Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno busca mejorar el vínculo con los gobernadores, pero demora el giro de fondos: cuánto les debe de ATN

Published

on


De cara a las reformas estructurales que quieren pasar por el Congreso, el Gobierno necesita mejorar la relación con los gobernadores. Pero la distribución de los giros no automáticos se demoran y los depósitos del Tesoro Nacional en el Banco Central (BCRA) están en niveles bajos luego de la anteúltima licitación, donde se liberaron $5 billones.

Luego de la victoria en las elecciones de medio término y los pedidos de gobernabilidad por parte de los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno dice querer entablar otra relación con los gobernadores. Anteriormente, por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales lograron sancionar una Ley para distribuir bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada.

Advertisement

Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. “El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir“, marcaron en el informe.

Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, Entre Ríos recibió $3.000 millones, Neuquén ($3.000 millones), Tucumán ($3.000 millones), Chaco ($2.000 millones) y San Juan ($2.000 millones).

“Hay dos alternativas: que exista una cuenta particular para el fondo de los ATN en el Banco Nación Argentina y que la plata esté ahí. O que esa plata, como el dinero es fungible, sea parte del superávit que tiene el Gobierno dando vueltas, ya sea en el BNA o en el BCRA”, comentó el economista de Analytica, Claudio Caprarulo.

Advertisement

Ante la consulta de Infobae, fuentes oficiales del Ministerio de Economía aseguraron que los $644.894 millones se encuentran depositados en una cuenta del BNA. Pero a pesar de que están separados, si se suman con lo que está en el BCRA, la posesión de pesos del Tesoro sigue baja.

Aún queda por verse si con el nuevo vínculo que quiere establecer la Casa Rosada con las provincias se abre la billetera y comienzan los giros de los ATN en el último bimestre del año.

De enero a octubre, Neuquén fue la provincia más beneficiada por transferencias no automáticas, al recibir $18.000 millones, seguida por Tucumán ($15.000 millones); Salta ($13.000 millones); Santa Fe y Entre Ríos con $12.000 millones. Luego, un escalón por debajo quedó Buenos Aires, que a pesar de ser la principal provincia gobernada por la oposición, recibió $10.000 millones a causa de las inundaciones en Bahía Blanca.

Advertisement
Hay ocho distritos que aún
Hay ocho distritos que aún no recibieron ATN en 2025.

Y por debajo, Santa Cruz con $8.000 millones; Chubut, Chaco, Misiones, Catamarca con $7.000 millones; San Juan con $6.000 millones; Río Negro ($5.000 millones); Mendoza ($3.000 millones); y Corrientes ($1.500 millones).

Mientras que Tierra del Fuego, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aún no recibieron nada en lo que va del año. Este último distrito, que uno de los principales objetivos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en el 2027, se encuentra siendo beneficiado por la medida cautelar 1864/2022 respecto a la coparticipación.

“Representó el 46,6% de las transferencias corrientes durante los primeros diez meses. De no considerarse, las transferencias corrientes se habrían incrementado un 8,3% i.a. real“, comentaron en el informe de Analytica.

El reparto de los ATN ahora está en manos del flamante ministro del Interior, Diego Santilli, quien ya se encuentra entablando negociaciones con los gobernadores por el presupuesto 2026. “No suele repartirse el 100% de los fondos, pero lo que sucede ahora es que están en niveles mínimos”, marcó Caprarulo.

Advertisement

Según el balance del BCRA al viernes 31 de octubre, tras haber liberado pesos en la anteúltima licitación, los depósitos en moneda nacional bajaron de $9,8 billones a $5,2 billones sin haber realizado grandes compras de dólares (USD 13 millones el viernes).

Y fue ese bajo nivel en que se encuentran los depósitos en pesos del Tesoro, una de las explicaciones por las que la Secretaría de Finanzas adjudicó un total de $8,5 billones en la licitación de ayer cuando recibió ofertas por $9,38 billones, lo que implicó un roll-over del 111,17%.

Así, a la tasa más baja del 2,5% TEM se colocaron $1,91 billones en una Lecap con vencimiento en agosto de 2026 y a la más alta (9,5%) $1,05 billones en un Cer con corte el 31 de marzo de 2026.

Advertisement

A los analistas de mercado no les sorprendió la decisión de la Secretaría de Finanzas, sino que era lo que esperaban por el bajo nivel de los depósitos y la situación de liquidez. “El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, anticipó el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, previo al resultado.

Al viernes, los depósitos del
Al viernes, los depósitos del Tesoro en el Banco Central bajaron a $5 billones por el roll-over del 57,18% de la primera licitación post victoria en las elecciones.

“Los depósitos del Tesoro en pesos no se encuentran en una situación mejor. Luego de la emisión de $12 billones del BCRA para asistir al Tesoro en abril, los depósitos vuelven a niveles de $5,3 billones. La monetización de la economía puede complicar el programa de endeudamiento», comentó Christian Buteler.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Javier Milei: “Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales”

Published

on


Milei defendió el esquema de bandas cambiarias e insistió en la importancia de mantener el déficit cero (Reuters)

El presidente de la Nación, Javier Milei, aseguró que “la Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales”, al defender la política económica del Gobierno y remarcar que el país está atravesando un proceso de normalización fiscal que, a su criterio, comienza a ser reconocido por los inversores. Lo dijo en una entrevista para Neura Media, donde también vinculó la dinámica del riesgo país con la herencia recibida y el avance de las reformas estructurales.

El mandatario afirmó que una pieza central de ese diagnóstico es el cumplimiento de las obligaciones financieras. “Nosotros vamos a cumplir con nuestras obligaciones. Lo vamos a defender a rajatabla como lo hemos hecho antes”, sostuvo. Y agregó que desde el inicio de su administración “la deuda en Argentina bajó en USD 50 mil millones”, un punto que, según planteó, contribuyó a mejorar la percepción sobre la solvencia nacional.

Advertisement

Milei indicó que no sólo se observa una reducción de pasivos, sino también un movimiento en el sector privado: “Hay un montón de colocaciones privadas que se están haciendo a una tasa promedio del 8,5% y a 12 años”, dijo, tras lo cual insistió en que el país ya está en condiciones de volver a financiarse en los mercados. Según explicó, el factor que podría estar demorando decisiones es “un compás de espera” a la luz de lo que suceda en las próximas sesiones extraordinarias del Congreso.

De acuerdo con su visión, el avance legislativo será determinante para consolidar el proceso de descompresión del riesgo país. Señaló que si el Congreso aprueba el Presupuesto y establece el déficit cero como política de Estado, “tarde o temprano el riesgo país va a caer”. En ese marco, subrayó que todas las áreas del Gobierno ajustan decisiones de gasto únicamente con el ministro de Economía, encargado de resguardar el equilibrio fiscal.

El Presidente también explicó su mirada conceptual sobre la tasa de interés y la forma en que influye en la percepción de riesgo. Sostuvo que en la Argentina se arrastra “un error conceptual grave” desde la década del 30 al considerar que la tasa es el precio del dinero. Para Milei, en cambio, es “el precio relativo de los bienes presentes versus los bienes futuros”. Desde ese enfoque, señaló que el kirchnerismo “se consumió el capital al extremo”, destruyendo expectativas sobre el valor futuro y empujando las tasas de interés implícitas “a niveles infinitos”, lo que a su vez se tradujo en mayor riesgo país respecto de Estados Unidos.

Advertisement

En cuanto al financiamiento del sector público, Milei señaló que no prevé dificultades para renovar vencimientos. “Creemos que no vamos a tener ningún tipo de problema para rollear la deuda”, anticipó, al justificar que el Gobierno no toma nuevos compromisos porque mantiene “equilibrio financiero”. Incluso planteó que podría haber sobredemanda en futuras colocaciones: “Es probable que tengamos sobresuscripción. Argentina es una excelente oportunidad de negocio si uno quisiera entrar en bonos”.

El Presidente vinculó esa expectativa con el paquete de reformas que el Ejecutivo enviará al Congreso, entre ellas la modernización laboral, la reforma tributaria y cambios en el Código Penal. Sostuvo que el cierre de este conjunto de iniciativas tendrá “un impacto muy importante en el riesgo país” y permitirá acceder a financiamiento más barato.

Los pasivos del Banco Central
Los pasivos del Banco Central se ubican en torno de los USD 25 mil millones (Reuters)

En paralelo, mencionó la estrategia de saneamiento del Banco Central. Recordó que los pasivos de la autoridad monetaria llegaron a USD 120.000 millones durante la gestión de Federico Sturzenegger y que, tras sucesivas crisis, quedaron en un rango de USD 35.000 a USD 45.000 millones. Afirmó que su Gobierno desarmó las LEFIs para evitar una expansión monetaria que, a su juicio, habría sido explosiva, y que los pasivos hoy rondan USD 25.000 millones. “La economía está muy poco monetizada”, explicó, lo que deja margen para comprar dólares sólo contra demanda genuina de dinero.

Milei también defendió el esquema de bandas cambiarias. Remarcó que su rol es coordinar expectativas en un contexto donde los argentinos observan el tipo de cambio como referencia para proyectar la inflación. En ese sentido, consideró que la política monetaria debe contemplar ese comportamiento a la hora de orientar el programa económico.

Advertisement

Por otro lado, insistió en que el Gobierno tiene definido un rumbo que combina déficit cero, orden monetario y un régimen cambiario que se abre gradualmente. En ese marco, reiteró que el país muestra señales suficientes para recuperar el acceso al crédito internacional y que el descenso del riesgo país será una consecuencia directa de sostener la disciplina fiscal y aprobar las reformas en marcha.



North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los sectores más beneficiados con el acuerdo y cuántos millones de dólares pueden llegar

Published

on



El acuerdo firmado con los Estados Unidos puede abrir la llegada de al menos u$s10.000 millones de inversiones norteamericanas a la Argentina en el primer año de vigencia, según estimaciones oficiales y privadas.

Advertisement

Esas inversiones estarían muy vinculadas con sectores como el petróleo, el gas y la minería, de acuerdo con esas proyecciones.

Argentina espera lluvia de dólares tras el acuerdo comercial con Estados Unidos

El convenio anunciado este jueves prevé una apertura de mercados recíprocos para productos considerados clave.

En 2024, la Argentina logró un superávit comercial con Estados Unidos de aproximadamente u$s232 millones, el primero en casi dos décadas.

Advertisement

Este resultado se debió a un aumento del 13,2% en las exportaciones argentinas (u$s6.395 millones) y una reducción del 28,6% en las importaciones (u$s6.163 millones). Sin embargo, el comercio total bilateral disminuyó un 12% respecto a 2023, situándose en u$s12.557 millones.

El comercio entre ambos países fue inferior a los u$s13.000 millones y entre las principales exportaciones argentinas se anotaron el petróleo crudo, aluminio y oro, mientras que las importaciones más importantes fueron gas, petróleo, petróleo refinado y fertilizantes.

Tras conocerse el anuncio del acuerdo, el presidente Javier Milei destacó la «tremenda noticia» y dijo estar trabajando para «hacer a la Argentina grande nuevamente».

Advertisement

Por su parte, el canciller Pablo Quirno sostuvo que el acuerdo comercial con Washington «crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina».

Ponderó, además, que «crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves, aumentando el comercio bilateral entre ambos países».

Minería, inteligencia artificial y carne, entre las industrias beneficiadas

En el marco de este acuerdo, la Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.

Advertisement

Expertos señalaron que se generará mucha inversión y destacaron que a Estados Unidos le interesa mucho que empresas americanas inviertan en la Argentina, produzcan minerales y exporten a ese país, que es el principal actor en materia de la economía del conocimiento.

Adelantan que podría provocar un aumento de inversiones y sostienen que las empresas de la Argentina van a tener que prepararse para competir en el mercado mundial.

En reconocimiento a la «agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales», y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles, y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas.

Advertisement

Además, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.

La Casa Blanca destacó la eliminación de barreras no arancelarias y dijo que, con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina.

Asimismo, la Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.

Advertisement

Argentina, por ejemplo, permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas norteamericanas o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias.

También Argentina se comprometió a aceptar los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

Además, el gobierno de Estados Unidos celebró que Argentina emprendiera medidas contra «productos falsificados» y la «aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería».

Advertisement

Había sido un aspecto muy cuestionado por Estados Unidos al poner tarifas del 10% a las exportaciones argentinas, en abril pasado.

A partir de este acuerdo, Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses, según el acuerdo.

También reconoce a Estados Unidos como «jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses».

Advertisement

La Casa Blanca explicó que Estados Unidos y Argentina «trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo con miras a su firma y cumplir con los procedimientos internos de cada país antes de su entrada en vigor».

Desde la embajada de EE. UU. en Argentina agregaron que el acuerdo comercial «crea las condiciones para incrementar las inversiones» estadounidenses en el país, uno de los puntos en el que tanto el presidente Javier Milei como el equipo económico liderado por Luis Caputo habían hecho hincapié en sus visitas a territorio norteamericano.

«Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países. El acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco», sumaron.

Advertisement

La mirada de un experto

Para el especialista en comercio exterior, Marcelo Elizondo, explicó que a Estados Unidos «le interesa mucho que empresas americanas inviertan en la Argentina, produzcan minerales, exporten a los Estados Unidos, que es el principal actor en materia de la economía del conocimiento».

«La inteligencia artificial, el capital intelectual y el hardware requieren minerales, desde cobre hasta litio. O, por ejemplo, energía, y sobre todo energías convencionales, en las cuales Donald Trump quiere que sus empresas sean líderes mundiales. O en otros rubros, por ejemplo, la política automotriz», explicó.

En cuanto al impacto que podría tener sobre el Mercosur, Elizondo consideró que ese acuerdo fue «exitoso, se celebró hace más de 30 años, permitió a la Argentina empezar a exportar, incrementó enormemente las exportaciones argentinas, pero terminó siendo un pacto muy cerrado, proteccionista. Lo que pretendió fue la integración de las 4 economías del bloque, pero no la integración del bloque con el resto del mundo».

Advertisement

«El Mercosur ha tenido una pérdida de importancia relativa para la Argentina y también para Brasil. Hoy para los países del Mercosur, también Paraguay y Uruguay, son más importantes los mercados asiáticos que el propio Mercosur. La Argentina hace 25 años vendía al Mercosur el 25% de todas sus exportaciones y hoy vende al Mercosur el 15%», detalló.

Pero recordó que el Brasil es «nuestro principal mercado en el mundo, le vendemos entre 11 y 12.000 millones de dólares por año, es el único mercado al cual le vendemos productos industriales, y es el principal mercado para las exportaciones PyME, entonces sería costoso perder el libre comercio con Brasil».

«Creo que sería lo ideal la reformulación del Mercosur, que es algo que se está pidiendo hace mucho tiempo, incluso dentro de Brasil hay muchos que están pidiéndolo para que ocurra y deje de tener este modelo rígido que no se usa en ningún lado», señaló Elizondo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mineria,estados unidos,importaciones,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La advertencia del presidente de la UIA: “La presión fiscal hace imposible que podamos competir a nivel global”

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la UIA, Martín Rappallini

Luego de la 31° Conferencia Industrial que se realizó este jueves en el Centro de Convenciones, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, volvió a hacer hincapié en la necesidad de reducir la presión fiscal para que el sector industrial pueda competir con el exterior.

Hoy tenemos la presión fiscal de 52%. Hace imposible que, que nosotros podamos competir a nivel global. Y también un sistema laboral muy rígido, con mucha litigiosidad. Tenemos que modernizar el sistema laboral para que el objetivo fundamental del trabajo sea la productividad interna de las empresas. Sin perder derechos, pero adaptándose a estas nuevas, eh, a estos nuevos desafíos que exige la sociedad moderna”, indicó el industrial en declaraciones radiales.

Advertisement

Los dichos de Rappallini se producen luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, asistiera al evento de la UIA y hablara ante un auditorio lleno. El funcionario nacional enfocó su discurso en la política cambiaria y explicó por qué no resulta viable dejar flotar el dólar, pero evitó referirse a líneas concretas para el desarrollo del sector fabril ni para la reactivación de la industria.

El mensaje del titular del Palacio de Hacienda giró en torno a la necesidad de fortalecer reservas y cumplir los compromisos externos, sin referencias a un programa industrial. “En la mayoría de los países, el dólar no flota libremente; no nos agrandemos”, sostuvo Caputo. En efecto, no hizo referencia a la industria en su disertación.

El presidente de la UIA,
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, fue quien hizo el discurso de cierre este jueves en la Conferencia Industrial

Fotografía: Jaime Olivos

Entre los temas que el titular de la UIA expuso, sobresalió el señalamiento de los desafíos estructurales. Apuntó contra la presión impositiva y el esquema laboral, a los que adjudicó un efecto negativo sobre la inversión y el crecimiento sectorial. “El objetivo fundamental es tener una industria competitiva que pueda competir a nivel global, porque si no, por más buenas intenciones que tengamos, la industria no va a crecer”. Además, el referente industrial le asignó un rol central a la reforma fiscal como camino para “bajar los impuestos, que son récord en la Argentina”.

Advertisement

Dentro de las prioridades del sector fabril, Martín Rappallini sumó la inversión en infraestructura como factor dinamizador. Consideró que “resulta impensable el desarrollo federal sin pensar en el crecimiento de la industria”. “La industria está en toda la Argentina, en todos los sectores, en todos los territorios y, sobre todo, el impacto que tiene en las ciudades”, defendió a su sector.

El clima de la conferencia incluyó señales mixtas de los actores presentes. Por un lado, persistieron gestos de preocupación por el estancamiento de la actividad y el avance de importaciones; por otro, algunos empresarios mostraron expectativas ante el recambio parlamentario próximo y la firma de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, que agregó otro foco de análisis al evento.

Fotografía: Jaime Olivos
Fotografía: Jaime Olivos

Durante el evento, la presencia de ministros como Diego Santilli (Interior) y la ausencia del presidente Javier Milei marcaron el tono institucional. Santilli, según contó Infobae, dialogó extensamente con directivos de la UIA y transmitió que “en breve van a sacar las leyes para sacar los dólares del colchón, el Presupuesto 2026 y la reforma laboral”, relegando la reforma tributaria al año próximo.

Ante industriales como Daniel Funes de Rioja, Luis Tendlarz, Alejandro Gentile, Pedro Reyna, Hugo Goransky y Gustavo Weiss, el ministro de Interior intentó llevar tranquilidad respecto a la búsqueda de consensos con los gobernadores y a la llegada de inversiones, principalmente en el sector minero, que el gobierno imagina como locomotora para otras ramas productivas.

Advertisement

En ese contexto, los empresarios pidieron respuestas sobre los plazos y la profundidad de las reformas. A pesar del rechazo sindical presente a las propuestas de reforma laboral (la CGT solicita garantías sobre derechos laborales, reducción de jornada y rechaza topes indemnizatorios y modificaciones en vacaciones), el Ejecutivo manifestó su “convicción” de avanzar en los cambios y ubicó el debate en el marco del Consejo de Mayo.

La discusión sobre la reforma tributaria permaneció abierta, sin fechas certeras para eliminar tributos catalogados como distorsivos. En tanto, la inercia de los costos locales y la competencia de productos externos vienen impactando sobre la capacidad de reacción de las compañías y sobre el empleo.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias