internacional presionó para una recuperación de los haberes.
Ahora está ocurriendo el efecto inverso: en julio, el gasto jubilatorio tuvo un aumento interanual de 12,8%, y si se considera el acumulado de siete meses del año, la suba fue de un 16,2% real.
Con estos números sobre la mesa, queda en claro por qué Milei se fijó como objetivo prioritario impedir que entre en vigencia la reforma previsional que se votó en el Congreso. Este paquete de medidas -que incluye una compensación de 7,2% para todos los haberes, más un incremento del bono extraordinario para la franja mínima y su indexación por el IPC- implicaría, según las estimaciones, un costo fiscal anual de 0,7% del PBI.
Y, una vez más, destaca la excepción de un rubro que nunca ha sufrido recortes: la Asignación Universal por Hijo, que en julio subió un 5,6% y que en el año acumula una mejora de 25,9%, un gasto equivalente a $3,1 billones.
De todas maneras, se trata de un rubro en el que la oposición está denunciando una voluntad de restringir beneficios, dado que en el reciente informe del Fondo Monetario Internacional se sugirió al gobierno hacer una depuración de la lista de beneficiarios para asegurarse de que la asistencia estatal se aplique de manera eficiente y que no vaya a personas que no cumplan con los requerimientos. En definitiva, se espera que para el año próximo comience también un recorte real del gasto en ese rubro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,recaudación,impuestos,arca,motosierra,jubilaciones,auh,gasto público,salarios estatales,javier milei,presupuesto
ECONOMIA
Acciones y bonos cayeron hasta 25% en el mes: qué recomienda la City para septiembre con el riesgo electoral

Los ahorristas tuvieron un agosto para el olvido, con bajas de hasta 25% en dólares en acciones y bonos, y una volatilidad implacable marcada por las altas tasas de interés y la fluctuación del precio del dólar. Todo enmarcado en una tensión política en la previa a las elecciones legislativas, que en pocos días arrojarán los primeros datos relevantes. En este escenario, analistas consultados por iProfesional detallan sus pronósticos y en qué recomiendan invertir en septiembre.
En cifras, el mes dejó una baja de alrededor de 14% en el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, por lo que en todo el año acumula un descenso de 22%.
Las principales caídas de todo agosto fueron encabezadas por las acciones de bancos, por las medidas oficiales de subir los encajes y por la escalada de la tasas de interés, donde la referencia de los plazos fijos mayoristas (la TAMAR) se ubica en el 66% nominal anual. Hechos que afectan a las líneas financieras, los productos que estaban impulsando al sector.
En consecuencia, las acciones de Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle descendieron 19% en el mes, seguidos por BBVA (-18%) y Metrogas, con un descenso del 17%.
Aunque los mayores desplomes ocurrieron con los activos argentinos que cotizan en Wall Street, donde los ADRs cayeron en todo agosto hasta 25% en dólares, como fue el caso de Edenor, seguido por Supervielle (-24%), BBVA (-23%) y Grupo Financiero Galicia, que bajó 22 por ciento.
En renta fija, el resultado fue dispar, ya que los bonos en dólares bajo ley argentina subieron hasta 5%, como ocurrió con el emitido al 2030 (AL30) y el Global al mismo año (GD30). Pero los emitidos en moneda estadounidense con ley de Nueva York retrocedieron de precio hasta 4,5%, como pasó con el que tiene vencimiento al 2038 (AE38D).
Asimismo, los instrumentos en pesos a tasa fija finalizaron agosto con subas generalizadas, impulsados por intereses que pagan hasta 4% o 5% al mes, por lo tanto, se encuentran muy por encima a la inflación registrada, que ronda el 2% mensual. Algo que el mercado considera que no es sostenible en el tiempo.
Agosto, un mes «difícil para el mercado argentino»
«Agosto fue un mes muy signado por las medidas que fue tomando el Banco Central y el Ministerio de Economía intentando moderar la presión alcista del dólar, con mucha volatilidad en las tasas de interés, que afectaron a todos los activos argentinos. Hacia la segunda mitad del mes parecería haberse encontrado algún grado de equilibrio con tasas de interés muy altas y con regulaciones muy estrictas», resume Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, a iProfesional.
Al respecto, Juan Bialet, gerente de Finanzas Personales de Grupo SBS, agrega: «Agosto fue un mes difícil para el mercado argentino. El desarme no bien coordinado de las LEFI le dió al mercado incertidumbre, justo en un momento sensible previo a las elecciones. La fuerte suba de tasas en pesos tiene dos problemas, es súper recesiva y complica al superávit fiscal».
Por el lado del mercado mundial, el mes dejó subas generalizadas de hasta 5% acumuladas, donde se destacó el índice Dow Jones, con un alza de 3% en el mes.
«El contraste vino del frente internacional, donde el S&P 500 cerró agosto con una ganancia cercana al 2%, impulsado por balances corporativos sólidos: el 81% de las compañías reportó resultados mejores a lo esperado. Este escenario se trasladó a los CEDEARs, que en su gran mayoría tuvieron rendimientos positivos. Entre los más destacados se ubicaron Barrick Gold e Intel, con subas superiores al 25%, junto con Mercado Libre (9%), Apple (13%), Tesla (10%) y Nvidia (6%)», detalla Isabel Botta, product manager en Balanz, a iProfesional.
En qué acciones y bonos invertir en septiembre 2025
En base a las bajas registradas en los precios de los activos de empresas, la caída de 2% que marcó el dólar mayorista en todo agosto, las tasas de interés altas y, en especial, la tensión política por las elecciones legislativas, donde el test que se viene en días en la provincia de Buenos Aires marcará un dato importante para el Gobierno, los analistas detallan a iProfesional en qué acciones y bonos es recomendado invertir en septiembre.
«Teniendo en cuenta que septiembre va a estar muy condicionado por las elecciones en provincia de Buenos Aires, creemos que podríamos ver nuevamente mucha volatilidad, por lo que pensamos en esquemas conservadores. De esta forma, optamos por bonos en dólares cortos (Bopreales) y bonos corporativos AAA. En tanto, en acciones seguimos prefiriendo el segmente de oil & gas y transportadoras, pero con una visión de mediano plazo», afirma Repetto.
Por su parte, Natalia Martín, analista de Research de PPI, indica que espera que la volatilidad «siga siendo la regla, donde la dinámica responderá a la estrategia del Gobierno de mantener la liquidez en un rango acotado, con el objetivo de sostener el actual nivel de tasas y evitar presiones sobre el frente cambiario«.
En este sentido, Bialet suma: «Una vez más, lo que Argentina tiene por delante es binario y dependerá de las elecciones. Un buen resultado ayudaría a descomprimir la presión en el dólar y en las tasas, pero no se solucionan todos los problemas. Hoy tenemos un tipo de cambio como si se hubiera hecho las reformas que aún no hicimos, vinculadas a lo impositivo, laboral y previsional».
Para el inversor, considera que los precios actuales se pusieron «más atractivos».
«Las acciones de oil & gas, el sector que más nos gusta, operan con un descuento del 30% respecto a los máximos de enero. Además, nos parecen interesantes los bonos CER, donde se consiguen rendimientos de 25% por encima de la inflación a un año, y deberían funcionar bien tanto en un escenario bueno como malo», resume Bialet.
Para Botta, de cara a septiembre, los bonos en dólares podrían seguir condicionados por la incertidumbre política y electoral, aunque sostiene que los precios actuales dejan espacio para estrategias en los globales.
«En particular, el Global al 2041 (GD41) aparece como el de mayor potencial alcista ante un escenario electoral favorable al oficialismo», sentencia esta analista.
En la misma tónica, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, propone orientarse a títulos de renta fija con buena performance y bajo riesgo, como los emitidos en dólares bajo ley nacional a los años 2030 (AL30), 2029 (AL29) y 2035 (AL35). A lo que suma al Bono Nación Tasa Dual en pesos con vencimiento el 16 de marzo de 2026 (TTM26).
En cuanto a las acciones, Botta recomienda, por sus valuaciones más atractivas, a compañías energéticas como Pampa, Transener y Transportadora de Gas del Norte (TGN).–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones,bonos
ECONOMIA
Juzgados reciben más pedidos de quiebra de consumidores

Si bien en los tribunales comerciales saben que muchos «vivos» especulan con tomar créditos en instituciones financieras o con financistas a través de cheques y pagarés, a sabiendas de que no podrán afrontarlos en el futuro próximo, razón por la cual pedirán su propia quiebra de la que saldrán relativamente indemnes al año de la sentencia, la actual situación económica nacional está generando un aumento significativo de pedidos de quiebra por consumos que, para muchos asalariados, se han tornado imposibles de pagar.
Los bancos son inclementes y aplican todo tipo de tasas, comisiones por descubierto y punitorios que terminan por llevar a la quiebra a los consumidores sobre endeudados.
Alerta por caída del consumo: juzgados reciben más pedidos de quiebra
Y, en la actualidad, se trata de un fenómeno que se registra en casi todas las provincias del país, al ritmo que aumenta la morosidad en las entidades financieras. Los juzgados comerciales de distintas provincias son testigos de este hecho y una jueza de concursos preventivos y quiebras de la provincia de Salta lo puso en blanco sobre negro.
En declaraciones realizadas al diario El Tribuno, la jueza Victoria Ambrosini de Coraita, afirmó: «Asistimos con gran preocupación a un incremento notorio en los pedidos de propia quiebra de los consumidores. Este fenómeno viene sucediendo hace unos años, pero se incrementó notablemente en el último tiempo».
Además, la jueza reveló que entre febrero y agosto de este año, se registraron más de 100 pedidos de quiebra personal en Salta. Es una cifra inédita, que supera ampliamente los registros de años anteriores y que revela que cada vez más personas acuden a los tribunales no para evitar embargos o salvar empresas, sino para poder cobrar su sueldo completo.
Ciudadanos con salarios bajos que llegaron a utilizar sus tarjetas de crédito para adquirir alimentos, no para comprar electrodomésticos o rodados, y que ahora no pueden afrontar los cargos ante los salarios casi congelados del sector público y privado.
También informó que se han incrementado de manera notoria los pedidos de liquidaciones judiciales de fideicomisos inmobiliarios, tanto respecto de edificios de altura, como de loteos.
«El concursamiento de los fiduciarios, parte necesaria de los contratos de fideicomiso, afecta en forma indirecta el desarrollo de esos contratos. El problema es que tenemos una ley de quiebras que data de 1995, y a la cual nos remite el Código Civil y Comercial, que se modificó en 2015», explicó la jueza.
La magistrada se refirió concretamente al artículo 1.678 incorporado al Código Civil y Comercial, el cual dispone que el fideicomiso no quiebra, sino que se liquida judicialmente. «Eso significa que el fideicomiso no se puede concursar, porque no es una persona jurídica; no puede quebrar porque así lo establece el Código nuevo. Para la liquidación judicial, el mismo Código dispone que serán aplicables las normas de la ley de concursos y quiebras en lo que el juez concursal entienda que son pertinentes», explicó.
La advertencia judicial que se realizó hace pocos días tiene antecedentes en otras provincias y en otros juzgados. Por ejemplo, en la localidad de Paraná, Entre Ríos, cada año aumenta alrededor de un 20% la cantidad de personas que piden el Concurso Preventivo o la Quiebra porque no pueden afrontar sus deudas.
«Es una forma de parar la pelota de las deudas existentes», dice el juez Ángel Luis Moia, que tiene a cargo el Juzgado N.º 9 de Concursos y Quiebras de Paraná.
El sobreendeudamiento de los entrerrianos es una constante, en especial entre los trabajadores estatales, tanto de la Provincia como de la Municipalidad. Según informes periodísticos, desde 2024, el número de consumidores que empezaron a tener problemas para afrontar sus compromisos fue creciendo hasta la fecha.
En un documento publicado en una revista especializada de la UBA, DECONOMI Año III, Nª 2, el Dr. E.D. Truffaut ya advertía esta problemática desde la salida de las cuarentenas producto de la pandemia. Un hecho que fulminó cientos de empresas y patrimonios personales y ponía como ejemplo lo que sucede en la provincia de Santa Fe y señalaba: «La propia quiebra lo que busca es eso, limitar la privación de recursos hasta el tope de lo embargable y, visto el famoso fallo ‘Barreiro’ obtener una rehabilitación automática en un año».
¿Qué ocurre cuando se pide la quiebra propia?
La quiebra es un procedimiento tendiente a la liquidación de los bienes del deudor para lograr el pago de sus deudas. Todos los deudores quedan incluídos dentro del procedimiento.
Qué sucede con la quiebra
El deudor:
A- Pierde la capacidad de administrar y disponer sus bienes (y los que adquiera hasta la rehabilitación), que quedan en manos de un síndico elegido por el juez, hasta el momento de la rehabilitación (un año desde la sentencia de quiebra). Esto implica que no puede utilizar su dinero para comprar bienes, hacer pagos, venderlos, administrarlos: todo esto lo debe hacer el síndico. El objeto de esta prohibición es asegurar que estos bienes sean liquidados para el pago de las deudas.
La ley establece excepciones a los bienes sobre los cuales se pierden estas facultades, principalmente:
- los derechos no patrimoniales;
- los bienes inembargables (típico caso es el sueldo en su parte correspondiente que no es embargable hasta un salario mínimo vital y móvil.
- la protección en juicio de todos los bienes excluidos
- indemnizaciones por daños materiales o morales
- el levantamiento de todos los embargos en el salario y todas las retenciones bancarias sobre el mismo (es posible que esto lo sea con los límites vistos). El levantamiento de todas las retenciones o embargos es debido a la ineficacia de los pagos hechos por el fallido, con posterioridad a la declaración de quiebra y la orden judicial a terceros para que entreguen los bienes del fallido al síndico, la incautación correspondiente y el carácter de bien exento del desapoderamiento del salario.
B- Se declara su inhibición general en todos los registros de bienes
C- El pago de la suma que el juez considere necesaria para abonar los gastos de correspondencia, publicación, etc.
NO pierde:
- Los contratos de locación que tenga vigentes para vivir
- Su contrato laboral y la disposición de su sueldo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,justicia,quiebra,consumo
ECONOMIA
Suben los plazos fijos y ya rinden hasta 4,5% por mes: qué banco ofrece la mejor tasa

Las entidades financieras comenzaron a ajustar nuevamente las tasas de los plazos fijos minoristas en medio de la inestabilidad del mercado de pesos y las medidas de absorción monetaria que lleva adelante el Gobierno para tratar de enfriar la presión cambiaria. En algunos bancos ya se observan rendimientos de hasta 55% TNA para colocaciones a 30 días. Al mismo tiempo, se encarecen los préstamos.
El incremento ocurre en el marco de la estrategia oficial de restringir la circulación de pesos tras el fin de las LEFIs y a tan solo unos días de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.
Plazo fijo: bancos pagan hasta 4,5% mensual, muy por arriba de la inflación
Según el comparador de tasas del Banco Central (BCRA), la Tasa Nominal Anual (TNA) que pagan los plazos fijos minoristas a 30 días se mueve entre 32% y 55%, de acuerdo a cada entidad financiera.
En este escenario, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) puede alcanzar un máximo de 4,5%. Si se la contrasta con la inflación -que en los últimos meses no superó el 2% y que, de acuerdo con las consultoras, en agosto podría perforar ese umbral aunque no de manera marcada-, el rendimiento de un plazo fijo duplicaría la evolución del índice de precios al consumidor (IPC).
Las condiciones mínimas, como plazos o montos de colocación, dependen de cada banco, aunque la mayoría mantiene los 30 días como estándar. Además, los rendimientos pueden variar según el tipo de producto: tradicional, con renovación automática o con condiciones especiales para clientes digitales.
En este contexto, los plazos fijos recuperan atractivo como refugio frente a la suba de precios, aunque los ahorristas se enfrentan al dilema de elegir entre aprovechar las tasas en pesos o refugiarse en dólares, que siguen muy demandados.
A la par, la TAMAR (Tasa Mayorista de Argentina) -que mide el rendimiento promedio de depósitos por montos mínimos de $1.000 millones a un plazo de entre 30 y 35 días- ya ronda el 80% anual.
Este nivel de tasas implica un mayor costo de financiamiento tanto para las empresas como para las familias. En el caso del sector privado, limita la expansión de la actividad, mientras que en los hogares eleva la posibilidad de morosidad debido al peso que adquieren las deudas.
Plazo fijo: qué tasa paga cada banco
Banco Tierra del Fuego: 54% TNA
- Banco Macro: 48%
- CMF: 55%
- Banco Bica: 54%
- Banco Voii S.A: 54%
- Reba: 54%
- Banco Meridian: 54,25%
- Banco Mariva: 53%
- Banco de la Provincia de Córdoba: 52%
- Banco de Corrientes: 50%
- Crédito Regional: 52%
- Banco Hipotecario: 52,5%
- Banco Comafi: 47%
- Banco del Sol: 51%
- Banco Nación: 47%
- Banco Credicoop: 47%
- Banco Galicia: 44%
- Banco Provincia: 45%
- Banco Dino S.A: 45%
- Banco de Chubut: 42,5%
- Banco BBVA: 51%
- Banco Julio: 42%
- Banco Ciudad: 35%
- Banco Formosa: 32%
- Banco Masventas: 30%
Cómo conviene financiarse con las tasas tan elevadas
De acuerdo a los economistas relevados por iProfesional, el consejo para cuidar los pesos es tratar de endeudarse lo mínimo posible, en especial, evitar hacerlo para los gastos corrientes, como compras en supermercados u otros artículos de consumo cotidiano.
«En este contexto de tasas tan altas, cualquier financiamiento termina siendo realmente muy oneroso, en términos reales. En ningún caso buscaría financiarme, diría que sería realmente la última instancia. Vendería dólares, sacaría de dónde no tengo, para hacerme de pesos antes que buscar financiación«, alerta Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, a iProfesional.
Para agregar: «Las tasas de las tarjetas de crédito son una locura, no conviene nunca financiarse por ahí. Si tenés la posibilidad de sacar un crédito, úsalo para pagar la tarjeta, en caso de no haber llegado a pagar el total por algún motivo en particular».
También Javier Dicristo, gerente de Inversiones de Banco Meridian, opina que la tarjeta de crédito, que es el medio de pago más habitual que se utiliza, «propone unas de las tasas más altas para financiarse. Por eso, sacar un préstamo personal sería lo mejor».
En tanto, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), suma a iProfesional: «Hoy en día, conviene financiarse vía adelantos o vía aplicaciones y billeteras virtuales, donde la tasa se encuentra por debajo del 90% mientras que los créditos personales y las tarjetas de crédito ya superan el 100% de TNA en una gran cantidad de bancos, alineado con la suba extrema de tasa mayorista (TAMAR) de estos últimos días».
En esta línea, detalla que a medida que se van conociendo las nuevas tasas en el mercado, parte de la estrategia de las billeteras virtuales es, «aprovechando las ventajas de menor estructura y burocracia, poder ofrecer una tasa de crédito personal mejor y, sobre todo, en una menor cantidad de cuotas».
Al respecto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, también sostiene que, en un contexto de tasas altísimas, «financiarse con tarjeta de crédito o préstamos personales puede ser muy costoso: las tasas anuales rondan el 70% u 80%. La excepción son las cuotas sin interés reales, que aún pueden encontrarse en algunos comercios o promociones bancarias. Cuando existen, siguen siendo una excelente herramienta para ganarle a la inflación, ya que se paga en pesos a valor presente sin recargos».
Su conclusión es que, en este escenario de tasas altas, «conviene evitar financiar consumo no esencial y priorizar pagos al contado con descuentos o cuotas sin interés reales, siendo muy cuidadosos con las alternativas de financiación ofrecidas por billeteras virtuales«.
Esta recomendación también es compartida por Federico Machado, economista de Economía Open, que finaliza: «Dado el contexto actual, diría que lo conveniente es no financiarse, sobre todo pensando que las tasas podrían bajar un poco después de las elecciones. Por eso, en el caso de que sea estrictamente necesario hacerlo, las tasas que ofrecen las billeteras virtuales varían para cada usuario. Algunos podrían llegar a encontrar una tasa más baja que en el banco. Pero en la mayoría de los casos, los préstamos personales bancarios resultan más baratos que las otras dos alternativas, sin dejar de ser, hoy, muy caros».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,plazo fijo,tasas
- POLITICA2 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- POLITICA3 días ago
Verónica Magario dijo que su candidatura a diputada provincial es testimonial: “Mi plan es seguir al lado de Axel Kicillof”
- DEPORTE3 días ago
Independiente-U de Chile: Conmebol ante una sanción sin precedentes