Connect with us

ECONOMIA

El FMI adelantó de cuánto será el primer desembolso y la fecha en la que se cerrará el acuerdo

Published

on



La directora gerente del Fondo Monteraio Internacional (FMI) Kristalina Georgieva confirmó que el Gobierno argentino solicitó un primer desembolso del 40% del programa, que ascendería a u$s20.000 millones.

«Es una solicitud razonable«, aseguró Georgieva y le puso fecha al anuncio del acuerdo: entre el 21 y 26 de abril.

Advertisement

El FMI ratificó que es «razonable» un primer desembolso de u$s8.000 millones

«Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», afirmó Georgieva a la agencia Reuters, refiriéndose a las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei.

En caso de concretarse un primer desembolso del 40%, y en base a un supuesto acuerdo de u$s20.000 millones, se trataría de unos u$s8.000 millones que llegarán para fortalecer las reservas del Banco Central.

Además, Georgieva dijo que esperaba que las negociaciones con Argentina se completaran antes de las próximas reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington del 21 al 26 de abril.

Advertisement

Días atrás, el ministro de Economía Luis Caputo se había referido a la importancia de obtener un porcentaje elevado en el primer desembolso: «El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40%».

Justamente, uno de los argumentos de Caputo al solicitar un primer desembolso del 40% del total del préstamo, fue porque en 2024 el Gobierno se excedió en el plan de ajuste, que superó cualquier expectativa que habría podido tener el organismo. «Si nosotros sobrecumplimos las expectativas, es lógico que ahora llegue un paquete de fondos mayor», es el argumento que el ministro usó ante los técnicos del organismo.

Cómo quedarían las reservas del Banco Central con un desembolso de u$s8.000 millones del FMI

De acuerdo a un reporte de la consultora Profit, en caso de que el FMI desembolse u$s8.000 millones en un primer tramo, las reservas brutas del BCRA treparían a unos u$s33.700 millones.

Advertisement

A ese monto habría que añadirle u$s4.000 millones adicionales por parte de otros organismos internacionales; puntualmente el BID y el Banco Mundial.

En ese caso, las reservas llegarían a los u$s37.700 millones. Siempre hablando de reservas brutas.

Según 1816, en el 59% de los 311 acuerdos firmados por el FMI desde el año 2000, el primer desembolso nunca supera el 20% del total. En el caso argentino, nunca más de u$s4.000 millones.

Advertisement

Y que en el 92% de los casos, la primera transferencia nunca excedió el 50% del programa. En el caso argentino, el tope sería de u$s10.000 millones.

Las metas que el FMI le impondrá a Luis Caputo

Es decir que, a partir de las declaraciones de la propia titular del FMI, la Argentina podría recibir hacia fines de abril fondos frescos por poco más de u$s8.000 millones. Suficientes, creen en el Gobierno, para borrar de un plumazo las especulaciones del mercado sobre un salto del tipo de cambio.

La Argentina debería cumplir metas exigentes a cambio de ese esfuerzo. En especial en la acumulación de reservas, una variable clave que el FMI sigue con atención, y que obligó a darle un perdón al país porque fue el único objetivo que incumplió en el acuerdo anterior.

Advertisement

La salida de divisas y la consiguiente balanza de pagos negativa ha sido un dolor de cabeza históricos para las cuentas del país.

Ahora, el Fondo estaría pidiendo que en el primer trimestre del acuerdo el Banco Central acumule unos u$s5.000 millones en reservas.

Es uno de los flancos débiles de una economía en las que los principales operadores consideran que existe atraso cambiario. Para acumular reservas, el gobierno se vería obligado a tocar el tipo de cambio. Lo haría a través de bandas de flotación. La más alta sería de $1.300. Fuera de ese rango, el Banco Central intervendría.

Advertisement

Además, el Gobierno iría eliminando el dólar blend y de a poco también el crawling peg. Otra exigencia del FMI es que se termine la intervención tan fuerte en el mercado de cambios.

Caputo intentó disimular el tema en la entrevista que dio el domingo para tratar de calmar a los mercados. Incluso, negó que el Gobierno esté interviniendo para mantener el precio del dólar. «Hay más importaciones que exportaciones», intentó explicar. De paso, volvió a apuntar a la dirigencia política y algunos periodistas por operar a favor de una devaluación, fogoneados supuestamente por sectores empresariales.

«Las reservas que se van a perder hoy se van a recuperar en los próximos días», garantizó Caputo, quien ve cómo los argumentos se van acabando y el mercado sigue descreído. A esta altura de los acontecimientos, solo el cierre del acuerdo con el FMI y el cese de las intervenciones del BCRA terminarían con las especulaciones, creen operadores.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno,javier milei

Advertisement

ECONOMIA

Frente a inversores de EE.UU., Quirno ratificó el plan económico y adelantó las reformas que Milei propondrá al Congreso en 2026

Published

on


El canciller Pablo Quirno, el embajador Alec Oxenford y el consejero Juan Cortelleti junto a las autoridades del International Meridian Center, (Washington, Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) Pablo Quirno ratificó el curso del plan de ajuste económico durante una mesa redonda organizada por el Meridian Internacional Center, un prestigiosa institución de política exterior que actúa en Washington. Junto al canciller se alineó el embajador argentino Alec Oxenford, que describió el impacto global de Javier Milei.

Quirno y Oxenford fueron invitados bajo el título “Argentina y Estados Unidos, una nueva era de colaboración económica”, y durante los noventa minutos de exposición no dejaron dudas acerca de la agenda geopolítica y económica del Presidente.

Advertisement

Frente al canciller y el embajador escucharon con atención los siguientes representantes de las compañías de Estados Unidos que invierten en la Argentina: Chevron; 3M; American Global Strategies; Andeavor; Beacon Global Strategies; Clearch; Charles Camp Law; Corporate Council on Africa; Covington & Burling; Emerson; Ferring Pharmaceuticals Inc.; Genentech; General Mills; Hess; Kimberly-Clark y Merck.

El canciller Quirno ratificó que están en marcha las reformas laboral e impositiva, explicó que la administración Milei apuesta a la suma de la minería y la energía para terminar con las recurrentes crisis económicas del país y enfatizó la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para fomentar las inversiones.

El canciller Quirno y el
El canciller Quirno y el embajador Oxenford expusieron en el Meridian Internacional Center

A su turno, el embajador Oxford aseguró que Milei “es un rockstar internacional”, y describió un escenario doméstico e internacional que contribuiría a sostener y profundizar el programa de ajuste del Gobierno.

En este sentido, Oxford argumentó que la sintonía personal e ideológica entre Milei y Donald Trump, el resultado electoral del 26 de octubre, la reducción del déficit fiscal y el apoyo explícito de Estados Unidos favorecen la gestión presidencial.

Advertisement

Tras la conferencia en el Meridian Internacional Center, Quirno fue recibido por Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), para ajustar los últimos detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.

El canciller llegó al USTR acompañado por Oxenford, Luis María Kreckler, -secretario de Relaciones Económicas Internacionales-, y Pablo Lavigne -secretario de Coordinación de Producción-, que estuvieron muy activos al momento de redactar el framework del acuerdo bilateral.

“No nos gusta anticipar cosas hasta que no esté la tinta seca”, Hay muchas cosas que se están discutiendo, pero somos optimistas. La reunión bilateral entre el presidente Trump y el presidente Milei fue muy buena en ese sentido para terminar de cerrar los últimos aspectos“, aseguró Quirno antes de volar a DC, respecto al acueedo comercial con Estados Unidos.

Advertisement

Y completó: “Quedan cuestiones técnicas a terminar, y el anuncio llegará cuando llegue. Pero nosotros somos optimistas que va a ser pronto“, insistió el canciller.

La reunión se extendió por treinta minutos, y a continuación el canciller Quirno y su comitiva partieron rumbo a la embajada argentina ubicada en Dupont Circle.

Allí mantuvieron distintos encuentros de trabajo, hasta que inició la cena con el Council of America.

Advertisement
Susan Segal, CEO del Council
Susan Segal, CEO del Council of America, al ingresar a la embajada argentina en Washington.

Antes de ingresar a la embajada argentina, Susan Segal -CEO del Council- dialogó brevemente con Infobae.

-¿Expectativas?-, le preguntó este corresponsal.

Muchas. Tengo muchas expectativas por lo que está pasando en Argentina”, contestó Segal con su habitual sonrisa.

La cena empresarial concluyó la primera jornada de Quirno en DC. Y mañana se encontrará mañana con Marco Rubio para ratificar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos.

Advertisement

La cita será en el Departamento de Estado y tendrá agenda abierta en un escenario regional atravesado por la crisis política en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico y la ofensiva de China en América Latina.

Pablo Quirno y Marco Rubio
Pablo Quirno y Marco Rubio se encontrarán mañana en el Departamento de Estado (Washington, Estados Unidos)

Antes de ello, el canciller protagonizará un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00 (hora de Washington).

Quirno visitará el imponente edificio de la US Chamber para describir el programa de ajuste económico y las posibles medidas que empujará Luis Caputo para bajar la inflación, contener el tipo de cambio y reducir el riesgo país.

Cuando concluya la reunión bilateral con Rubio en el Departamento de Estado, Quirno partirá directo al aeropuerto Reagan para regresar a Buenos Aires.

Advertisement

Así habrá concluido su primera gira como canciller.



corresponsal:Corresponsal en Washington, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Histórica operación en el mercado financiero argentino: un grupo manejará u$s15.000 millones

Published

on


El Grupo Latin Securities anunció la compra total de acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA y amplía su presencia en la región

12/11/2025 – 20:08hs

Advertisement

El Grupo Latin Securities anunció la adquisición total (100%) de las acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA, un movimiento que amplía su presencia en el sector financiero regional. Entre las compañías incluidas en la operación figuran Capital Markets Argentina, Asset Managers S.A. Agente de Valores de Uruguay y Epic Capital Securities Corp, con sede en Estados Unidos.

Con esta compra, Latin Securities alcanzará más de u$s15.000 millones bajo administración, reforzando su posición como uno de los principales grupos de servicios financieros de América Latina. Según comunicó la empresa, el objetivo es ofrecer a sus clientes soluciones de inversión más integral, apoyadas en una infraestructura tecnológica de última generación.

Mega operación en el mercado financiero argentino

Mientras se completan las aprobaciones regulatorias necesarias, las entidades adquiridas continuarán operando de manera independiente, manteniendo sus respectivos equipos de dirección y estructuras organizativas. Una vez culminado ese proceso, el plan de integración estará centrado en garantizar la continuidad y calidad de los servicios ofrecidos por ambas organizaciones.

Advertisement

El presidente de Latin Securities, Eduardo Tapia, destacó la relevancia estratégica del acuerdo: «Nos complace incorporar a nuestra organización a una de las instituciones colegas más destacadas de la región. Esta operación refuerza nuestro liderazgo en la gestión patrimonial y nos permite avanzar en el objetivo de construir una plataforma de inversión de escala regional con visión de largo plazo.»

Por su parte, Pablo Cairoli, presidente del Grupo CMA, consideró que la transacción representa una oportunidad de crecimiento conjunto: «Compartimos con Latin Securities la misma visión, valores y compromiso con la excelencia en el servicio. La integración permitirá potenciar nuestras capacidades actuales y ofrecer soluciones patrimoniales de mayor alcance, respaldadas por tecnología y estándares internacionales.»

Desde ambas compañías aclararon que la operación no incluye a Capital Markets Argentina Asset Management, sociedad que continuará administrando los Fondos CMA de forma independiente.

Advertisement

Asimismo, se confirmó que la estructura operativa de las entidades no sufrirá modificaciones durante la fase de transición, la cual se realizará de forma gradual y bajo supervisión de las autoridades regulatorias correspondientes.

La adquisición se inscribe en un escenario de fuerte consolidación del mercado financiero latinoamericano, donde los principales grupos buscan mayor escala, diversificación de servicios y expansión digital. Con esta integración, Latin Securities refuerza su estrategia de crecimiento regional y se posiciona como un actor clave en la gestión patrimonial y el desarrollo de soluciones financieras de alto valor agregado.

Preocupación: sociedades de bolsa reportan fuertes pérdidas tras la caída de los bonos

La caída de los activos locales, los persistentes controles de capital y una economía que sigue siendo rechazada por los inversores extranjeros están haciendo desaparecer las esperanzas de un auge en los mercados de capitales de Argentina, lo que impacta a las pequeñas sociedades de inversión que apostaron por una reactivación tras la llegada de Javier Milei a la presidencia hace dos años.

Advertisement

Esto quedó en evidencia el 11 de septiembre, cuando la Comisión Nacional de Valores (CNV) recordó a las empresas que deben informar las pérdidas que superen el 15% del patrimonio, una norma destinada a activar una recapitalización si fuera necesario. «Consideramos apropiado recordar a los agentes su obligación, establecida en la normativa», resaltó una vocera de la CNV.

La primera ALyCs que se reportó a la CNV por haber superado la pérdida el límite del 15% y quedar obligada a comunicarlo fue Napoli Inversiones, que con fecha 15 de setiembre acusó un quebranto que ocupa casi el 53% del patrimonio neto.  Lo atribuyó a la baja del mercado bursátil argentino y la fuerte incidencia que tuvo en su cartera de inversiones.

Dos días después, Balanz Capital presentó también la notificación de la desvalorización de la cartera mayor al 15% establecido por el organismo regulador.  «Hemos formado un sólido equipo de asesoría y mercados de capitales, trabajando con la mayoría de los principales emisores corporativos de Argentina. En 2024 teníamos una participación del 11% en las emisiones de deuda corporativa de Argentina, cifra que aumentó al 18,5% en el primer trimestre de 2025, lo que subraya nuestro papel en los mercados de capitales«, publicó el Ceo de Balanz en la brochure.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,empresas

Continue Reading

ECONOMIA

El pronóstico de un exfuncionario de Caputo: “Es muy probable que en enero el piso de la banda pase a ser $1.400”

Published

on


“Si un país no tiene reservas para intervenir, tiene poco sentido decirle a la gente que va a salir a vender dólares”, afirmó Cottani.

Durante una entrevista con Infobae en vivo, el ex viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien integró el equipo de Luis Caputo a inicios de la gestión Milei, evaluó las definiciones del Gobierno sobre política cambiaria y monetaria, y advirtió que los números “no van a cerrar” si no se realizan correcciones. “Gran parte del mercado esperaba que la política cambiaria y monetaria se modificaran. Muchos se sorprendieron de que haya sido tan categórica la afirmación, tanto del presidente como de Caputo, de que no va a haber cambio en la política monetaria”, señaló.

Cottani explicó que uno de los principales interrogantes pasa por la sostenibilidad del esquema actual. “La pregunta que uno se hace es si van a cerrar los números”, dijo. Y apuntó que el reciente acuerdo de swap con Estados Unidos “no es, ni lógica ni estratégicamente, una herramienta para defender el peso”, sino que se asemeja más a una “garantía” del préstamo anunciado por Scott Bessent, proveniente de bancos privados y fondos soberanos.

Advertisement

En ese sentido, advirtió que “si se usa el swap como una garantía, entonces no se puede usar para defender la moneda”. Y agregó: “Si se usara para defender la moneda sería una pésima señal”.

El exfuncionario se refirió también a la dinámica del dólar dentro de la banda cambiaria. “Una cosa son las bandas cambiarias en sí, y otra cosa es esta banda cambiaria”, afirmó. Según su visión, es probable que el esquema se modifique en los primeros meses de 2026: “Es muy probable que en enero o febrero, cuando se discutan estas cosas, la posibilidad más alta es que haya una nueva banda cambiaria. No es que va a crecer al 1,5% la parte superior, sino que lo que hoy es $1.400 va a pasar a ser el piso y el techo crecerá lo que tenga que crecer para equilibrar la economía”.

Cottani consideró que no hay
Cottani consideró que no hay que temerle a un ajuste hecho por el propio mercado (Free photo)

Cottani advirtió que, si el Gobierno mantiene el ajuste marginal del 1% o 1,5% mensual, “el tipo de cambio real promedio de 2026 va a ser igual o menor que el de ahora, porque la inflación va a ser de 1,5% o más si se ajustan ciertos precios relativos”.

El economista también se detuvo en la situación del sector externo. Según detalló, “este año va a cerrar con el sector privado en déficit cambiario, como demandante neto de dólares”. A pesar de que la cuenta de bienes muestra un superávit de unos USD 20.000 millones, al considerar turismo, atesoramiento y movimientos de capital, “se termina con menos USD 10.000 millones”.

Advertisement

“Cuando se hace la cuenta del sector público, lo que tiene para financiar —una deuda de USD 20.000 millones— y se le resta el préstamo de Bessent, le falta al sector público USD 10.000 millones, que solo se los puede dar el sector privado”, explicó. Según Cottani, cerrar ese faltante “requiere de altas tasas de interés para que haya pocas importaciones, poco turismo en el exterior, poco carry y poco atesoramiento”.

Consultado sobre la estrategia del Gobierno, el economista sostuvo que el ajuste “debería hacerlo el mercado”. Sin embargo, reconoció que una depreciación del peso tendría efectos no deseados. “Cualquier depreciación real tiene impacto sobre la inflación y sobre el nivel de actividad. Eso se sabe porque los ingresos de las familias bajan en términos reales”, señaló.

Cottani remarcó que no necesariamente hay que temerle a un ajuste cambiario determinado por la oferta y la demanda. “No sé de qué características debería ser la devaluación, pero no debemos tener miedo a un ajuste que dicta el mercado. El principal efecto de eso es que las tasas de interés van a bajar”, afirmó.

Advertisement

Para el economista, mantener el esquema actual sin correcciones podría derivar en un escenario repetido. “Lo que vamos a ver en 2026 es que, por no dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio y como los números no van a dar, se va a dar más de lo mismo. Vamos a repetir en 2026 lo que se está dando en 2025”, advirtió.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias