Connect with us

ECONOMIA

El gobernador de Tierra del Fuego advirtió que la baja de impuestos a electrónicos responde a exigencias del FMI

Published

on



El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, manifestó este martes su rechazo al anuncio del Gobierno nacional sobre la reducción de aranceles a la importación de productos electrónicos, como celulares y televisores; medida que, según advirtió, tendrá un fuerte impacto sobre la industria fueguina, clave en el ensamblaje de estos bienes.

A través de su cuenta de X, el funcionario dijo que «nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego».

Advertisement

Es la primera reacción oficial desde la provincia austral, amparada por un régimen especial de promoción industrial.

Melella apuntó contra la baja de impuestos internos y advirtió que responde a un acuerdo con el FMI

Previamente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado que el Gobierno implementará una reducción de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados, que pasarán del 19% al 9,5%.

Además, informó que, en el caso de estos productos fabricados en Tierra del Fuego, los impuestos internos bajarán de 9,5% a 0%.

Advertisement

En ese marco, Melella apuntó que la medida responde a compromisos asumidos con organismos internacionales. «Lo veníamos advirtiendo, esta medida responde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia», señaló el gobernador.

El mandatario fueguino remarcó además la importancia estratégica del régimen vigente en el distrito más austral del país, al destacar que «representa desarrollo tecnológico de alta calidad», «soberanía» y la generación de «empleo».

Y cerró: «Como siempre, el pueblo fueguino, junto a sus trabajadores y el Gobierno provincial, va a salir adelante. Vamos a redoblar los esfuerzos en defensa de nuestra industria ante este nuevo embate».

Advertisement

Baja de impuestos para los productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego

«El gobierno nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares: de 16% van a pasar a 0%. Esto se va a producir en dos etapas: la primera, de 16% a 8%, que tendrá un efecto inmediato desde el decreto de esta semana; y en la segunda se eliminarán los aranceles por completo, a 0%, y tendrá efecto a partir del 15 de enero del año que viene», precisó Adorni.

Adorni también informó por redes sociales que se reducirán los aranceles para la importación de consolas como Play Station o Xbox del 35% al 20%.

El vocero sostuvo que no esperan que estás medidas tengan impacto en lo que significa la estructura productiva de Tierra del Fuego. También convocó a las provincias a que reduzcan el 5% de ingresos brutos que pesan sobre estos artículos.

Advertisement

Cómo afecta a la industria local 

El esquema impositivo actual otorga beneficios fiscales a la industria radicada en Tierra del Fuego, en el marco de un régimen de promoción que rige desde hace más de cuatro décadas. Con la nueva medida, ese beneficio se verá ampliado al eliminarse completamente la carga impositiva sobre esos productos, mientras que los importados mantendrán una tasa reducida.

La reducción del impuesto interno para los artículos nacionales a cero busca compensar parcialmente la eliminación de los aranceles, que podría beneficiar a los productos importados en términos de precio final. 

El vocero también justificó la medida a partir de la marcada diferencia de precios que registran los productos electrónicos en Argentina respecto de otros países. Según explicó, los celulares de gama alta pueden costar hasta el doble que en Estados Unidos o Brasil, y mencionó que en muchos casos los consumidores optaban por viajar al exterior para adquirir dispositivos, ya que incluso sumando pasajes y estadía los costos resultaban más bajos que comprarlos en el mercado local. El Gobierno asegura que esta situación era insostenible y respondía a una estructura fiscal distorsiva.

Advertisement

Adorni también precisó que, con la totalidad del paquete impositivo anunciado, se estima que los precios de los productos electrónicos importados podrían bajar alrededor de un 30%, lo que permitiría equiparar a la Argentina con los niveles de precios vigentes en países vecinos. La misma reducción se trasladaría también a los productos fabricados en Tierra del Fuego, debido al nuevo esquema de impuestos internos, con alícuota cero para los productos nacionales.

La rebaja de tributos no solo busca aliviar el costo para los consumidores sino también atacar problemáticas asociadas al contrabando y al robo de celulares, fenómenos que, según argumentó el vocero, se ven incentivados por los altos precios internos.

Adorni enmarcó estas medidas dentro de un enfoque más amplio de reducción sostenida de la presión fiscal, política que va a continuar a medida que se consolide el superávit de las cuentas públicas. Adorni Recordó que ya se eliminaron tributos como el impuesto PAIS y se bajaron gravámenes para autos y motos, en línea con el compromiso asumido por la administración nacional desde diciembre. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tierra del fuego,gustavo melella,celulares,impuestos

Advertisement

ECONOMIA

Cuánto poder de fuego le queda al Gobierno para frenar al dólar antes de las elecciones

Published

on



La tendencia del mercado por dolarizarse todo lo posible antes de las elecciones del próximo domingo parece inagotable. La noticia sobre la firma de la línea de crédito swap por u$s20.000 millones con Estados Unidos, que se difundió ayer antes de la apertura del mercado, no detuvo la demanda de divisas, a pesar de que duplicará el «poder de fuego» del Banco Central para enfrentar presiones y defender el esquema de bandas cambiarias. 

El tipo de cambio oficial avanzó ayer hasta ubicarse en $1.475 en el segmento mayorista, por lo que quedó apenas 1% u $11 por debajo del techo de la banda de flotación (ayer, en $1.490,5), nivel en el que la autoridad monetaria saldría a vender reservas para impedir que la cotización supere esa barrera, tal como lo establece el esquema cambiario.

Advertisement

En el mercado advierten que en lo que resta de la semana los inversores y, sobre todo, los ahorristas seguirán demandando dólares a modo de cobertura preelectoral. Por la cercanía con el techo de la banda de flotación, no se descarta que en alguna de las próximas jornadas el tipo de cambio oficial toque ese nivel, lo que forzaría al BCRA a usar su «poder de fuego» para frenarlo en el límite establecido.

Tampoco se descarta que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, realice nuevas «compras de pesos» (ventas de dólares) en el mercado oficial de cambios local, como lo hizo en varias de las últimas jornadas. En tal caso, ayudaría a que la cotización oficial del dólar no avance hasta el techo de la banda de flotación y el BCRA no se vea obligado a vender divisas de las reservas para frenarla.

Cuánto «poder de fuego» tiene BCRA para frenar al dólar

Portfolio Personal Inversiones estima que al miércoles pasado las reservas netas del Central se ubicaban apenas en u$s1.540 millones, excluyendo los depósitos del Tesoro Nacional en dólares y los vencimientos de Bopreal a doce meses. Las reservas líquidas, que contemplan los activos de disponibilidad inmediata para afrontar compromisos de muy corto plazo, se ubicaban en u$s18.150 millones, incluyendo los Derechos Especiales de Giro (DEG). 

Advertisement

De acuerdo con el bróker de bolsa, la integración del swap de hasta u$s20.000 con Estados Unidos no incrementará las reservas netas porque aumentará el activo pero también el pasivo, así que su variación será neutra. Pero las reservas líquidas saltarán a más de u$s38.000 millones una vez concretada la operación y la línea de crédito se encuentre a disposición del BCRA.

Por lo tanto, el «poder de fuego» del Banco Central más que se duplicará tras la integración del swap a las reservas. Asimismo, crecería a más triple respecto a los niveles actuales hasta ubicarse en más de u$s58.000 millones tras la eventual firma de un crédito para Argentina por otros u$s20.000 millones que está gestionando el gobierno de Estados Unidos con varias entidades financieras privadas, aunque esta operación aún no es un hecho.

¿Puede usarse este swap para intervenir en el mercado de cambios? Hasta ahora, se desconocen los detalles del acuerdo, pero el presidente Javier Milei afirmó públicamente que lo activará en caso de no contar con recursos suficientes al momento de afrontar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera. En principio, su función sería garantizar los pagos a los tenedores de bonos soberanos en dólares.

Advertisement

Sin embargo, no se descarta que pueda ser utilizado para contener al tipo de cambio y posteriormente «netearlo» de alguna manera («el dinero es fungible», dicen los economistas). Si el swap se activa para intervenciones en el mercado de cambios, aumentaría la deuda en moneda extranjera, aunque si se hace sólo para afrontar vencimientos de deuda en dólares el impacto en términos de deuda sería neutro. 

Los analistas de Aldazabal destacan que si bien hasta ahora no se han difundido las condiciones de uso, el comunicado oficial señala que el acuerdo «forma parte de una estrategia integral y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales». Por lo tanto, interpretan una sugerencia de posible disponibilidad para eventuales intervenciones en el mercado de cambios.

El Tesoro Nacional, con pocos dólares para frenar la presión

A diferencia del amplio margen que tiene el BCRA para frenar la presión cambiaria, el «poder de fuego» del Tesoro Nacional es muy limitado. El martes pasado, sus depósitos en la cuenta del Central repuntaron u$s120 millones, producto de una compra en el mercado de cambios para aprovechar la caída de la cotización, por lo que ascendieron a u$s429 millones. Pero la suba fue transitoria, ya que después cayeron hasta ubicarse en u$s188 millones por pagos a organismos internacionales.

Advertisement

«Estimamos que todavía quedan compromisos por afrontar durante octubre, por lo que es probable que veamos nuevas caídas en los siguientes días. En este contexto, queda claro que la asistencia del Tesoro de Estados Unidos llegó justo cuando el margen operativo se agotaba: el ‘poder de fuego’ del Tesoro Nacional se encontraba en u$s308 millones y disminuyendo», resalta Portfolio Personal Inversiones.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar.,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los detalles de la primera obra privada de la era Milei, clave para el suministro de gas desde Vaca Muerta y con una inversión millonaria

Published

on


La ampliación del Gasoducto Perito Moreno incrementará la capacidad de transporte desde la cuenca de Vaca Muerta a las principales ciudades Foto: Shutterstock)

El Gobierno adjudicó a Transportadora Gas del Sur (TGS) la ampliación del Gasoducto Perito Moreno, ex Presidente Néstor Kirchner, un proyecto que representa una inversión de unos 780 millones de dólares para incrementar la capacidad de transporte de gas en el tramo que une Tratayén (Nequén) y Salliqueló (Buenos Aires).

Esta iniciativa habilitará el despacho de 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/día) adicionales desde el corazón de Vaca Muerta hasta los centros de consumo del país, fortaleciendo el abastecimiento de gas a partir de recursos locales.

Advertisement

Es la primera iniciativa privada para este tipo de obras que recibió Javier Milei. El Gobierno adelantó el año pasado que no habría más financiamiento público para este tipo de proyectos cuando inauguró la reversión del Gasoducto Norte. La apuesta oficial para empujar a los privados es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La empresa TGS propuso en junio de 2024 ante el Ministerio de Economía la ejecución de esta ampliación, que recibió la declaración de Interés Público Nacional. A partir de esa presentación, el Gobierno nacional habilitó el proceso administrativo y delegó en la Secretaría de Energía la conducción del expediente. La empresa estatal ENARSA organizó una licitación pública nacional e internacional, cuya adjudicación recayó sobre TGS después del cumplimiento de todas las etapas del proceso.

infografia

El proyecto implicará una inversión total superior a los 560 millones de dólares entre los desembolsos para la ampliación del Gasoducto Perito Moreno y una obra complementaria en el sistema regulado de TGS, que requerirá desembolsos por 220 millones de dólares. Ese monto busca garantizar la conexión efectiva del gas entregado en Salliqueló con los centros de consumo del Gran Buenos Aires, Litoral y el norte de la Argentina.

La primera etapa del plan contempla la instalación de tres nuevas plantas compresoras y un equipo compresor adicional en la planta existente en Tratayén. Con estas mejoras, el Gasoducto Perito Moreno elevará su potencia total a 90.000 HP y pasará de transportar 21 MMm³/día a 35 MMm³/día en el invierno de 2027, sumando así 14 MMm³/día de capacidad adicional. Conforme a los términos licitatorios, TGS también podrá optar por realizar una obra de mayor escala que habilite el despacho de otros 6 MMm³/día si la demanda del mercado así lo requiere.

Advertisement

La iniciativa comprende una convocatoria de Concurso Abierto por parte de TGS, con el fin de asignar la capacidad incremental bajo un esquema de libre acceso para los interesados en contratar el servicio. TGS planifica, al mismo tiempo, ejecutar otras acciones complementarias que permitirán Volver a agregar 6 MMm³/día en el futuro, según las necesidades de la demanda.

El CEO de TGS, Oscar
El CEO de TGS, Oscar Sardi

Para que ese gas adicional efectivamente llegue a las áreas de consumo, la obra prevé la construcción de 20 kilómetros de gasoducto paralelo al troncal existente y 15.000 HP adicionales en la planta del Neuba III. Esta ampliación incluirá también las adecuaciones necesarias para operar con presiones más elevadas, optimizando el acceso al área metropolitana y facilitando la transferencia hacia el sistema de TGN a través del Gasoducto Mercedes-Cardales. Así, el gas podrá abastecer el litoral y el norte del país, en reemplazo de importaciones de GNL y combustibles líquidos usados para generación eléctrica.

Desde su inauguración en julio de 2023 por Enarsa, el Gasoducto Perito Moreno se extiende por 563 km y posee un diámetro de 36 pulgadas. Cuenta con dos plantas compresoras, una en Tratayén y la otra en Salliqueló, de 15.000 HP cada una, lo que permite trasladar hasta 21 millones de metros cúbicos diarios de gas.

La operación y mantenimiento actuales de la infraestructura corresponden a TGS, mientras que la obra de ampliación agregará equipamiento y cañerías. De acuerdo con las estimaciones de la compañía, el proyecto permitirá un beneficio neto en la balanza comercial superior a los 700 millones de dólares anuales y ahorros fiscales del orden de 450 millones de dólares al año gracias a la sustitución de importaciones energéticas.

Advertisement

La primera etapa del plan contempla la instalación de tres nuevas plantas compresoras y un equipo compresor adicional en la planta existente en Tratayén

El CEO de TGS, Oscar Sardi, afirmó: “Las obras de transporte que llevaremos a cabo en el Gasoducto Perito Moreno son fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta, ya que otorgarán una solución para la evacuación de la producción de gas incremental conectándola con el mercado consumidor. Nos sentimos orgullosos de haber sido los promotores de este proyecto, por los múltiples beneficios que genera en el abastecimiento energético de Argentina”.

El Gasoducto Perito Moreno, junto al Gasoducto Mercedes-Cardales, ambos operados por TGS, conectan las zonas productivas del sur con los grandes centros urbanos y regiones industriales del país, facilitando así la sustitución de importaciones de GNL y combustibles líquidos. El desarrollo estructural de este tipo de obras contribuye a impulsar sectores productivos como Vaca Muerta, además de desarrollar empleo y capacidad de crecimiento económico.



airport,architecture,cargo,cement,chemical products,city,construction,cylinder,energy,equipment,factory,field,fuel,gas,gas pipeline,gasoline,heat,highway,industrial,infrastructure,landscape,liquid,map,metal,natural,oil,pipe,power,production,qatar,representation,sky,skyline,steel,technology,tower,training,transport,tube,urban,urban construction,view,water,work

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Pese a «retenciones cero», adelgazó el saldo comercial, en medio de una explosión de importaciones

Published

on



La batalla por las buenas noticias está alcanzando su máximo nivel en la semana final previa a la elección legislativa. Confirmación oficial del swap de monedas de Estados Unidos, anuncio de una recompra de deuda -con un ahorro fiscal que será destinado a educación-, promesas de una cuota de exportación de carne al mercado estadounidense que podría dejar u$s400 millones extra. Pero, del otro lado, el mercado también responde con artillería pesada.

Es así que el dólar continuó su presión alcista a pesar de la intervención de Scott Bessent «comprando pesos». Y, en simultáneo, los inversores volvieron a cubrirse del riesgo devaluatorio en el mercado de futuros del dólar. De hecho, ya el contrato a noviembre, en $1.547, cerró por encima del techo de la banda de flotación de esa fecha.

Advertisement

Pero, más allá de las expectativas y los movimientos especulativos, lo que le sigue inflingiendo daño al gobierno son los datos estadísticos. Este lunes se conoció el resultado de la balanza comercial de septiembre. Y el superávit de u$s921 millones, que en otro momento habría sido considerado un número aceptable, esta vez dejó gusto a poco, si se tiene en cuenta que septiembre fue el mes en que las retenciones al agro bajaron a cero para permitir el ingreso de divisas por u$s7.000 millones.

En otras palabras, la expectativa de que el campo pueda hacer otro aporte grande en exportaciones en el último trimestre del año se reduce notablemente, porque después de la venta masiva para aprovechar el «tax holiday», habrá una retracción por parte de los productores, a la espera de mejores condiciones.

Y, para peor, la gran esperanza del gobierno para equilibrar el bajón del campo está con un panorama desfavorable. El petróleo viene mostrando una tendencia a la caída en el ingreso de divisas, a pesar de que el volumen de producción y ventas aumenta. Esto es el reflejo del bajón de los precios en el mercado global.

Advertisement

Hablando en números, en septiembre el barril WTI promedió los u$s63, uno de los precios más bajos del año. Pero hay peores noticias para el futuro: en octubre la caída fue más intensa, y actualmente cotiza a u$s57. Por lo tanto, resulta improbable que la balanza energética -petróleo y gas- deje el superávit de u$s8.000 que se había proyectado a inicios de año y que haya que ajustar las cifras a la baja.

Exportaciones altas: ¿es para festejar?

En realidad, no es que el nivel de exportaciones de septiembre haya sido malo: por el contrario, u$s8.128 millones es un buen número. El problema es que fue un mes excepcional. De hecho, si todos los meses se diera ese resultado, Argentina vendería al año u$s97.500 millones. Pero nadie cree que eso ocurra: los bancos y consultoras que participan en la encuesta REM del Banco Central esperan que el año termine con un nivel de u$s83.548 millones.

Y, aun así, se trata de un pronóstico desafiante, porque implicaría que en el último trimestre del año ingresen u$s20.000 millones. Esa cifra es, aproximadamente, lo que se exportó entre octubre y diciembre del año pasado. Pero, claro, en aquel momento no hubo una semana de «retenciones cero», por lo cual quedó un remanente del agro mayor al que resta ahora.

Advertisement

Y, sobre todo, no había una expectativa devaluatoria inminente, por lo que los productores de soja y trigo mantuvieron un nivel regular de ventas. Lo cierto es que hoy, con otro contexto financiero y político, pocos se atreven a afirmar que en los últimos tres meses del año se alcance un promedio mensual de exportaciones por u$s7.000 millones.

En cambio, del otro lado del mostrador las importaciones gozan de excelente salud, y en septiembre alcanzaron la cifra de u$s7.200 millones, la cifra más alta del año -y con clara tendencia al alza-. Es decir, no hay que descartar la posibilidad de que los próximos meses la balanza comercial pueda tener saldos en rojo.

El riesgo de la profecía autocumplida

La argumentación del ministro Toto Caputo siempre ha sido que un nivel de importaciones alto es síntoma de una economía pujante y que, por lo tanto, no debe ser un motivo de preocupación.

Advertisement

Y, efectivamente, hay cierto consenso respecto de la regla del «tres a uno»: por cada punto de crecimiento del PBI, se necesita que se incrementen tres puntos en la importación, dada la necesidad que tiene la industria y el agro de comprar insumos en el exterior. Según esa fórmula, habría que esperar un crecimiento a «tasas chinas», dado que las importaciones suben a un nivel de 30% interanual. Sin embargo, la actividad productiva y comercial da señales de enfriamiento, y los pronósticos iniciales de 5,5% de suba en el PBI han sido rebajados a 4%.

Lo que señalan los críticos de Caputo es que, contrariando al discurso oficial, los rubros de importación que crecen con más fuerza son los productos de consumo final y los automóviles. Sumados, ambos rubros representan ya el 22% del total de importaciones, cuando hace un año el nivel era de 16%.

Es por eso que la pregunta que se plantea el mercado en este momento es si es sostenible, todos los meses, un nivel de importaciones encima de u$s7.000 millones. Y la propia inestabilidad cambiaria es, de hecho, una prueba de que el mercado no lo ve viable a largo plazo.

Advertisement

De hecho, hay economistas que creen que puede darse un efecto de «profecía autocumplida»: como se teme una devaluación en el corto plazo, se genera un incentivo para que los importadores adelanten compras y acumulen stock, ante la sospecha de que más adelante les resultará más caro; y el resultado lógico de ese comportamiento es un aumento inusual en la demanda de dólares. Como consecuencia, el propio temor del sector empresarial termina agravando el desbalance.

El gobierno tampoco ayuda con sus señales: en el proyecto de ley de presupuesto 2026 prevé que el año próximo habrá un déficit de cuenta corriente por u$s5.751 millones, el doble de lo esperado para este año. Es lo que surge del informe difundido por el ministerio de Economía, en el que se pronostica exportaciones de bienes y servicios por u$s112.695 millones e importaciones por u$s118.447 millones.

Estos números no deben ser confundidos con la balanza comercial -que únicamente tiene en cuenta los bienes que llegan y se van dentro de los containers- sino que, además, considera el intercambio de servicios -lo que incluye a rubros como el turismo, los servicios profesionales en el exterior y las compras online de productos o contenidos de entretenimiento digital.

Advertisement

Un alivio para ARCA

Sorpresivamente, el adelgazamiento en el saldo comercial de septiembre vino acompañado por una buena noticia: al ser tan altas las importaciones, la recaudación por aranceles compensó lo que no ingresó a ARCA por las retenciones a la exportación agrícola.

Puesto en números, lo recaudado por derechos de exportación cayó un 20% en términos reales interanuales, con lo que contribuyó con un 3,6% al total de la «torta» impositiva. En julio, el mejor mes de este año, cuando salió la mayor parte de la cosecha gruesa, su aporte había sido de 6,8%.

Por el contrario, los aranceles a la importación tuvieron una suba explosiva, de 76,5% en términos nominales y 34% si se descuenta la inflación. De esta manera, su contribución al total recaudado fue de 4,6%, mientras que el año atrás sólo representaba un 3,1%.

Advertisement

Es decir, en términos fiscales no se ha visto -al menos no todavía- un impacto como consecuencia del deterioro comercial.

Faltan las reservas propias

Pero cuando se pone la lupa en el rubro de las reservas del BCRA y el mercado cambiario, la situación cambia. Ocurre que, aunque el gobierno se esmere en comunicar fortaleza, tras los u$s20.000 millones que engrosarán las reservas brutas, lo que está pidiendo el mercado es que el aumento de las reservas sea con dólares propios y no «prestados» por organismos de crédito o gobiernos amigos.

Y, para que ello ocurra, tiene que desaparecer el déficit de la cuenta corriente. Esto implica que los dólares que entran por exportaciones tienen que ser superiores a las importaciones y a las divisas que salen del país por turismo o que se compran para atesoramiento. Tiene que quedar una diferencia a favor, para que el BCRA pueda comprar, y hay una casi unanimidad de que con el actual tipo de cambio eso será muy difícil.

Advertisement

De hecho, en uno de los últimos reportes del Fondo Monetario Internacional sugiere que, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional, debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI, como forma de evitar eventuales turbulencias.

Hablando en plata, eso supondría un superávit de cuenta corriente en torno de u$s9.000 millones, mientras el pronóstico oficial en el presupuesto es un déficit de u$s2.447 millones para este año y casi el doble para 2026. 

Con semejante cuadro, no resulta de extrañar que, a pesar de que Caputo y su colega Scott Bessent hablen casi a diario sobre la solidez del programa económico, los argentinos siguen refugiándose en el dólar. No se los puede culpar: los datos duros de la economía les dan argumentos de peso.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,reservas,banco central,déficit,balanza comercial,exportación,importación,toto caputo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias