Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno da por hecho el acuerdo con el FMI y prepara cambios para frenar la sangría de divisas

Published

on



En un escenario de optimismo, el Gobierno cree haber recibido las señales suficientes para considerar que no habrá sorpresas y el acuerdo con el FMI saldrá sin problemas, incluida la aprobación de fondos frescos para fortalecer las reservas.

De hecho, este jueves el ministro de Economía Luis Caputo ratificó que Argentina le pidió al organismo u$s20.000 millones. Más tarde, la portavoz del Fondo Julie Kozack evitó referirse a una cifra concreta, pero aseguró: «Las discusiones sobre un nuevo programa apoyado por el FMI están muy avanzadas y esto incluye conversaciones por un monto considerable».

Lo cierto es que las señales que llegan desde Washington son muy positivas y definiciones como las del presidente francés, Emmanuel Macron, reflejan que las principales potencias mundiales están dispuestas a brindar otra vez su respaldo a la Argentina, es el análisis que hacen en la Casa Rosada.

Advertisement

Acuerdo con el FMI: Luis Caputo prepara cambios para frenar la sangría de reservas

Por eso, Caputo y su equipo trabajan pensando ya en el día después, y apuntan a medidas que permitan ir cerrando la salida de dólares, que se aceleró en las últimas semanas y llevó al Banco Central a vender casi u$s1.400 millones en ocho días.

La renovada presión sobre los dólares financieros y el libre responden a un mayor nerviosismo de los inversores, pero está sobredimensionado, según el diagnóstico del Palacio de Hacienda. En la misma línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que no se puede hablar de una corrida porque el dólar subió 50 pesos.

En el mercado, la expectativa está depositada en las casi seguras modificaciones al régimen cambiario una vez que se llegue a un nuevo acuerdo con el FMI.

Advertisement

Esas modificaciones incluirían la desaparición del dólar blend y, tal vez, un menor ritmo de intervención sobre los dólares financieros.

Caputo cree que esto, sumado al ingreso de divisas por la cosecha gruesa, permitirán tranquilidad a la plaza cambiaria.

Advertisement

El mercado está tratando de forzar un nuevo piso para los dólares alternativos, en el orden de los $1.300, según la óptica de referentes del mercado financiero.

Con las reservas al borde de perforar los u$s26.000 millones, los cambistas creen que el Banco Central no tiene poder de fuego para dar mucha más pelea.

El dólar libre cerró el miércoles a $1.310, mientras que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación finalizaron al borde de los $1.300, que es el techo que salió a defender el Central en las últimas jornadas. Luego de las declaraciones de Caputo sobre el monto que desembolsará el FMI, cedieron levemente este jueves.

Advertisement

Hay certeza, además, de que los fondos frescos que aportará el FMI no podrán ser usados para intervenir en la plaza cambiaria.

La duda es qué margen de maniobra tendrá Caputo para estirar lo que el mercado empieza a considerar un hecho: un nuevo escalón en la cotización de la divisa.

Dólar blend y ritmo de devaluación, bajo la mira del mercado

El Gobierno busca aguantar hasta las elecciones de octubre antes de aceptar una nueva depreciación del peso, pero los analistas consideran que sería una eternidad y sugieren ir introduciendo cambios a la brevedad.

Advertisement

También hay coincidencia en que el Banco Central no puede seguir dándose el lujo de resignar más de u$s1.200 millones por el dólar blend, y que se necesita que esas dividas se canalicen por el mercado único y libre de cambios.

El año pasado los exportadores derivaron al contado con liqui unos u$s17.000 millones, que dejaron de ir a las reservas del Central, lo que se considera uno de los grandes errores de Caputo.

Ahora, ante la necesidad de fortalecer al BCRA, ya no sería viable mantener este esquema.

Advertisement

Otra de las posibilidades respecto a una posible modificación del régimen cambiario es ir a un esquema de bandas, con una zona de no intervención como la que estuvo vigente entre octubre de 2018 y abril de 2019.

El BCRA se compromete a no participar del mercado mientras el dólar se mantenga debajo del techo estipulado y por encima del piso. Se trataría de una suerte de paso intermedio antes de salir del cepo cambiario, que el Gobierno prometió para fin de año.

Con todo, introducir cambios ahora al esquema cambiario empieza a tornarse razonable. Faltan varios meses para los comicios y en el segundo trimestre entran más dólares de la cosecha. Por lo tanto, esto ayudaría a reducir la presión cambiaria en un contexto de mayor flexibilidad.

Advertisement

Las señales del Gobierno para transmitir tranquilidad al mercado

El Gobierno espera que el nuevo acuerdo con el Fondo sea anunciado en la tercera semana de abril, durante la Asamblea del FMI y el Banco Mundial.

La principal señal que busca transmitir el Gobierno es que se mantendrá a rajatabla la disciplina fiscal, que consideran un capital político a esta altura de los acontecimientos.

A eso buscan sumarle señales más contundentes sobre la desregulación y el achique del Estado -se acaba de publicar una norma que premia a las áreas que más cesantías logren, donde seguirá teniendo un rol clave el ministro Federico Sturzenegger.

Advertisement

Un punto que juega a favor del Gobierno es que la salida del cepo parece cada vez menos traumática porque la demanda de dólares para pagar dividendos se negocia en cuotas y la huida de los pesos en circulación es de naturaleza transaccional.

Dado que el eje de la política económica es el equilibrio fiscal, terminada la transición cambiaria, la Argentina debería adoptar un régimen de flotación, sostuvo el economista Juan Carlos De Pablo.

Advirtió que en política económica no hay nada peor que tener el tiempo en contra y comprometer formalmente al Banco Central (BCRA) a vender dólares a determinado precio.

Advertisement

Dijo que eso «no solamente no generaría confianza, sino que generaría dudas referidas al cumplimiento del compromiso«.

Pero De Pablo advirtió que, a los ruidos propios de la realidad local, en 2025 hay que sumarle el ruido introducido por el demencial uso de los aranceles por parte de Estados Unidos. Igual, dijo que «adoptar compromisos cambiarios locales para neutralizar ruidos internacionales es la mejor manera de poner en tela de juicio la viabilidad de la política económica».

Dijo que el nuevo acuerdo con el Fondo permitirá seguir bajando el riesgo país, impulsar a los inversores institucionales a comprar títulos públicos y que la Argentina pueda renegociar los vencimientos de deuda de 2026.

Advertisement

Además del contacto con Macron, hay canales abiertos de contacto con el gobierno de los Estados Unidos, que tiene un rol central en las decisiones que adopta el FMI. También con Italia, con cuya primera ministra, Georgia Meloni, Milei tiene una relación muy estrecha.

Así, la Argentina, en principio, ya contaría con el apoyo de los países que más gravitan en el Fondo: EEUU, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.

El futuro de la política cambiaria recién se conocería cuando se termine de cerrar el acuerdo.

Advertisement

A pesar de la volatilidad de los mercados de estos últimos días, no hay dudas respecto a que el nuevo programa se firmará y que significará un financiamiento importante.

Las negociaciones con otros organismos de crédito, más allá del FMI

En este escenario, trascendió que el Gobierno retomará conversaciones con otros organismos multilaterales, como el BID y el Banco Mundial, para negociar recursos adicionales a los del FMI. Se trata de fondos atados a programas con metas de cumplimiento o bien de libre ejecución que podrían aliviar el frente externo mediante desembolsos superiores al repago de la deuda.

En los próximos 4 años, Argentina debe cancelar vencimientos de capital por u$s14.000 millones con el Fondo y u$s 12.600 millones con los bancos multilaterales. Desde diciembre de 2023 a febrero de 2025, mientras la deuda con el primero se redujo en u$s200 millones (de u$s40.900 a u$s40.700 millones), el pasivo con los otros organismos creció u$s1.500 millones (de u$s33.300 a u$s34.800 millones).

Advertisement

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajó a Chile para participar de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La agenda del funcionario podría incluir al titular del BID, Ilan Goldfajn.

El titular del Banco Mundial, Ajay Banga, visitará Buenos Aires el próximo 2 y 3 de abril para reunirse con Milei y Caputo. Las conversaciones en marcha contemplan el apoyo financiero a las reformas, como el ajuste del esquema de subsidios a la energía eléctrica y el transporte público por colectivos para hacerlos más «eficientes», lo que impacta en las tarifas que pagan los consumidores.

El BID y el BM tienen programas que exigen el cumplimiento de requisitos -como el avance de obras o la implementación de reformas- y desembolsos de libre ejecución, que suelen depender del guiño de Washington.

Advertisement

En comparación con el BID, el BM permite en teoría desembolsos más rápidos por fuera de los proyectos y con mayor facilidad que la negociación con el Fondo. No obstante, para ese tipo de préstamos, existe un convenio entre la entidad y el FMI, por el cual este último tiene que realizar previamente un asesoramiento macroeconómico. «Se está discutiendo la posibilidad de nuevos aportes», señaló una fuente al tanto de las conversaciones.

El plan del BID es financiar infraestructura, energía, telecomunicaciones, agroindustria, minería, instituciones financieras y empresas que buscan aumentar la producción.

También hay interés en apoyar tres proyectos de litio y cobre, ya que Argentina es considerada un «actor clave» en el suministro de minerales críticos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,banco central,dolar,fmi

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Caputo compra reservas pero el mercado igual se prepara para un dólar más alto post octubre

Published

on



El mercado se está reacomodando al nuevo escenario político-financiero, que además del «efecto Scott Bessent», implica el shock de oferta de dólares por los u$s7.000 millones de exportación agrícola -de las cuales ya se liquidaron u$s2.000 millones. Los analistas celebraron las señales de que el Tesoro está comprando divisas –se habla de más de u$s700 millones comprados entre martes y jueves-, pero, aun así, las advertencias y las señales de inestabilidad no desaparecieron.

El dato que llamó la atención es el de la búsqueda de cobertura contra devaluación. Se notó primero por el ensanchamiento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», que ya está en 4,8%. Es cierto que, en comparación con la brecha de hace un año resulta una cifra menor, pero igualmente es el doble del lunes pasado, lo que está dando indicios de que hay jugadores del mercado -probablemente los exportadores sojeros- que después de liquidar al precio oficial se redolarizan en el mercado financiero.

Advertisement

Si esa brecha se sigue ensanchando, implica una mala noticia para el gobierno y para todo el mercado, porque precisamente el clamor generalizado que se hace desde el sistema financiero es que Toto Caputo no desaproveche la oportunidad de comprar una cantidad sustancial de dólares.

Para algunos analistas, una caída muy acelerada en el tipo de cambio oficial es algo que ya ingresaría en la categoría de las malas noticias, porque implicaría que ante una sobreoferta generada por el «tax holiday» del agro, las compras fueron menos voluminosas de lo que se podría esperar. Y, en consecuencia, el posterior rebote del dólar podría ser más violento.

Y se instaló la inquietud por el riesgo de que, si el gobierno demora, el sector privado se quede con buena parte de esa inyección de u$s7.000 millones, que se tiene que terminar de liquidar hasta el martes próximo. Si eso ocurriera, el peor escenario sería que el dólar sólo baje para tomar un nuevo impulso que lo acerque al techo y sin que haya aumentado significativamente el «poder de fuego» del BCRA y el Tesoro.

Advertisement

Otra vez, explosión en dólar futuro

Toto Caputo y Santiago Bausili ya captaron ese temor del mercado, lo cual se refleja en algunos cambios de estrategia financiera, con el objetivo de convencer a los inversores de quedarse en pesos. Primero, hubo un agregado de último momento en el «menú» del llamado a licitación del Tesoro de este viernes, ante el vencimiento de deuda por unos $6 billones: reaparecieron los bonos «dólar linked», que ajustan igual que el dólar oficial y suelen tener demanda en los momentos de expectativa devaluatoria.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, fue el encargado de hacer el anuncio, que implica un bono con vencimiento al 31 de octubre, otro al 28 de noviembre y un tercero al 15 de diciembre. Es decir, todos inmediatamente posteriores a la elección legislativa. En la oferta original, también había un título dólar linked, pero con vencimiento a abril del año próximo.

Pero, sobre todo, la situación que causó sorpresa entre los analistas fue el «regreso» del mercado de futuros, donde se operó un volumen de u$s2.700 millones, con subas en todas las posiciones. En algunas fechas, la cotización volvió al nivel que se negociaba en medio del pánico «pre- tuit de Scott Bessent».

Advertisement

En algunos casos, como los contratos a mayo 2026, la suba de la cotización llegó al 70%. Y todas las posiciones correspondientes al año próximo se ubicaron, otra vez, por encima del techo de la banda de flotación. Hablando en términos de tasas, implicaría pagar hasta 60% anualizado por tomar el «seguro de devaluación».

Por un lado, fue una situación sorpresiva, dado que quienes habían tomado coberturas en las últimas semanas sufrieron grandes pérdidas -se estiman en $700.000 millones, que embolsó el Banco Central-. El dolor de esas pérdidas fue tan grande que hasta hubo quejas en el mercado en el sentido de que el estilo de intervención oficial estaba poniendo en riesgo la utilidad del mercado de futuros como herramienta financiera.

Sin embargo, retornó una fuerte demanda y, por consiguiente, también la oferta. El BCRA volvió a intervenir, y se espera que la colocación de los bonos «dólar linked» emitidos por el Tesoro ayuden a calmar ese apetito de cobertura.

Advertisement

El campo, entre el enojo y la cobertura

Pero, si bien los analistas -y el propio gobierno- mostraron sorpresa, también es cierto que ese repunte era una consecuencia previsible por el masivo ingreso de los dólares del campo. Ocurre que las grandes exportadoras agrícolas, para aprovechar el beneficio fiscal de corto plazo, anotaron las declaraciones juradas por exportaciones todavía no concretadas. Eso, en los hechos, implica que recurrieron a la toma de fondos propios o de financiación para darle a Caputo los u$s7.000 millones.

Como contrapartida, se quedan con unos $9 billones, que usarán para comprar granos a los productores y, además, divisas para repagar lo que hayan tomado de líneas crediticias.

El negocio consiste, justamente, en la exención de las retenciones, que se calcula en u$s1.500 millones –hay mucho enojo por parte de los pequeños productores, que sostienen que prácticamente no verán en sus bolsillos nada del beneficio impositivo-.

Advertisement

Los analistas del campo asimilan esta operación a un préstamo que las grandes cerealeras le hacen al gobierno, con un interés de 21%. El final de esa cadena es la recuperación de los dólares para las exportadoras, que ocurrirá cuando compren la mercadería a los productores y efectivicen la exportación. Esto puede demandar varios meses.

Por eso, hay quienes ven la mano de las cerealeras detrás del súbito incremento del volumen negociado en el mercado del dólar futuro, donde los contratos de mayor demanda coinciden con los meses de la cosecha gruesa.

Esto, claro, no significa que los exportadores sean los únicos dispuestos a cubrirse de un salto del dólar, porque tanto el mercado bursátil como el de bonos soberanos demostraron que, al menos hasta las elecciones, seguirán volátiles.

Advertisement

Preparándose para la devaluación

Y, sobre todo, lo que se está percibiendo es una expectativa generalizada de un nuevo esquema cambiario, que le permita al BCRA la acumulación de reservas en cualquier momento. Es algo que a Caputo se lo reclaman los economistas desde las redes sociales, los banqueros y empresarios en reuniones privadas y hasta figuras de alto perfil en las finanzas globales, como Gita Gopinath, ex vicedirectora del Fondo Monetario Internacional.

Nadie se anima a dar una cifra concreta sobre cuál sería un dólar «de equilibrio», aunque hay unanimidad en que estaría bien por encima del techo de la banda -hoy de $1.478.

El argumento de los economistas es que cuantas más reservas se compre en este período, menos brusco será el salto cambiario. Por eso, se escuchan más críticas cuando el tipo de cambio mayorista cae mucho, dado que se lo interpreta como cierta lentitud de reflejos en la compra de divisas para las arcas estatales.

Advertisement

Entre los bancos, hay una percepción en el sentido de que el escenario más probable será el de una flotación «sucia», con intervenciones oficiales para evitar reacciones de «overshooting», y muestran escepticismo sobre que el gobierno se anime a un esquema de flotación puro y sin restricciones regulatorias.

Se interpretó como una buena noticia la baja de la tasa de interés «repo» de 35% a 25%, a la que se ve como una señal de normalización en el crédito. De todas formas, la advertencia es que la economía seguirá frenada en la medida en que el BCRA mantengan los encajes obligatorios en 53%, un nivel que consideran sólo explicable por el pánico de las últimas semanas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reservas,banco central

Continue Reading

ECONOMIA

Desaceleró la inflación de alimentos en la última semana, pero algunos productos aumentaron más del 3 por ciento

Published

on


Las subas en productos frescos, como frutas y verduras, explicaron más de la mitad de la inflación de la semana (Reuters)

En la cuarta semana de septiembre, la inflación de Alimentos y Bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que marcó una desaceleración respecto de la suba del 1,6% observada en la semana previa. Así lo señaló la consultora LCG en su relevamiento de precios, que se realiza semanalmente y permite captar la dinámica de los productos de consumo masivo.

La desaceleración semanal se tradujo en un menor ritmo de aumentos respecto de lo que se había visto en la primera mitad del mes. En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio del rubro se redujo a 1% mensual, aunque la medición “punta a punta”, es decir, comparando los precios del inicio y del final del período, se ubicó en 2,3% mensual. Según el informe, “la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 1% mensual (-0,2 puntos porcentuales respecto de la semana previa), pero la medición contra las puntas trepó arriba del 2%”.

Advertisement

El comportamiento semanal mostró además una dispersión de precios levemente menor respecto de la tercera semana de septiembre. El porcentaje de productos que no registraron variación de precios cayó en siete puntos porcentuales, un ajuste que se repartió en partes iguales entre aumentos y bajas. De esta manera, la proporción de bienes con incrementos se mantuvo elevada, aunque con menor concentración que en la semana anterior.

Dentro de la canasta relevada, algunos artículos tuvieron incrementos marcados. Las verduras fueron el rubro de mayor suba, con un alza de 4,7% en siete días. Junto con las frutas, que avanzaron 3%, explicaron más de la mitad de la inflación semanal. Los productos lácteos y huevos también mostraron un aumento destacado, de 2,6%, mientras que las carnes se encarecieron un 2% en la semana. En conjunto, estos rubros aportaron más de tres cuartas partes de la inflación de alimentos registrada en el período.

El informe de LCG precisó que “los aumentos de frutas y verduras explicaron el 56% de la inflación de la semana”, lo que refleja el peso de los productos frescos en la formación de precios de corto plazo. En sentido contrario, algunos rubros mostraron descensos. Fue el caso de los condimentos y otros productos alimenticios, con una baja de 1,4%, y de azúcar, miel, dulces y cacao, que retrocedieron 1%. Estos movimientos ayudaron a moderar el promedio general, aunque sin revertir la tendencia al alza.

La mirada mensual ofrece un panorama diferente. Al analizar las variaciones de las últimas cuatro semanas, LCG encontró que las frutas explicaron un cuarto de la inflación del mes. Otros dos rubros concentraron buena parte del impacto: los productos de panificación, cereales y pastas, junto con las carnes, que en conjunto representaron alrededor del 50% de la suba mensual.

Advertisement

Dentro de este período, las frutas mostraron un incremento acumulado de 5,6%, mientras que los aceites avanzaron 5,2%, consolidándose como dos de los segmentos más inflacionarios. También se destacaron las alzas en panificados, con un aumento de 2%, y en carnes, con una variación de 0,7%. En contraste, las verduras presentaron una caída de 1,9% en el promedio de las últimas cuatro semanas, lo que amortiguó en parte la presión sobre el índice general.

Otro punto a resaltar es que la incidencia de los aumentos se mostró más distribuida que en semanas anteriores. La menor proporción de productos sin variaciones indica que las alzas se extendieron a un mayor número de artículos, aunque en magnitudes dispares. Según LCG, la tendencia refleja una dispersión moderada en el comportamiento de los precios, con incrementos puntuales en rubros de fuerte peso en la canasta de consumo de los hogares.

La evolución de los precios en septiembre deja en evidencia que, si bien la inflación de alimentos logró cierta desaceleración en la última semana, todavía persisten focos de presión en productos sensibles como frutas, verduras y lácteos. Estos rubros, de consumo cotidiano y con fuerte impacto en el bolsillo, fueron los que empujaron el índice en los últimos días y explicaron buena parte de la variación mensual.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo de una empleada doméstica por 4 horas semanales en octubre 2025

Published

on


En octubre las empleadas domésticas cobran el sueldo de septiembre con aumento y con el bono de acuerdo a la cantidad de horas trabajadas.

26/09/2025 – 07:47hs

Advertisement

Las empleadas domésticas que solo trabajan para un mismo empleador cuatro horas semanales cobrarán entre …. y …. pesos en octubre, por los servicios prestados en septiembre. 

A este sueldo básico por cuatro horas semanales de servicio doméstico se le deben agregar los adicionales que correspondan y el bono de septiembre, que por el último acuerdo de la Comisión Nacional de Casas Particulares, corresponde abonar por última vez este mes. 

A continuación, todos los detalles de cómo abonar el sueldo de la empleada doméstica por horas en Argentina en octubre

Advertisement

Escala salarial de las empleadas domésticas para octubre 2025

Las empleadas domésticas cobrarán en octubre el sueldo de septiembre, que llega con 1% de aumento sobre agosto y el tercer pago de la suma extra no remunerativa.

Así lo definió la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, en su último encuentro. En virtud del mismo, las escalas salariales de septiembre para el personal auxiliar de casas particulares es la siguiente: 

Supervisor/a:

  • Con retiro: $3.683,21 por hora / $459.471,73 por mes
  • Sin retiro: $4.034,05 por hora / $511.800,22 por mes

Tareas específicas:

  • Con retiro: $3.487,00 por hora / $426.875,19 por mes
  • Sin retiro: $3.822,91 por hora / $475.184,56 por mes

Caseros/as:

  • Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes

Cuidado de personas:

  • Con retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
  • Sin retiro: $3.683,21 por hora / $464.129,59 por mes

Tareas generales:

  • Con retiro: $3.052,99 por hora / $374.541,36 por mes
  • Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes

En el caso de que el trabajo que realiza una empleada doméstica pueda ser encuadrado en más de una de las categorías del Régimen de Personal Auxiliar de Casas Particulares, lo que corresponde por ley es que perciba el pago por la categoría mejor remunerada.

Sueldo de la empleada doméstica por cuatro horas

En septiembre, las empleadas domésticas que prestan tareas cuatro horas semanales habrán brindado sus servicios durante 5 semanas si trabajan los lunes o martes, y 4 semanas si lo hacen cualquiera de los otros días. 

Advertisement

En ese marco, los siguientes son los valores de salario mínimo que le corresponde al personal auxiliar de casas particulares en septiembre, por 4 horas semanales:

Supervisor/a:

  • Con retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 64.544,80 pesos si trabajó 4 semanas y 80.681 pesos si trabajó 5

Tareas específicas:

  • Con retiro:55.792 pesos si trabajó 4 semanas y 69.740 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 61.166,56 pesos si trabajó 4 semanas y 76.458,20 pesos si trabajó 5

Caseros/as:

  • Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5

Cuidado de personas:

  • Con retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5

Tareas generales:

  • Con retiro: 48.847,84 pesos si trabajó 4 semanas y 61.059,8 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5

Adicionales y bono

A estos sueldos de empleada doméstica en septiembre se suman los siguientes adicionales, según corresponda:

  • Adicional salarial por «Antigüedad», equivalente a un 1% por cada año de antigüedad de la trabajadora en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
  • Adicional por zona desfavorable, equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las Provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

A la vez, se debe abonar el bono o la suma extra no remunerativa, que en el caso de las empleadas domésticas que solo prestaron servicios para un mismo empleador por cuatro horas semanales, es de $4.000 por lo trabajado en septiembre.

Vale la pena remarcar que, al igual que ocurre con los aportes, cada empleador está obligado a abonar la suma extra a la empleada doméstica, aunque solo le preste servicios por unas horas semanales.

Claro que todos estos salarios son solo los montos básicos legales para empleadas domésticas registradas debidamente. Aquellas que no tienen formalizado el vínculo laboral, no tienen tampoco garantizados estos montos, así como el pago de los adicionales y del bono de septiembre. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,salario,sueldo,trabajo,empleo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias