ECONOMIA
El equipo económico, en alerta por la guerra en Medio Oriente y el golpe al plan de desinflación

El gobierno de Javier Milei salió a apoyar sin fisuras el ataque furtivo de Estados Unidos a las bases nucleares de Irán. «Estamos del lado correcto de la historia», aseguró el presidente argentino.
Milei acaba de visitar Jerusalén, donde rezó en el Muro de los Lamentos y se abrazó con Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí cuyo hermano fue el único comando que murió en el espectacular operativo para rescatar a los rehenes hebreos en el aeropuerto de Entebee, hace casi 50 años. Netanyahu acaba de decir que aún quedan algunas etapas para cumplir el plan que Israel preparó para dejar a Irán sin chances de agredirlo. Es decir, todo indica que los bombardeos continuarán, lo que aumentará las presiones alcistas sobre el petróleo.
En poco más de una semana, el escenario en Medio Oriente ha escalado hasta niveles inimaginables. Donald Trump ordenó el ataque sobre las tres principales bases nucleares iraníes y ahora el régimen de los ayatolás amaga con bloquear el paso del petróleo por el estratégico estrecho de Ormuz. «Sería un suicidio económico, porque todas sus ventas pasan por ahí», advirtió el vicepresidente norteamericano, JD Vance. Por ese estrecho navega el 20% del tráfico global de petróleo crudo.
En este escenario de alta volatilidad, que puede cambiar minuto a minuto, el equipo económico liderado por Luis Caputo analiza el impacto que provocaría sobre los precios del petróleo el cumplimiento de la amenaza iraní, y observa con atención la suba del 5% aplicada este fin de semana por varias petroleras para recomponer márgenes de rentabilidad.
Buena parte de las miradas están puestas sobre la cotización del barril de crudo Brent, en Londres. Es el mercado de referencia que toman en cuenta las petroleras que operan en la Argentina.
Con excepción de YPF -al menos por ahora-, esas petroleras ya le están avisando a las estaciones de servicio que los combustibles seguirán subiendo como consecuencia del conflicto entre Israel e Irán, y tras variables claves como los impuestos. Este fin de semana, los combustibles de Puma y Shell subieron un 5% promedio en el AMBA, y también hubo alzas en el interior del país.
YPF es clave en la estrategia de contención de precios, un tema que Horacio Marín, el CEO de la petrolera conoce a fondo. Por eso, es de esperar que la compañía de mayoría estatal aguarde todo lo posible antes de definir un ajuste en el precio de los surtidores. La empresa mantiene una posición cada vez más dominante en el mercado, con aproximadamente el 60% de participación en la venta de combustibles. En el segmento de naftas, es del 53,8%.
En cambio, una carta enviada por Shell -importa petróleo para refinar- a sus clientes estacioneros, a la que accedió iProfesional, refleja que los ajustes no terminarán con ese 5%, ya que en la misiva explica que ese es el comienzo del «traslado a precios».
«Estamos bajando impuestos, y eso debería ayudar a la meta de bajar la inflación, pero los precios de los combustibles son libres», ratifican cerca de Caputo.
Los argumentos de las petoleras argentinas
Las petroleras argentinas, que se referencian en el barril de crudo Brent de Londres, explican que desde comienzos de abril el tipo de cambio tuvo una suba del 10%, los biocombustibles un 7% y 2% el etanol. Además, señalan que los impuestos para el sector se ajustaron 1,3%.
Pero el factor principal para justificar los ajustes es que «el petróleo Brent ha escalado un 20% durante los últimos 30 días, debido a los eventos en Medio Oriente».
En efecto, en ese mes subió 20%, al pasar de 63 a 77 dólares. Algunos en el gobierno recuerdan igual que hace un año el barril de crudo estaba a 84 dólares. «No parece tan significativo entonces como para seguir subiendo los combustibles», indicaron fuentes cercanas a la Casa Rosada.
Está bastante claro que una suba más fuerte de las naftas y el gasoil terminaría complicando la expectativa de inflación de junio y julio. En el Gobierno se ilusionaban con la posibilidad de repetir en esos meses el IPC de mayo, del 1,5%, el más bajo en cinco años. Pero ahora hay pronóstico reservado.
Los estacioneros de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) también consideran que aún no hay razones para seguir subiendo los precios, y recuerdan la caída en el consumo que se produjo en el último año, del 7%, que sería interesante empezar a revertir.
Así, la situación mundial complica el plan del Gobierno para la desaceleración de la inflación. Es que las bajas anteriores de entre 2% y 8% en los precios de la nafta y el gasoil fueron claves para que el índice de precios de mayo se ubicara en solo 1,5%.
El impacto del precio de los combustibles en la inflación
La nafta es el segundo componente que más incide sobre la canasta de precios que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), solo por detrás de la carne.
Por cada 10% que sube la nafta, aumenta 0,42 puntos porcentuales la inflación. Así, un incremento inicial de 5% en los combustibles tendría un impacto en torno a 0,21% sobre los precios.
Durante 2025, los precios de los combustibles de YPF en la Ciudad de Buenos Aires tuvieron ajustes de entre 0,5% en el gasoil premium y el 7% en la nafta súper, mientras la inflación acumuló durante los primeros cinco meses del año un 13,3%. Es decir, los combustibles se abarataron «relativamente» contra otros bienes y servicios de la economía.
No obstante, el conflicto cada vez grave en Medio Oriente puede sepultar muchas estrategias. Es que, más allá de que la Argentina esté a más de 14 mil kilómetros del conflicto, toda escalada tendrá repercusiones globales, y no necesariamente para bien.
El recrudecimiento de la guerra se produce, además, cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, prepara una respuesta por parte del Gobierno nacional al reclamo de los gobernadores de las diferentes provincias para una urgente redistribución de fondos que mejore la brusca caída en la coparticipación, y que tiene en el debate la recaudación por el impuesto a los combustibles líquidos.
Había trascendido que se aceptaría avanzar con la distribución de los fondos remanentes correspondientes a Aportes del Tesoro Nacional (ATN), prácticamente congelados este año, al igual que el año pasado. Y está la chance de modificar el criterio de asignación de ese impuesto a los combustibles, que tiene una asignación especifica que la Nación no está ejecutando, según los gobernadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,inflacion
ECONOMIA
Molinos Agro y Louis Dreyfus Company presentaron una mejora en su propuesta a los acreedores de Vicentin

Molinos Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) anunciaron este viernes una mejora en su propuesta de pago a los acreedores de Vicentin, en el marco del proceso de cramdown que busca definir el futuro de la compañía santafesina. Según informaron ambas firmas, los cambios implican una mejora en los montos a pagar, una reducción de plazos y la incorporación de nuevos pagos complementarios, con impacto directo en la mayoría de los acreedores.
La modificación, presentada durante una audiencia judicial, se aplica automáticamente a quienes ya adhirieron a la propuesta inicial. En concreto, para las acreencias de hasta USD 130.000, se abonará el 100% del monto a los 30 días de la homologación judicial, medida que beneficiará a casi el 80% de los acreedores quirografarios.
En el caso de las acreencias superiores a USD 400.000, la propuesta establece un anticipo en efectivo de USD 25.000, también pagadero a los 30 días de la homologación. Además, se incrementa el porcentaje de pago de las primeras nueve cuotas de las diez previstas originalmente, con el objetivo de acelerar la recuperación de las acreencias.
Otro punto relevante del nuevo esquema es la incorporación de un pago complementario para las categorías B y C, condicionado a la posibilidad de que Vicentin pueda utilizar determinados quebrantos fiscales. En caso de contar con un dictamen vinculante favorable de la Agencia Federal de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el beneficio será compartido con los acreedores, en los términos previstos en la propuesta.
Durante la audiencia, Fernando Correa, Head Regional de Oleaginosas de LDC para Latinoamérica Sur y Oeste, destacó el compromiso de ambas empresas con el proceso: “Estamos muy entusiasmados con la enorme cantidad de adhesiones que venimos teniendo en tan pocos días. Queremos transmitirles a los acreedores que en nosotros van a encontrar dos empresas serias, con visión de largo plazo, que se constata con su larga trayectoria y su ambicioso plan de inversiones que ambas vienen llevando en el país desde hace varios años”.

Correa agregó que su objetivo es “brindar una salida seria, equitativa y sustentable para Vicentin, fortaleciendo la confianza en el proceso y garantizando la recuperación de los créditos en condiciones justas y verificables, al tiempo que manteniendo los puestos de trabajo en todos los activos involucrados”.
La cerealera Vicentin atraviesa desde hace casi cinco años un proceso judicial complejo, luego de declararse en cesación de pagos en 2019. En el marco del procedimiento de cramdown, distintos grupos empresariales presentaron propuestas para reestructurar la deuda y evitar la quiebra.
Molinos Agro y LDC son los principales oferentes en el proceso. Su propuesta, que compite con la presentada por Grassi S.A., cuenta con el respaldo de varios acreedores comerciales y cooperativas del norte santafesino, que buscan garantizar la continuidad operativa de las plantas y del personal.
Durante la audiencia de este viernes, se ratificó el derecho de los acreedores a elegir entre las diversas propuestas, incluso la posibilidad de revocar conformidades previamente otorgadas, una cuestión clave en el marco del proceso. Se espera que el proceso comience a definirse desde el mes próximo
Entre las adhesiones, la Unión Agrícola de Avellaneda (UAA) manifestó su conformidad con la oferta de Molinos Agro y LDC, expresando su apoyo a la misma y su compromiso de continuar con la operación de los activos del denominado “Nodo Norte” de Vicentin, que incluye instalaciones de almacenamiento, molienda y exportación de granos.
En la audiencia, los representantes de Molinos Agro y LDC detallaron los aspectos técnicos y financieros de su propuesta, respondieron preguntas de los acreedores presentes y ratificaron su confianza en un proceso judicial transparente que permita alcanzar una resolución satisfactoria. Ambas empresas también agradecieron al juzgado, a las comunidades involucradas y especialmente a los trabajadores de Vicentin por su acompañamiento durante estos años de incertidumbre.
Finalmente, Molinos Agro y LDC invitaron a todos los acreedores a acompañar la propuesta mejorada, señalando que “representa la opción más favorable para los mismos y una salida seria y sustentable para Vicentin”.
ECONOMIA
Milei y Caputo se reunieron con el CEO de JP Morgan, clave en el respaldo financiero de EE.UU.

En plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del domingo, consideradas decisivas para el futuro político y económico del país, el presidente Javier Milei mantuvo un encuentro este viernes con Jamie Dimon, director ejecutivo de J.P. Morgan.
Según informó la cuenta oficial la Oficina del Presidente, del encuentro también participaron el ministro de Economía Luis Caputo y el flamante canciller Pablo Quirno.
Si bien se desconoce el temario concreto de la charla, el punto clave sería que la Argentina pueda garantizar la posibilidad de tener líneas de crédito. Sucede que JP Morgan, el principal banco de Estados Unidos, puede ser clave en el plan de auxilio financiero que acordaron el gobierno de Javier Milei con su par Donald Trump.
Javier Milei y Luis Caputo, junto al CEO de JP Morgan
Milei, Caputo y Quirno, junto a los principales directivos del JP Morgan
«El Presidente Javier Milei participó de un encuentro organizado por el JP Morgan en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires, junto al Ministro de Economía, Luis Caputo; el Canciller designado, Pablo Quirno; y los ejecutivos de la empresa, Jamie Dimon, Facundo Gómez Minujín y Alfonso Aguirre», publicó la cuenta.
De esta manera, el Gobierno de Milei avanza en una jugada clave para fortalecer la estabilidad cambiaria y reducir el perfil de deuda en moneda extranjera. Según comunicó la administración nacional, JP Morgan actuará como socio financiero en una recompra de deuda soberana, operación que contará con el respaldo de organismos internacionales. Esta medida se inscribe dentro de las conversaciones abiertas con Washington y el sector privado para asegurar un paquete de asistencia económica que alivie las necesidades de liquidez del país.
Dentro de esta estrategia, también trascendió que el banco estadounidense participó en el freno a la escalada del tipo de cambio que se había registrado semanas atrás. Además, sigue involucrado en las tratativas para destrabar un apoyo crediticio de u$s20.000 millones, que se sumaría al swap de u$s20.000 millones recientemente suscripto con el Tesoro norteamericano. Por estas horas, el foco de la negociación gira en torno a las garantías que la Argentina debería ofrecer para acceder a dichos fondos.
La visita de Jamie Dimon al país se inscribe dentro de una agenda de reuniones estratégicas con empresarios y autoridades, que había sido acordada «antes del reciente período de volatilidad en los mercados locales».
En medio de estas gestiones, Dimon desarrolló una intensa agenda de encuentros en la Ciudad de Buenos Aires. El miércoles encabezó un cóctel exclusivo en el Teatro Colón que reunió a figuras de primer orden de la política internacional y del empresariado local.
El viaje ocurre en un contexto en el que el Gobierno busca reforzar su cercanía con Estados Unidos para apuntalar el programa económico y abrir nuevas fuentes de financiamiento externo.
Además del encuentro con Milei, Dimon ya había mantenido un breve encuentro este viernes por la mañana con el ministro de Economía, Luis Caputo, actor central en los contactos con el Tesoro estadounidense y con los organismos multilaterales que respaldan las metas fiscales del plan libertario.
Aunque tampoco trascendieron demasiados detalles de lo que conversaron.
La expansión de JP Morgan en Argentina
En ese contexto, el banco continúa profundizando su presencia en el país. En los últimos meses, concretó «el contrato de alquiler corporativo más grande de los últimos 20 años» en Buenos Aires, como parte de un plan para duplicar su capacidad operativa local.
Ocupará más de 20 pisos en un nuevo complejo empresarial en Núñez, ubicado sobre Manuela Pedraza y Arribeños, dentro de los desarrollos CEN y CEL de la desarrolladora Raghsa, cuyas entregas están pactadas para 2026 y 2027.
En su análisis más reciente, el banco sostuvo que el país debe «ampliar el consenso político» y realizar ajustes en «el esquema cambiario» para aprovechar el respaldo financiero de Washington y encaminar la estabilización macroeconómica antes de las presidenciales de 2027.
El reporte resalta que si bien la administración libertaria consiguió enviar «señales de confianza» a los mercados, el desafío mayor será sostener la estabilidad alcanzada y construir acuerdos internos que permitan consolidar los avances.
A solo dos días de que se vote la renovación del Congreso, el encuentro entre Milei y Dimon se carga de simbolismo: el mercado estará atento tanto a la reacción electoral como a la señal política que envía la foto entre el Presidente y el CEO del gigante financiero estadounidense.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones
ECONOMIA
Javier Milei se reunió con el CEO de JP Morgan a dos días de las elecciones

A dos días de las elecciones, Javier Milei mantuvo un importante encuentro para su búsqueda de respaldo financiero y de buenas señales a los mercados. El Presidente se reunió con Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase & Co., durante un evento en el Museo Nacional de Arte Decorativo.
Por parte del Gobierno, acompañaron a Milei el ministro de Economía, Luis Caputo; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno (será nombrado canciller en los próximos días). Del lado del gigante de Wall Street, dieron el presente, junto a Dimon, Facundo Gómez Minujín y Alfonso Eyzaguirre.
El cónclave se dio en medio de una comida organizada en honor al Consejo Internacional de JP Morgan. Además, según consignó la agencia Noticias Argentinas, hubo un breve discurso del Presidente, quien se retiró del lugar pasadas las 20.
Esta mañana, Caputo y Dimon sostuvieron un encuentro a solas del que no trascendieron los temas tratados, aunque se estima que se habló de las negociaciones que el Gobierno mantiene con la entidad en busca de respaldo financiero para enfrentar la volatilidad financiera que azotó al mercado local en las últimas semanas.
El Gobierno nacional comunicó recientemente que JP Morgan colaborará con la Argentina en una recompra de deuda soberana en moneda extranjera, operación que contará con participación de organismos internacionales. Además, el banco intervino en las gestiones del Gobierno de Estados Unidos para frenar la escalada del dólar y participa, junto a otras entidades, en conversaciones por un paquete de apoyo financiero de USD 20.000 millones que se sumarían al swap de USD 20.000 millones firmado con el Tesoro norteamericano. Actualmente, las discusiones se centran en las garantías que el país podría ofrecer para acceder al crédito.

En el marco de su visita, Dimon recibió el miércoles a empresarios, dirigentes políticos y personalidades locales e internacionales en un exclusivo cóctel realizado en el Teatro Colón. Estuvieron presentes el ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair; la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice; el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín; el presidente del grupo IRSA, Eduardo Elsztain; el ex presidente Mauricio Macri y el empresario emiratí Khaldoon Al Mubarak, integrante del gobierno de su país.
Participaron también Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, y José Luis Daza, secretario de Programación Económica, en representación del equipo económico argentino. Caputo se encontraba junto a Milei en Rosario durante el cierre de campaña de La Libertad Avanza.
El presidente de JP Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujín, recibió a autoridades regionales del banco como Daniel Pinto (vicepresidente), Andrés Errázuriz (Chile), Felipe García Moreno (México), Ángela Hurtado (Colombia), Lisandro Miguens (Mercados de Capital de la región) y Cassiana Fernández (research Latam), entre otros.

Entre los empresarios invitados al ágape destacaron Horacio Marín (YPF), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Alejandro y Marcos Bulgheroni (PAE), Mariano Bosch (Adecoagro), Guillermo Cerviño (Comafi), Hugo y Martín Eurnekian (Corporación América), Bernardo Andrews (Genneia), Martin Migoya (Globant), Armando Loson (Albanesi), Juan Pablo Bagó (Bagó), Eduardo Escasany (Galicia), Federico Braun (La Anónima), Manuel Santos Uribelarrea (MSU) y Pierpaolo Barbieri (Ualá).
Entre los empresarios internacionales asistieron Amin Nasser (Saudi Aramco); Marcelo Noronha y Luiz Carlos Trabuco Cappi, CEO y presidente de Bradesco; Tarciana Medeiros, presidenta de Banco de Brasil; Guilherme Johannpeter (Gerdau); Carlos de Moraes Toledo Neto (Aurok); Iván Arriagada (Antofagasta); Eduardo Chadwick y Bernardo Larraín (Colbún); Enrique Ostalé (Falabella); Jorge Rojas Mota Velasco y Luis Cervantes Legorreta (General Atlantic); Stanley Motta (Copa); y Eduardo Hochschild (Hochschild Mining).
Jamie Dimon es una de las personalidades más influyentes del sistema financiero internacional. Nació en Nueva York en 1956 y cursó estudios en la Universidad de Tufts y en la Harvard Business School. Inició su trayectoria en American Express y luego trabajó con Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup. En 2004 asumió como director de Bank One y, tras la fusión con JPMorgan Chase, quedó al frente de la entidad fusionada. Desde 2005, ocupa el cargo de CEO de JPMorgan Chase.
Durante la crisis financiera de 2008, Dimon condujo el banco de manera que logró superar el colapso del mercado mejor que la mayoría de sus competidores, consolidando su reputación en Wall Street. Bajo su liderazgo, la entidad amplió operaciones, incorporó desarrollos tecnológicos y aumentó su rentabilidad.
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”















