ECONOMIA
El Gobierno declaró en crisis a cuatro obras sociales y les exige un plan de contingencia

La medida, dictada a través de una serie de resoluciones, implica que las entidades deberán presentar un plan de contingencia en un plazo máximo de 15 días
10/06/2025 – 08:58hs
La Superintendencia de Servicios de Salud, a través de resoluciones publicadas este martes en el Boletín Oficial, declaró en situación de crisis a cuatro obras sociales. La medida implica que estas entidades deberán presentar un plan de contingencia en un plazo máximo de 15 días.
Las resoluciones llevan los números 939/2025, 940/2025, 941/2025 y 942/2025, y fueron firmadas por el titular del organismo, Gabriel Gonzalo Oriolo. Según se detalla, la decisión se adoptó tras detectar irregularidades e incumplimientos en el funcionamiento de estas prestadoras.
Qué obras sociales fueron declaradas en crisis por el Gobierno
Las obras sociales afectadas son:
- Obra Social Fedecámaras (FEDECAMARAS)
- Obra Social de Técnicos de Fútbol (OSTECF)
- Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (OSAPMER)
- Obra Social Volkswagen Argentina S.A.
De acuerdo con la normativa, al 28 de febrero de 2025, estas entidades presentaban un «factor de criticidad» que supera el valor límite establecido en el Anexo del Decreto Nº 1400/01. Esto motivó la aplicación de lo dispuesto en el artículo 20 y el Anexo III del mismo decreto.
En consecuencia, las obras sociales deberán presentar un Plan de Contingencia que contemple, como mínimo, metas trimestrales de cumplimiento, indicadores conforme a los criterios 1, 2 y 3 del Anexo II del decreto, y un conjunto de acciones concretas a ejecutar una vez que el plan entre en vigor.
Por último, la resolución aclara que las Gerencias que forman parte del Comité de Evaluación y Seguimiento del Procedimiento de Crisis y Liquidación serán las encargadas de monitorear el cumplimiento del plan dentro de sus respectivas áreas de competencia.
Juicios contra prepagas y obras sociales: implementan instancia de mediación previa
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 379/25, el Gobierno nacional creó un nuevo mecanismo opcional de mediación prejudicial para los usuarios de obras sociales y empresas de medicina prepaga. Esta instancia previa a la vía judicial, denominada Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), comenzará a regir dentro de 60 días, es decir, a partir de principios de agosto.
El objetivo principal, según fuentes del área de Salud, es agilizar la resolución de conflictos y desalentar la judicialización masiva, especialmente el uso extendido de amparos, que se incrementaron en forma significativa durante los últimos años.
El procedimiento tendrá plazos breves, de entre 5 y 7 días para la intervención del mediador y la realización de audiencias. Será obligatoria la intervención de abogados, aunque se prevé asistencia jurídica gratuita para quienes no puedan afrontarla económicamente. La implementación y supervisión de este sistema estará a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación.
Por su parte, el Ministerio de Salud podrá participar únicamente si es convocado por las partes o si el caso lo amerita. No obstante, será responsable de la capacitación de los mediadores, con el fin de asegurar que cuenten con los conocimientos necesarios para abordar conflictos relacionados con el acceso a servicios de salud.
Entre los fundamentos de la medida se destaca la necesidad de descongestionar el sistema judicial y garantizar a los ciudadanos un acceso efectivo a las prestaciones de salud.
Según datos oficiales, los amparos judiciales presentados por usuarios aumentaron un 471,79% en 2024 respecto del año anterior. En 2023 ya se había registrado una suba del 20,52% en comparación con 2022. Los principales motivos de estos reclamos se vinculan a la cobertura de tratamientos de alta complejidad y medicamentos costosos.
En el caso de las prepagas, también influyó el incremento de las cuotas, habilitado por el DNU 70/2023 que eliminó la regulación estatal sobre los aumentos de precios. Si bien durante parte de 2024 esa desregulación fue suspendida, luego volvió a entrar en plena vigencia, generando nuevas tensiones entre los usuarios y las entidades.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,obra social
ECONOMIA
El «Plan B» de ahorristas frente al dólar: plazo fijo tradicional o UVA, ¿cuánto ganarán?

Para aquellos ahorristas que no están pensando en la volatilidad electoral, la mirada se posa como alternativa sobre el plazo fijo tradicional versus las colocaciones que ajustan por el índice UVA, o sea la inflación. Así, las proyecciones actuales indican cuál puede ser la más ganadora en lo que resta del año.
Es que las tasas de interés en pesos se mantienen en niveles elevados, y superan de manera notoria a la inflación. Por ende, son positivas y se transforman en un imán para el inversor más conservador, sobre todo, en épocas de incertidumbre.
El plazo fijo tradicional minorista para personas físicas hoy paga, en bancos líderes, una tasa nominal anual (TNA) que se ubica en un rango de entre 37% a 44%, según cada entidad. De esta forma, propone una renta de entre 3,04% a 3,6% en el periodo de 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.
Por otra parte, un plazo fijo UVA, que es el depósito que ajusta su rendimiento en base a esta variable que sigue al índice de precios al consumidor (IPC), se posiciona como cobertura frente a la inflación. El inconveniente que tiene esta última alternativa de inversión es que requiere un tiempo de permanencia mínimo que es superior a los 90 días. Es decir, no se pueden retirar los pesos colocados durante tres meses, un lapso muy grande e impredecible para la Argentina, en especial, en la previa a las elecciones nacionales y las medidas económicas que puede haber luego.
La «ventana de escape» que ofrece el plazo fijo UVA es que permite «precancelar» su constitución antes del periodo establecido, siempre y cuando hayan transcurrido 30 días de permanencia. Aunque la penalidad que se deberá afrontar por esta salida anticipada es que se recibirá una tasa muy baja, que es de apenas de 10% de TNA. Una cifra que equivale a ganar un interés de 0,8% cada 30 días, menos de la mitad de la inflación mensual actual.
El otro problema que tiene un plazo fijo UVA, y hoy desalienta a esta inversión, es que la inflación de los últimos meses se ubica en torno al 2% mensual. Y los pronósticos de los economistas la siguen ubicando en estos niveles para el próximo trimestre.
A estos datos se le suma un factor no menor para los ahorristas: el precio del dólar escala más de 5% en todo octubre, por lo que, al menos hasta las elecciones, se calcula que el billete estadounidense tendrá presión alcista y su rendimiento será mayor al de la tasa en pesos.
Claro, en base al resultado electoral y la tranquilidad que pueda haber en ese entonces, puede calmarse el mercado cambiario y darse vuelta la ecuación.
En resumidas cuentas, los plazos fijos tradicionales están brindando una renta más elevada que la opción que ajusta por UVA. Por lo que el interrogante del ahorrista ahora es cómo será en los próximos meses.
El plazo fijo tradicional puede ganarle al UVA en el último trimestre.
Plazo fijo tradicional vs plazo fijo UVA
Respecto a cómo le irá en los próximos meses el plazo fijo, tanto al tradicional como al UVA, se pueden mirar las proyecciones del mercado respecto a las tasas e inflación esperados.
«Los datos correspondientes a la primera quincena de octubre auguran que se refuerza la tendencia esperada: para lo que resta del año, los plazos fijos tradicionales le ganarán a los ajustados por la UVA pero, además, superarán al aumento de los precios. Estamos hablando de rendimientos reales positivos para el ahorrista tradicional y esto es algo poco frecuente en los últimos años», afirma Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Existe otro aspecto a tener en cuenta, al Gobierno tampoco le sirve que el precio del dólar se descontrole, para que tampoco haya un desfasaje en la controlada inflación, en torno al 2% mensual.
«La necesidad de mantener bajo control al tipo de cambio en niveles históricamente reducidos, obliga a una política monetaria que propicie el ahorro en pesos de los argentinos, al menos hasta fin de año», acota Méndez.
En el análisis del mes a mes, según los pronósticos de los economistas, en un corto tiempo el plazo fijo tradicional seguiría siendo más redituable que la alternativa de depósito UVA.
- Para octubre, se estima que el plazo fijo tradicional otorgará la renta mensual más alta, en torno al 3,3%, mientras que el plazo fijo UVA brindaría 2%.
- En noviembre, se proyecta que el plazo fijo tradicional rinda 3%, mientras que el UVA, en base al acumulado de los 90 días previos, propondría cerca de 2%.
- Y para diciembre, los depósitos tradicionales bajarían algo la tasa de interés, y darían una ganancia de 2,8% en los 31 días del mes, mientras que el UVA se ubicaría en una cifra cercana al 2% mensual.
Qué puede pasar con el plazo fijo
La radiografía actual muestra un panorama más alentador para el plazo fijo tradicional.
«En este contexto, el plazo fijo UVA tiene poco que hacer más allá de preservar el valor de los ahorros, algo que puede llegar a conseguir con dificultad si la inflación se acelera. Seguramente, mirará de reojo al plazo fijo tradicional, que deberá seguir siendo redituable en términos reales», detalla Méndez.
Este panorama poco alentador para el plazo fijo UVA, y el requisito de dejar encajados los pesos durante un mínimo de 90 días, está generando que los ahorristas se vuelquen a otros instrumentos: en octubre se redujeron las tenencias de los ahorristas en esta alternativa en un 25% del volumen, frente a similar lapso del mes pasado.
Paralelamente, Méndez destaca que la incertidumbre de las últimas semanas también genera que varios ahorristas diversifiquen sus destinos para ahorrar.
«En plazo fijo tradicional, en el último mes el stock apenas evolucionó por encima de su crecimiento vegetativo. Es decir, los ahorristas dejan colocado el capital e intereses ganados, sin incorporar ´fondos frescos´», afirma.
En este contexto, este analista concluye que las expectativas para este último trimestre difieren de las observadas hace unos meses atrás.
«Existe consenso sobre un ascenso del ritmo de inflación, mayores tasas de interés y una mayor corrección cambiaria. De hecho, los pronósticos de precios son 15% superior a la que se esperaba hace 90 días atrás. Consecuentemente, el ´corrimiento´ de las expectativas sobre tasas de interés e inflación tienen que ver con un frente cambiario más complicado que el que se avizoraba a inicios del semestre», finaliza Méndez a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,plazo fijo uva,pesos,ahorro,inversión,ganar plata,dólar,tasas,tasa
ECONOMIA
Qué opciones planea el Gobierno para reemplazar a Pablo Quirno en la Secretaría de Finanzas

Con la presentación de la renuncia de Gerardo Werthein al frente de Cancillería y el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, su puesto podría llegar a quedar vacante en medio de las negociaciones con los Estados Unidos por la asistencia financiera.
“El presidente Javier G. Milei profundizará el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía, y la visión pro-mercado de la gestión de cara a la segunda etapa de su Gobierno”, escribieron en el comunicado de la Oficina de Presidencia.
Según confirmaron a Infobae fuentes de Casa Rosada es “muy probable” que el secretario de Política Económica, José Luis Daza, se haga cargo de las funciones de la secretaría de Finanzas. Aunque todavía no está claro si Daza en el futuro dejaría su rol actual o mantendría el control de las dos áreas.
Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Ministerio de Economía aseguraron no tener confirmación de esa designación aún. Y recalcaron que todavía no se produjo el nombramiento de Quirno en Cancillería, cuya designación deberá oficializar la Presidencia de la Nación. La renuncia de Werthein a la Cancillería tiene efectos a partir del próximo lunes.
Otro de los nombres y apellidos que suenan para asumir la secretaría de Finanzas es de Federico Furiase, actual director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quien a estas horas se mantiene en silencio sobre un posible desplazamiento.

Lo que no hay que perder de vista es que Quirno, se desempeñaba como secretario de Finanzas a la par de secretario de Relaciones Económicas Internacionales. Puesto que asumió cuando Juan Pazo fue designado titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en diciembre pasado.
Es que cada movimiento en el tablero, con expulsión, deja menos jugadores y obliga a absorben en uno de ellos varias áreas. Por lo que no se descarta tanto que Quirno tenga la doble responsabilidad como Daza.
Sea Daza o Furiase quien asuma las funciones de la Secretaría de Finanzas, después de los comicios la tarea será complicada: el Gobierno llegó a la elección con tasas altas que convalidó por una suerte de paz cambiaria, que tampoco se logró ya que el martes el dólar mayorista tocó el techo de la banda y obligó al BCRA a vender USD 45,5 millones.
Una sola sorpresa hubo la semana pasada, cuando la Secretaría de Finanzas llevó a cabo una licitación por casi $4 billones, en donde se decidió no convalidar tasas altas argumentando que eran circunstanciales y no respondían a fundamentos económicos. “Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, marcaron.
Una pista de ello fue el comunicado de presidencia en donde remarcaron que con el nombramiento de Quirno, el presidente Milei busca profundizar el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía.
Lo que queda sobre la mesa es que se convertirá en un acto clave en las negociaciones con Estados Unidos después del domingo 26 de octubre. Y si bien en el Gobierno enfatizan que la ayuda no está en juego según cual sea el resultado, Caputo marcó que les caería a Norteamérica uno bueno.
Una de las cuestiones pendientes son los otros USD 20.000 millones sobre los que habló el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un supuesto fondo de bancos privados.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Otro gigante de Wall Street advirtió qué puede pasar con el dólar después de las elecciones

Wells Fargo se sumó a las proyecciones que días atrás realizó Morgan Stanley. Se refirió al acuerdo con Estados Unidos y qué pasará con el peso
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,wall street
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”