ECONOMIA
El Gobierno ajustó el cepo para las empresas que deben pagar deudas al exterior

El directorio del Banco Central (BCRA) acaba de complicarle el acceso al mercado cambiario oficial a las empresas, con el objetivo de pagar deudas al exterior. Aquellas compañías que emitan bonos en el exterior a partir de este viernes deberán esperar 18 meses desde la fecha de emisión del título para poder obtener los dólares en el mercado de cambios oficial y girarlos.
Hasta el momento, el plazo era de seis meses y se acortó desde los 12 meses anteriores. Sin embargo, la comunicación «A» 8244 lo estableció ahora en un año y medio. La semana pasada, el Banco Central había frenado una emisión en dólares a tasa 0% de Banco Supervielle, que tenía un plazo de seis meses.
El cepo que se mantiene para las empresas
En esta línea, las empresas aprovechaban el financiamiento barato para hacerse de dólares en el mercado financiero. Los bancos, en particular, pueden prestar esos fondos a una tasa mucho más alta, para finalmente pedirle al BCRA las divisas y pagar el bono en el exterior a los pocos meses. Antes del intento fallido de Supervielle, habían hecho emisiones de este tipo Galicia y Naranja.
«Esta decisión representa un giro en sentido contrario al esquema de flexibilización de controles cambiarios anunciado a mediados de abril, y sugiere que el BCRA busca reservar para sí una parte relevante de la demanda regulatoria en moneda extranjera», analizó la consultora Outlier.
La especulación sobre el direccionamiento de la demanda hacia el BCRA tiene que ver con que el organismo se encuentra puliendo los últimos detalles de una nueva emisión del bono Bopreal, denominado en dólares. Según lo anunciado al inicio de la fase tres del programa de estabilización, de todos modos, esos activos también podrán ser comprados en pesos por empresas que tengan dividendos por enviar al exterior.
En paralelo, el Tesoro también tiene en carpeta la emisión de un título peso-linked, que se suscribirá en dólares y ajustará por el tipo de cambio oficial. Se trata de un instrumento que se encuentra creado especialmente para los inversores del exterior. De esta forma, el Gobierno podría estar intentando asegurarse el financiamiento en moneda extranjera que necesita en el corto plazo.
No obstante, dejando de lado el levantamiento de las restricciones cambiarias para los individuos, las compañías siguen enfrentándose diariamente a la restricción cruzada. Esto se debe a que las empresas no son capaces de operar simultáneamente en el dólar oficial y el financiero, sino que deben quedarse con alguno de los dos segmentos o mercados. La posibilidad de emitir deuda en el mercado de capitales les permitía hacerse de dólares al precio del contado con liquidación sin quedar excluidos del mercado oficial. Ahora, esa puerta se cerró.
El dólar tras el cepo
Dentro de la evolución del mercado cambiario hay que destacar que dólar oficial cerró ayer a $1.150, mientras que hace un mes ese valor llegaba a los 1.080 pesos. La suba del tipo de cambio en el mercado oficial fue solo del 6,5 por ciento y no del 30 % como algunos analistas presagiaban.
Por su parte, el dólar blue cerró en los 1.170 pesos frente a los 1370 pesos que valía hace un mes donde la brecha cambiaria se redujo del 25 al 2,5 %.
Lo importante es que por primera vez, luego de la salida del cepo cambiario, el valor del dólar paralelo y de los financieros alternativos como el dólar CCL y el dólar MEP cayó en promedio un 8 por ciento. En tanto que el riesgo país se redujo de 940 a 670 puntos básicos.
Con relación al futuro del dólar oficial, las recientes proyecciones del REM de abril, el BCRA muestran que las consultoras y bancos esperan un dólar estable y tasas de interés en alza. Los analistas del REM esperan una marcada estabilidad a pesar del final del cepo cambiario.
En mayo pronosticaron un promedio de $1.171 y en junio de $1.179,10 que implica una suba mínima, en tanto que para diciembre esperan un valor de $1.322, lo que representa un aumento del dólar del 13% en un plazo de ocho meses. Sin el cepo cambiario por delante, la cotización del dólar según el REM tendrá un aumento del 29,5% a lo largo de este año.
El análisis reflejó una tendencia de mayor consenso respecto a la estabilidad cambiaria, incluso con un contexto de desregulación del mercado, en el que ya no rige el cepo. Las expectativas de devaluación mensual se mantuvieron contenidas en torno al 2% mensual, según los datos que acompañaron las previsiones de inflación y tasas de interés relevadas.
En cuanto a los contratos de dólar futuro, operaron con bajas generalizadas desde que se levantó el cepo, según la plataforma A3 Mercados. Los contratos para fin de mes fueron los más operados y cerraron a $1.146. Las posturas para diciembre quedaron a 1.286 frente a los 1450 pesos que valía el dólar futuro el 11 de abril pasado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dólar
ECONOMIA
PARITARIAS, los tres gremios que cerraron mayor aumento de sueldo para noviembre 2025

En los últimos meses, con la aceleración de la inflación, muchos de los acuerdos en paritarias quedaron retrasados respecto de los precios. Por lo tanto, las últimas negociaciones incluyen, más que aumentos de sueldo, ajustes por inflación y cifras no remunerativas que permiten proteger un poco más el poder de compra de los salarios.
Vale la pena recordar que este año el Gobierno pedía informalmente no cerrar paritarias con aumentos salariales por encima del 1% mensual. Esto fue así porque querían usar los sueldos como ancla de la inflación. Y los acuerdos que otorgaban mayores subas, no conseguían fácilmente la homologación necesaria para que esos incrementos tomaran fuerza de ley, porque se demoraba su publicación en el boletín oficial.
No todos los gremios tuvieron problemas al no ajustarse a ese pedido oficial. Es el caso, por ejemplo, de los trabajadores bancarios, que vienen atando sus aumentos salariales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que entrega mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Otros si tuvieron inconvenientes, como fue la demora de homologación que sufrieron los empleados de comercio en el primer semestre de 2025.
La inflación, en los últimos dos años, no se acercó siquiera al 1% mensual. De hecho, viene acelerando: de 1,9% intermensual en agosto a 2,1% en septiembre. En ese marco, la mayoría de las negociaciones paritarias vienen perdiendo contra los precios. A continuación se listan tres excepciones.
Los gremios con mejores acuerdos de paritaria para noviembre 2025
Durante este mes se cerraron varios acuerdos paritarios que intentaron mediante sumas no remunerativas, recomponer el poder de compra de los salarios.
1- Trabajadores de Comida rápida
La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines, convinieron aumentos salariales para los trabajadores del CCT 329/00, respecto de las escalas de julio de los cuales quedan pendientes:
- 3% de suba salarial
- 3% de asignación no remunerativa ingresa al salario básico.
Este último punto es sumamente importante, ya que el incremento impactará en el medio aguinaldo de diciembre 2025 y otros adicionales.
Además, la Federación llegó a un acuerdo para los trabajadores de Pizzerías, Pizzerías-Grill, Pizza-Café, Rotiserías y Casas de Empanadas (convenio colectivo de trabajo 24/88) que ya fue homologado, y del cual resta cobrar en noviembre un incremento en el salario básico del 6% aplicables a las escalas salariales de julio, para todas las categorías. Y se acordaron también nuevos porcentajes para el plus por antigüedad.
En el caso de los trabajadores de heladerías (CCT 273/96) se acordó una asignación no remunerativa del 5% en septiembre y otra del 7% en octubre, mientras que en noviembre sí habrá un aumento del salario básico del 7% por ciento.
2- Telefónicos
La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) cerró una mejora salarial del 2,10% para el personal de las empresas Claro,Telecom y Movistar, que se aplicará con los haberes de octubre que se pagan en noviembre. Es uno de los gremios que logró alinear sus incrementos al IPC del INDEC.
Este incremento será aplicable también al pago del Día del Trabajador Telefónico de 2026.
3- Bancarios
A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordó definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del IPC. Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.
El INDEC reveló el IPC de septiembre se incrementó un 2,1% intermensual. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
Así el salario inicial para los trabajadores bancarios alcanzará los 1.915.982,88 pesos, más una participación en ganancias (ROE) que se define según la categoría en la escala salarial del convenio 18/75. Además, en base a estas cifras el bono por el Día del Bancario/a pasará a pagar un monto mínimo de 1.708.032,46 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.
Los bancarios siguen sosteniendo de esta manera su poder adquisitivo, sin ganarle a la inflación pero manteniéndose por encima del 1% mensual que pide el gobierno nacional y acumulando en estos meses del año un 22% sobre los salarios de diciembre 2024.
Así como algunos gremios cerraron recientemente estos acuerdos en paritarias para tratar de ganarle a la inflación en 2025, otros quedaron muy rezagados al cerrar aumentos semestrales hasta fin de año. Ese escenario augura que habrá novedades y ajustes una vez que se activen las cláusulas de revisión que muchos de los principales sindicatos tienen pactadas para el cierre de 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,trabajo,empleo
ECONOMIA
Modi aseguró que redujo las compras de petróleo a Rusia y Trump evalúa una reducción de los aranceles al 15%

El primer ministro de India, Narendra Modi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron una conversación telefónica centrada en las negociaciones comerciales y la cooperación energética, en un momento marcado por recientes tensiones bilaterales a causa de la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi. Trump afirmó durante una ceremonia por el Diwali, celebrada este martes en la Casa Blanca de Washington, que ambos líderes discutieron “principalmente el mundo del comercio”.
Trump destacó ante la prensa que Modi le aseguró la intención de disminuir de forma significativa las importaciones de crudo ruso por parte de India y expresó optimismo sobre la relación bilateral. “Tenemos una muy buena relación, y él también quiere que esa guerra entre Rusia y Ucrania termine. Como saben, no están comprando demasiado petróleo, lo han reducido mucho y siguen reduciéndolo”, explicó durante el acto en la Casa Blanca, recogido por Reuters.
El intercambio entre ambos mandatarios ocurre en un contexto de creciente presión de Washington sobre Nueva Delhi para que limite la compra de petróleo ruso, tras haberse convertido Rusia en el principal proveedor de crudo para India desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022. India depende del extranjero para más del 85 % de su consumo de petróleo y ha defendido sus acuerdos con Rusia como parte de su estrategia de autonomía energética, una postura que ha sido constante a pesar de las restricciones occidentales.
Esta cuestión ha reforzado la tensión diplomática, especialmente desde que Estados Unidos impuso en agosto aranceles punitivos del 50 % a las exportaciones indias, medida destinada a presionar al gobierno de Modi para que reduzca su dependencia energética de Moscú. La administración Trump justificó esa política aduanera como respuesta directa al volumen de importaciones de crudo ruso.
A pesar de estas diferencias, ambos gobiernos avanzan en negociaciones para un acuerdo comercial que podría implicar la reducción de los aranceles estadounidenses a las exportaciones de India, con un rango que pasaría del vigente 50 % a entre el 15 % y el 16 %. El diario económico Mint, que cita a varias personas conocedoras de las conversaciones, señala que el pacto incluiría concesiones mutuas: India aceptaría una reducción gradual en la compra de crudo ruso y un incremento de las importaciones de productos agrícolas estadounidenses como maíz y harina de soja no modificados genéticamente.
El principal asesor económico del gobierno indio, V. Anantha Nageswaran, citado por Mint, ha manifestado su confianza en que los aranceles estadounidenses puedan situarse incluso en el rango del 10 al 15 % antes de finales de noviembre. Estados Unidos es actualmente el mayor mercado para las exportaciones de mercancías indias, con un valor de 86.510 millones de dólares en el último ejercicio fiscal y una balanza comercial favorable a Nueva Delhi.
El posible anuncio del acuerdo podría producirse durante la cumbre de la ASEAN a finales de este mes en Malasia, evento al que Trump tiene previsto asistir y cuya participación de Modi aún no ha sido confirmada, de acuerdo con informaciones publicadas por varios medios indios.
La comunicación telefónica entre ambos líderes ocurre después de varios días de confusión diplomática. La semana pasada, el Ministerio de Asuntos Exteriores de India negó inicialmente que hubiera tenido lugar una llamada, tras unas declaraciones previas de Trump. El portavoz Randhir Jaiswal puntualizó entonces que “no hubo ninguna conversación telefónica entre Modi y Trump”, aunque la oficina del primer ministro indio finalmente agradeció los saludos por Diwali y resaltó, mediante un mensaje en la red social X, la fortaleza de la relación entre “dos grandes democracias” y la voluntad de continuar la cooperación en foros internacionales y en la lucha contra el terrorismo.
North America
ECONOMIA
Cuánto ganan las empleadas domésticas en noviembre de 2025 y qué trámite deben hacer los empleadores

Las empleadas domésticas cobrarán en noviembre de 2025 los mismos valores de septiembre ante la falta de un nuevo acuerdo paritario
22/10/2025 – 07:05hs
Ante la falta de un nuevo acuerdo paritario, las trabajadoras de casas particulares perciben en noviembre de 2025 los mismos montos establecidos en la última actualización salarial correspondiente a septiembre.
Los valores de referencia para la liquidación de sueldos se mantienen según la escala vigente publicada por la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp), entidad encargada de difundir las cifras oficiales que rigen tanto para el trabajo por hora como para el mensual en cada una de las categorías del sector.
Empleada doméstica: escala salarial por hora vigente en noviembre de 2025
De acuerdo con la grilla más reciente publicada por la Upacp, los valores mínimos que se deben considerar para la liquidación salarial de las trabajadoras contratadas por horas o por jornada son los siguientes:
- Por hora con retiro: $3052,99
- Por hora sin retiro: $3293,99
Estas cifras corresponden a quienes prestan servicios para un mismo empleador menos de 24 horas semanales. Se trata del salario mínimo establecido por la comisión de trabajo del sector en el último tramo de aumento vigente, hasta que se defina una nueva escala a través de un acuerdo paritario.
Escala salarial mensual para noviembre 2025
Para las personas que trabajan bajo un esquema mensual y con una carga laboral igual o superior a 24 horas semanales, los montos a percibir en noviembre de 2025 son los siguientes:
- Mensual con retiro: $374.541,36
- Mensual sin retiro: $416.485,63
Estas remuneraciones se calculan conforme al régimen establecido por la Ley N° 26.844, que regula el trabajo de las casas particulares. En caso de que la jornada laboral sea menor, los valores deben aplicarse de manera proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.
Los montos publicados contemplan exclusivamente el salario básico. A estos valores deben agregarse los conceptos adicionales correspondientes a la antigüedad, los aportes jubilatorios, la contribución a la obra social y otros ítems previstos en la legislación vigente.
Conceptos adicionales incluidos en la liquidación
El salario de las trabajadoras domésticas no se limita a la remuneración básica. Los empleadores deben tener en cuenta otros conceptos establecidos por la normativa laboral:
- Antigüedad: se calcula como un 1% del salario mensual por cada año trabajado con el mismo empleador.
- Aportes previsionales: incluyen los aportes jubilatorios, la obra social y la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo).
- Vacaciones y aguinaldo: deben abonarse según los períodos y porcentajes estipulados en la ley, en función de la antigüedad y las horas trabajadas.
El cumplimiento de estos conceptos es obligatorio y su omisión puede generar sanciones o reclamos judiciales.
Registro obligatorio de empleadores y trabajadores en ARCA
Todos los empleadores del régimen de casas particulares deben registrar a las personas trabajadoras a su cargo en ARCA (Administración de Recursos y Control de Aportes). Esta inscripción es obligatoria, independientemente de la cantidad de horas que se trabajen o de la modalidad de contratación (por hora o mensual).
El registro en ARCA permite formalizar la relación laboral y asegurar la cobertura de obra social y aportes previsionales correspondientes. Además, es un requisito para poder emitir los recibos de sueldo y realizar los pagos de manera legal.
Cómo registrar a una empleada doméstica en ARCA
El trámite de alta en ARCA se realiza de forma virtual a través del sitio web oficial del organismo. Los pasos para completar el procedimiento son los siguientes:
- Ingresar a la web de ARCA con clave fiscal. Si el empleador no cuenta con clave fiscal, deberá solicitarla previamente mediante la opción «Solicitud de Clave Fiscal».
- Cargar los datos del trabajador. A partir del número de CUIL, el sistema completa automáticamente los datos personales asociados a la persona registrada.
- Verificar los datos y completar la información faltante. En esta etapa se deben revisar los datos y completar los campos restantes con información sobre la relación laboral.
- Ingresar el domicilio del trabajador. Si ya figura en la base de datos de ARCA, puede seleccionarse desde un menú desplegable. Si no, se deberá ingresar una nueva dirección.
- Cargar los datos del trabajo. En este paso se deben indicar el tipo de tareas, la cantidad de horas semanales, la modalidad de liquidación (mensual o por hora), el monto de la remuneración, la fecha de ingreso y si se trata de una relación temporal o fija.
- Registrar el domicilio laboral. Se debe detallar el lugar donde se realizan las tareas. Puede seleccionarse un domicilio ya declarado o agregar uno nuevo.
- Confirmar la información cargada. Antes de finalizar, el sistema muestra un resumen con todos los datos ingresados para su revisión. Si la información es correcta, el empleador puede confirmar el alta y emitir la constancia correspondiente.
Obligaciones del empleador
Una vez registrado el trabajador en ARCA, el empleador debe emitir los recibos de sueldo mensuales, realizar los pagos de los aportes y contribuciones a través del servicio «Casas Particulares» y conservar los comprobantes de pago. Además, tiene la obligación de abonar las horas trabajadas conforme a la escala salarial vigente, incluyendo los adicionales correspondientes.
También debe asegurar la cobertura de riesgos del trabajo (ART) y mantener al día la información de la relación laboral en el sistema, especialmente en caso de modificaciones en la jornada, el salario o la finalización del vínculo.
El sector aguarda la convocatoria de la comisión paritaria que define los aumentos de las empleadas domésticas, que aún no fue concretada. Hasta tanto se acuerde una nueva escala, continúan aplicándose los valores correspondientes al último tramo de incrementos establecido en septiembre de 2025.
De esta forma, los montos publicados por la Upacp continúan siendo la referencia oficial para todas las liquidaciones salariales del régimen de trabajo en casas particulares durante noviembre.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción