ECONOMIA
El Gobierno busca captar los dólares de los profesionales argentinos que trabajan para el exterior

Se estima que, en la actualidad, medio millón de freelancers que trabajan para el exterior pueden beneficiarse de la eliminación del cepo, sumado a los cambios que analiza el Gobierno para flexibilizar sus ingresos al país, pese a que anticipan una mayor competencia a nivel global.
En esta línea, la exportación de servicios profesionales, también conocida como la economía del conocimiento, en la que se incluyen profesionales relacionados con la tecnología como desarrolladores, además de expertos como contadores, arquitectos, traductores, entre otros.
En 2024, el sector que es considerado el tercer complejo exportador, por detrás del agro y la energía, creció un 15% en exportaciones, alcanzando u$s8.991 millones, según Argencon, cámara que representa a 48 empresas que aportan el 12% del empleo formal del rubro y 25% del volumen exportado.
Y, si bien la apreciación del peso derivó en una suba de los salarios en dólares, estimaciones extraoficiales calculan que por el «mercado blue» se fugan, al menos, u$s2.000 millones anuales por más de 500.000 profesionales que tienen un trabajo de tiempo completo o parcial en el exterior y traen sus ingresos por el circuito informal.
La eliminación del cepo y los cambios que analiza el Gobierno para captar los dólares de los freelancers
Con los recientes cambios, se espera que exista un mayor vuelvo a la formalidad con el fin del cepo y una menor brecha cambiaria, la cual generaba que los trabajadores ingresaran sus dólares por alternativas no bancarizadas para poder conservarlos y/o obtener un mejor tipo de cambio.
No obstante, el Gobierno busca incentivar la entrada de esos dólares con dos cambios en los que trabaja. Por un lado, el Banco Central dialoga con los bancos para que flexibilicen las comisiones que les cobran a estos usuarios. Al no estar reguladas, quedan sujetas a disposición de cada entidad financiera. Actualmente, suelen rondar en u$s50 por envío.
Bajo el régimen de monotributo o como responsables inscritos, los exportadores son capaces de liquidar hasta US$ 36.000 al año, lo que equivale a un salario mensual de no más de US$ 3.000. En enero, se amplió el tope de u$s24.000 anuales de ese entonces, que, a su vez, antes era de US$ 12.000. Y desde el 1° de junio, pueden sumarse al nuevo régimen simplificado de Impuesto a las Ganancias.
Sobre este punto hizo referencia Santiago Bausili, presidente del Banco Central, el viernes pasado en el streaming oficialista Carajo. Adelantó que la entidad monetaria trabaja para flexibilizar la exportación y admitió que «hay muchos que cobran por fuera del sistema».A su vez, la ARCA busca incluir a este universo que dejó afuera de los recientes anuncios para el uso de los «dólares bajo el colchón«. Al respecto, señaló que «por ahora, está excluida la renta de fuente extranjera, pero se está trabajando para sumarla».
En la industria consideran que el efecto no será instantáneo. «No hay fuentes confiables sobre el volumen de operaciones de estos freelancers. Tampoco de su domicilio, muchos son nómades. Que puedan ingresar dólares al circuito legal tal vez nos de la oportunidad de cuantificarlo, aunque es posible que el ‘retorno’ no sea inmediato, sino paulatino», resaltó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.
En esta línea, en la última encuesta de la entidad sobresalió la búsqueda de abaratar costos operativos por parte de las empresas y la mayor competencia entre los países por la radicación de inversiones. Si bien los aranceles que fijó los Estados Unidos no alcanzan a servicios, sino a bienes de comercio exterior, Galeazzi anticipó una mayor competencia global. «No se ve afectada la exportación. Pero la reconfiguración geopolítica comercial puede tener efectos en la actividad y el comercio internacional», aseguró, y apuntó que «son claras las oportunidades de demanda internacional para el mercado argentino, por lo que se necesita consolidar un orden macroeconómico sostenible».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,gobierno
ECONOMIA
Quirno viaja a EEUU como canciller y crece la expectativa por el acuerdo comercial

Tras varias semanas de silencio en torno a las negociaciones con el gobierno norteamericano para firmar el tan ansiado acuerdo comercial, el flamante canciller Pablo Quirno anunció, en su primera declaración pública en el nuevo rol, que viajará la semana próxima a Washington para continuar con las discusiones en torno al futuro acuerdo.
“Vuelvo a salir de viaje la semana que viene, también a los Estados Unidos, para continuar con las conversaciones sobre el acuerdo comercial que estamos haciendo. La agenda está full”, afirmó el funcionario, durante su presentación en el Foro de la consultora Abeceb, que se desarrolló este martes desde la mañana en el Faena Art, en Puerto Madero. Un evento del que también participó el ex presidente Mauricio Macri, luego de las declaraciones en disconformidad durante el fin de semana por los cambios en el Gabinete.
En principio, Quirno no iba a estar presente, pero llegó en reemplazo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien iba a cerrar el evento cerca de las 18, pero a último momento desistió. Ambos partirán en las próximas horas con el presidente Javier Milei a Miami, Estados Unidos, con una agenda que aún se desconoce.
Según el cronograma tentativo, recién a las 15:00 Milei partirá rumbo a Miami, ciudad a la que llegaría recién a las 21:00 (las 23:00 de la Argentina) y el jueves expondrá en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.
En ese evento estarán también, además de Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; la dirigente opositora venezolana María Corina Machado—ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025—; Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase; el actor Will Smith; el presidente de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, y Adam Neumann, cofundador de Flow, entre otros.
La expectativa por una nueva foto con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quedo descartada en está oportunidad. En un primer momento se intentó organizar un encuentro informal entre ambos, pero no pudo prosperar por la incompatibilidad de sus agendas.
Según pudo saber Infobae, con fuentes que participarán de la comitiva presidencial en este viaje no habrá reuniones por el acuerdo comercial con Estados Unidos sino que se buscarán inversiones para la Argentina. Aunque remarcaron que las conversaciones son constantes.
El arribo de capitales al país fue un punto sobre el que Quirno hizo referencia en su declaración. “Hoy se reunía el comité del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para aprobar un proyecto adicional, donde hay otros por USD 20.000 millones. Se acaba de anunciar el acuerdo entre YPF, ENI y XRG y escuchen el número porque nos van a romper la cabeza a todos, son exportaciones por USD 200.000 millones en los próximos 20 años para la Argentina. Es otro país», comentó y se generaron los primeros aplausos del auditorio.
“Hay una palabra fundamental que es la credibilidad, Argentina ha tenido décadas de pérdida de credibilidad en el orden sindical, político y empresario (…). La credibilidad en Argentina se gana con hechos ya no se puede ganar con palabras”, destacó.
Para Quirno, en más de año y medio de gestión de Milei se fue construyendo el apoyo de la comunidad internacional. Y el primer hito de ello fue la firma en abril del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que se buscó capitalizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Que después se complementó con el swap por Estados Unidos por USD 20.000 millones cuya única condición era que se siga por este camino.
“Hubo un montón de mitos que se fueron derribando y eso nos permitió lograr el apoyo de la comunidad internacional (…) Teníamos que generar las condiciones para que el sector privado crezca, se desarrolle, pueda invertir y generar empleo”, afirmó.

Así, sostuvo que el Gobierno pasó el periodo de incertidumbre que se generó previo a las elecciones legislativas que no se produjo porque el programa económico tenga fallas sino por el riesgo de que los malos vuelvan. “La pregunta sobre si la sociedad nos iba a acompañar ha sido contestada y eso nos da un tremendo horizonte”, aseguró.
En su nuevo rol, aseguró que la Argentina como país miembro del Mercosur tiene que trabajar para que se termine de cerrar el acuerdo con la Unión Europea, que se encuentra en los pasos finales. Y llevar a cabo más acuerdos bilaterales y regionales.
“Es muy importante lo que está pasando a nivel regional. Lo que estamos haciendo en Argentina tiene impacto a nivel regional. Ese impacto y las recetas que estamos siguiendo para tener un rumbo claro es también lo que está apoyando la comunidad internacional para generar un cambio regional que haga un contrapeso estratégico a todo lo que está pasando en el mundo”, comentó.
ECONOMIA
Las empresas definieron aumentos de sueldo 2026: cómo le irá respecto a la inflación

Las grandes empresas locales y filiales de multinacionales volverán a seguir la inflación en los presupuestos salariales 2026. Habrá aumentos promedio de 21,8% anual, con una inflación estimada en 21,1%. Sectores como el automotriz, la química y la industria son los que planificaron mejores aumentos de sueldo, pero sin alejarse mucho de esa media de mercado.
«Es un año de transición. Tuvimos un gran desafío en cuanto a porcentajes de ajuste y de frecuencia», aclaró Marcela Angeli, Directora de Work & Rewards de WTW en Argentina. Habló de cómo a las compañías les está costando volver a dar aumentos de sueldo en menor cantidad de oportunidades, tras los últimos años de vértigo. Pero ya se comenzó a realizar ese «cambio cultural.»
Los datos, que surgen de la última encuesta presentada por WTW este martes en la Ciudad de Buenos Aires, sugieren que el 71% de las empresas no planean reducir el personal para 2026 por adopción de inteligencia artificial (IA). Los que si están estudiando hacerlo, lo harán en posiciones de call center, administrativos y operativos.
«Es curioso que todos los años en la agenda de RR.HH. encontramos la atracción de talento en el primer lugar y para 2026 aparece en el tercero. Pero los primeros dos lugares hoy los ocupan tendencias de adaptar al negocio y capacitar en habilidades digitales al personal, lo cual sigue la tendencia que estamos viendo», destacó Angeli.
Salarios fuera de convenio 2025
El relevamiento de compensaciones de WTW se llevó a cabo en los últimos días de octubre, hasta el 27 (único día tras las elecciones legislativas), a unas 495 compañías de las cuales un 70% son filiales de multinacionales.
Vale la pena recordar que los sueldos acumulaban una pérdida de 20 puntos reales detrás de la inflación en el período 2015 y 2022. El 2023 cerró con una devaluación histórica y muy pocos sectores lograron recuperar lo perdido en ese último cambio durante 2024, cuando el INDEC marcó un 118% de inflación interanual.
Así, en 2025 se preveían aumentos salariales del 35% anual. Pero la mayor estabilidad durante el corriente año provocó que las empresas lleguen a esta última encuesta de WTW con solo 30% de alza en agenda para este año completo, de lo cual ya se brindó entre 23% y 25%. «Es la sexta encuesta de 2025. El año pasado para esta altura habíamos hecho 11», remarcó Angeli para mostrar el cambio de época.
El reflejo más cabal es que, si bien muchas (33%) continúan con ajustes trimestrales de sueldo, ya la tendencia se establece en entre 2 (20%) y 3 (29%) aumentos en 2025. Y el 46% optó por dar aumentos generales, el mismo para toda la población.
En ese marco, los sectores que obtuvieron mejores aumentos de sueldo en 2025, por encima de la mencionada media de mercado fueron:
- Comunicaciones y entretanimiento: 33%
- Servicios profesionales: 32%
- Ciencias de la Salud Humana y Animal: 32%
- Bancos y Entidades Financieras: 31%
- Alta Tecnología: 31%
Del otro lado de la tabla quedarían este año las petroleras (23% de aumento de sueldo interanual), el retail (26%),Energía (27%), industria agropecuaria (29%), Construcción (29%), Aluminio y metalurgia (29%), y Servicios (29%).
Otras tendencias que detectó este año WTW son la desaparición de medidas para aminorar el impacto de la inflación en los sueldos (adelanto del bono, del aguinaldo, pago en moneda extranjera, etc.), y la actualización de beneficios monetarios (guardería, auto compañía, etc.) con el mismo porcentaje de aumento de sueldo,
Datos clave
- 30% de aumento de sueldo promedio anual en 2025
- 25% ya se otorgó
- la tendencia es dar 2 o 3 ajustes salariales este año
- 46% sigue con aumentos generales
¿Qué pasará con el mérito?
Los ajustes extra por mérito están en boca de todos desde que el gobierno nacional comenzó en la semana previa a las elecciones a insistir sobre la siguiente etapa de la reforma laboral. Se repitió desde las esferas del poder que es necesario establecer salarios dinámicos que den lugar a premiar por mérito o performance a los trabajadores que mejor se desempeñen.
Pero las grandes compañías vienen haciendo eso desde hace décadas, sin que ninguna política externa lo requiera. Por caso, Angeli mencionó que el ajuste por mérito ya se encuentra contemplado dentro del 30% de promedio de ajuste salarial que planean ejecutar las compañías consultadas en la encuesta en 2026. «Les preguntamos el porcentaje de merito, que está en promedio en entre 5% y 8% (del sueldo). Y esto no fue cambiando con los años.«
El mencionado estudio halló que el 57% de las compañías relevadas, aproximadamente, aplica este tipo de ajustes por mérito a toda su población (una particularidad del mercado argentino), y el 56% lo brindan en el mismo momento del ajuste general.
- 57% de las multinacionales y grandes empresas da aumento por mérito
- por mérito se otorga entre 5% y 8% del salario
- ya está contemplado en el 30% de aumento en promedio
Sueldos fuera de convenio 2026
Para el período 2022-2025, WTW calculó la inflación acumulada en la Argentina en 1.715%, en tanto que la media de aumento de sueldo en ese período fue de 1.639%. «Solo tres o cuatros sectores de actividad recuperaron ese poder adquisitivo perdido contra lainflación: las automotrices, bancos y entidades financieras,energía y farma. Los demás qudaron debajo», dijo Angeli.
Para 2026, el 63% de las compañías ya tiene su presupuesto salarial. Están planificando de promedio 21,8% de aumento salarial, y una inflación anual en torno al 21,1% de media. Las empresas del percentil 25 brindarán 19% de suba interanual y las del percentil 75 un 25%.
Para sueldos fuera de convenio, los mejores aumentos por encima de esa media estarán en las industrias
- química 22%
- automotriz 22%
- industria (manufacturera) 22%
- consumo 21%
- agro 21%
El 32% de las compañías dará ese ajuste en dos oportunidades y otra cantidad igual lo dividirá entres; 25% seguirá dando cuatro, según WTW Argentina. «El 72% dice que el año que viene va a seguir acompañando la inflación», remarcó Angeli.
Otro dato importante es que el 43% de las compañías estiman que pagarán el bono 2025 en el 100% del target. Un 6% espera pagar un 10% por encima y otro 4% más que eso. Las demás, acreditarán el bono por debajo del target.
Datos clave
- Sueldos 2026 con 21% de aumento en promedio
- Inflación proyectada 2026: 20% anual
- Sectores que darán mejores aumentos de sueldo planificaron 22% de media
- Se repartirán las subas en entre 2 y 3 oportunidades en el año
Beneficios y teletrabajo
«A diferencia de lo que pensábamos en pandemia, no se redujeron los beneficios de auto compañía o equivalente, de guardería, etc.» dijo Angeli, y remarcó que por lejos, el beneficio de plan medico sigue siendo el más valorado por los empleados.
«Hay 5 beneficos de los más valorados que tienen que ver con flexibilidad, como horario flexible, día de cumpleaños, fraccionamiento de vacaciones, y modelo híbrido de tabajo», continuó la directora de WTW.
Así pasó a describir qué está ocurriendo con los modelos de trabajo con mayor flexibilidad. Pese a que se dice que las compañías están volviendo a optar por la presencialidad, en la Argentina los datos de WTW muestran lo contrario: la tendencia es de 3 días de presencialidad y así lo era también el año pasado.
«El 50% de las multinacionales replican su política corporativa de teletrabajo, y los demás miran el mercado», dijo Angeli. «Hay un porcentaje importante de compañías que aplican 2 días de presencialidad, y también otros que dan libertad de elección a managers y equipos. Y es importante que el 50% de las empresas no hace un control de esta política práctica.».
Asimismo, WTW preguntó cuáles son los planes a futuro, y el 71% de las compañías relevadas indicó que no va a exigir más presencialidad. Y del 21% que está considerando más presencialidad, en caso de avanzar solo pondría un día más de presencialidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,fuera de convenio
ECONOMIA
Un nuevo brote de gusano barrenador retrasa la reapertura de la frontera estadounidense para el ganado mexicano

Estados Unidos aún no está listo para reabrir su frontera al ganado mexicano en medio de un brote del gusano barrenador del Nuevo Mundo que se alimenta de carne, dijo la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, que sin embargo señaló estar satisfecha con los esfuerzos de México para contener la plaga.
Durante una visita a Ciudad de México para reunirse con funcionarios locales, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, Rollins dijo a Reuters en una entrevista exclusiva el lunes que el presidente Donald Trump estaba “muy enfocado” en reabrir la frontera, cerrada en gran medida al ganado mexicano desde mayo.
“Todavía no estamos en el punto en el que me siento cómoda abriendo los puertos, pero creo que cada día que pasa nos acercamos un poco más”, dijo Rollins.
“Quiero tener toda la confianza de que hemos retirado todas las piedras, de que entendemos todos los matices, de que estamos desplegando todos los utensilios de la caja de herramientas”, añadió.
Rollins, que declinó dar un plazo para la reapertura de la frontera, dijo que hablaría con altos funcionarios estadounidenses sobre el tema el miércoles y que tendría más conversaciones sobre el gusano barrenador con Trump.

La Secretaría de Agricultura de México no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters.
El país latinoamericano ha estado trabajando para contener el brote, que se ha extendido hacia el norte desde América Central, sacudiendo a las industrias ganadera y de carne de vacuno tanto de Estados Unidos como de México.
Aunque las autoridades estadounidenses afirman que la plaga aún no ha traspasado la frontera de Estados Unidos, amenaza con causar daños por valor de 1,800 millones de dólares sólo a la economía de Texas, según una estimación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
En septiembre, Rollins criticó a México por no aplicar medidas suficientes para detener la propagación del gusano barrenador, poniendo de relieve las crecientes tensiones entre ambas naciones a medida que la plaga continúa su avance hacia el norte.
El lunes, sin embargo, tras sus reuniones con funcionarios mexicanos, dijo que los esfuerzos de ambos países representaban “una operación completamente diferente, más sofisticada e impresionante” que en primavera.

Las contrapartes de México “se lo han tomado muy en serio”, dijo Rollins, añadiendo que estaba “muy impresionada” con Sheinbaum.
“Creo sinceramente, que es el esfuerzo de mayor colaboración, tal vez en nuestra vida, entre los dos diferentes departamentos de Agricultura”.
Rollins dijo que en los últimos meses se habían registrado 11 casos de gusano barrenador en estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos, aunque todos fueron contenidos y tratados.
Los gusanos barrenadores son moscas parásitas cuyas hembras ponen huevos en las heridas. Sus larvas penetran en la carne viva y acaban matando al huésped si no se tratan.
“La clave es mantener al gusano barrenador alejado de la frontera sur de Estados Unidos, y se ha acercado mucho -demasiado-, así que ahora sólo tenemos que asegurarnos de hacerlo retroceder”, añadió.
En el sureño estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala, algunos ganaderos han culpado de la propagación del brote a la incapacidad del gobierno federal para tomar medidas enérgicas contra los grupos de delincuencia organizada que trafican con ganado robado, lo que les permite acceder a un lucrativo mercado y extorsionar en el camino.
Los animales pueden introducirse de contrabando desde Guatemala, Honduras, Nicaragua u otras naciones centroamericanas, a menudo con crotales y documentos falsificados.
Rollins afirmó que el movimiento ilegal de ganado era un “gran problema” en el que quería profundizar, al tiempo que señaló que México había establecido nuevas protecciones y puestos de control para vigilar mejor el comercio ilícito de ganado.
El cierre de la frontera se ha sumado a la ya tensa situación del suministro de ganado en Estados Unidos, donde los precios de la carne de vacuno han subido a niveles récord mientras el tamaño de los rebaños se ha reducido a su nivel más bajo en décadas, al mismo tiempo que la demanda de los consumidores sigue siendo fuerte. Unas 250,000 cabezas de ganado esperan al sur de la frontera estadounidense para entrar, según Rollins.
Sin embargo, el aumento de los precios de la carne de vacuno no es un factor determinante a la hora de reabrir la frontera.
“Creo que nunca podemos comprometer la seguridad del rebaño por el costo”, dijo Rollins, añadiendo que hacerlo prematuramente podría acarrear mayores gastos más adelante si el gusano barrenador entra en territorio estadounidense y devasta la industria ganadera.
(con información de Reuters)
South America / Central America
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”

















