ECONOMIA
El Gobierno hoy se juega un pleno para estabilizar la tasa de interés y quitarle presión al dólar

El Gobierno afronta la jornada más delicada desde la reconfiguración de su esquema monetario: la extinción de las LEFI desató una avalancha de pesos sin destino y puso en jaque el delicado equilibrio entre dólar y la tasa de interés. En este contexto, el equipo económico apuesta todo a la licitación extraordinaria de este miércoles, una jugada a todo o nada para absorber liquidez y ponerle un piso a las tasas. El margen de error, sin embargo, es cada vez mayor.
La Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, anunció fuera de cronograma la reapertura de seis LECAPs de muy corto plazo (de 14 a 91 días) y un BONCAP a 17 de octubre. Como explicó el propio funcionario: «Observamos que quedó mucha liquidez sin destino y les ofrecemos una alternativa para que la ubiquen en el marco de la última etapa de la transición monetaria».
La decisión, que busca estacionar más de $10 billones que quedaron «boyando» tras el canje de LEFI, llega tras un fin de semana marcado por el desarme masivo de estos instrumentos y el riesgo de que los pesos fueran directo al dólar.
El Gobierno enfrenta así el primer gran test de su política de agregados monetarios, justo cuando la volatilidad alcanza niveles máximos y el mercado exige señales firmes.
Pesos: de la sequía a la inundación
Aurum Valores lo señala a la perfección: la posición diaria de efectivo mínimo del sistema financiero saltó de un déficit de $1 billón el 9 de julio a un superávit de $7,5 billones el 10 de julio. Se espera que el exceso se mantenga en niveles históricos (más de $6,8 billones al 31 de julio). Este shock de liquidez no solo desbordó la capacidad de absorción del mercado, sino que provocó un derrumbe en las tasas de interés y encendió todas las alarmas en el frente cambiario.
Como resumió Aurum: «La integración de los bancos producía un desborde de liquidez extremo que iba a generar baja de tasas. Que el BCRA pague hoy una tasa de pases mayor que la que remuneraba el Tesoro por las LEFI hasta la semana pasada es síntoma de improvisación y mala praxis».
El efecto dominó: tasas a la baja, dólar en alza
El desarme de LEFI no solo liberó pesos a los bancos: muchos inversores, ante la falta de alternativas y la baja repentina de tasas, desarmaron posiciones y buscaron refugio en el dólar, acelerando la presión sobre los tipos de cambio. La tasa de caución a un día, que llegó a tocar el 12% TNA apenas 48 horas atrás, saltó hasta el 40% durante la rueda del martes y cerró en 25%, mostrando una volatilidad inédita.
El volumen operado en futuros de dólar trepó a casi u$s 3.000 millones el 15 de julio, marcando un nuevo máximo desde mayo y reflejando la búsqueda masiva de cobertura. Como destacó Javier Blanco «En el mercado se interpreta como la primera reacción oficial a la escalada del dólar, en medio de esta inyección de liquidez de muy corto plazo y en un contexto de ‘malas nuevas’ derivadas de juicios heredados y ruido político vinculado a las elecciones».
El BCRA sale a asistir
Frente al colapso de tasas, el Banco Central (BCRA) debió salir a absorber pesos de urgencia, reabriendo la ventanilla de pases pasivos. Lo hizo con tasas que empezaron en 25% TNA y escalaron hasta el 36% en pocas horas, muy por encima de la referencia oficial. Según Salvador Vitelli, se operaron $4,3 billones en REPO con una tasa promedio total de 33,7%, cuando la tasa de mercado ex-BCRA era de 27,1%.
«El BCRA pagó pesos más caros que los bancos, explicitando el costo de la intervención», sentenció.
Desde la consultora Target de Mercado evaluaron que «la apertura de una ventana para ofrecer liquidez intradiaria era inevitable si no se quería que las tasas se hundieran aún más y se intensificara la corrida hacia el dólar. Ahora habrá que ver con qué frecuencia mantiene esta operatoria: si logra darle certidumbre al sistema, los bancos podrían volver a captar depósitos a un día, lo que ayudaría a sostener las tasas».
La magnitud de la maniobra no tiene precedentes recientes: apenas un día antes, el volumen había sido de $1,2 billones al 18% TNA.
Como lo resume Javier Blanco: «La intervención oficial colisiona con el objetivo proclamado de avanzar hacia una tasa de interés fijada de manera ‘endógena’ y dejó en evidencia que la etapa final de la transición monetaria no había sido bien planificada».
El pleno en la licitación
El anuncio de Pablo Quirno llega para intentar reabsorber parte del exceso de liquidez y dar una señal clara de tasas. Se licitarán seis LECAPs (31/07, 15/08, 29/08, 12/09, 30/09, y 17/10 para el BONCAP) con precios a definir y sin topes. La jugada, además de ofrecer alternativas a los bancos, apunta a «recalibrar» el mercado y evitar que los pesos libres sigan presionando sobre el dólar y los precios.
Según estimaciones de Federico García Martínez, en el gráfico de vencimientos, solo en lo que queda de julio el Tesoro enfrenta pagos por $10 billones, monto que podría crecer según el resultado de la licitación, y en agosto la carga se dispara a casi $30 billones.
El festival de deuda a plazos cortos, si bien le da oxígeno al Gobierno hoy, siembra el riesgo de enfrentar una nueva «bola» de vencimientos en pleno proceso electoral.
Como advirtió Aurum Valores: «Ahora sí, quedó formalizado un verdadero esquema de agregados, donde el Gobierno (BCRA y Tesoro en coordinación) será el determinante de la cantidad de dinero. La convocatoria a la licitación, y sin topes de captación, es para reabsorber parte del exceso de liquidez y dar también una señal de tasa, sobre la que ya empezó a tomar nota el mercado».
El riesgo detrás de los vencimientos
La contracara del éxito esperado en la licitación es la pesada carga de vencimientos que se acumula en el horizonte inmediato. Los gráficos de vencimientos muestran picos en julio, agosto y septiembre, con vencimientos concentrados en títulos a tasa fija y a plazos cada vez más cortos.
Este perfil obliga al Tesoro a mantener tasas atractivas para lograr el rollover (buscando incentivos al carry), pero a la vez incrementa el riesgo de un shock si el mercado pierde la confianza.
Como explica Fernando Marull (FMYA): «De pronto el mercado se encontró con que había mucha liquidez ociosa y poco producto para recolocarla, y a tasas muy bajas, lo que impactó sobre el dólar. Ya el viernes había reaccionado el BCRA, vendiendo Lecap que tenía en cartera para tratar de ponerle un piso a esas tasas y evitar que bajen más. Pero como el lunes el billete dejó en claro que esa jugada no alcanzó, aparece la nueva convocatoria del Tesoro».
Alan Versalli research analyst de Cocos comentó: «El fin de las LEFI tuvo como consecuencia la presión de las tasas a la baja dado el exceso de liquidez de los bancos. La tasa de caución supo estar el lunes bien por debajo del 20% TNA, con el consecuente impacto en el tipo de cambio, que continuó evidenciando presiones a la depreciación. En medio de este contexto, el BCRA y el Tesoro salen a buscar retirar liquidez del mercado. El primero, volvió a tomar pases pasivos, a la vez que el elevado volumen operado sugiere que salió a comprar LECAPs cortas con el objetivo de sostener el nivel de tasas.»
El desafío es claro: enfrentar vencimientos por más de $38 billones en solo un mes y medio, con un mercado sensible a cualquier señal de debilidad y en medio de una campaña electoral cada vez más caliente.
Un mercado en modo desconfianza
La reacción del mercado no deja lugar a dudas. Como sintetizó Nau Berneus: «El reacomodamiento post-LEFIs no fue nada limpio. ¿Falló la comunicación? Ruido. Mucho ruido. Volatilidad y todavía no aparece un nuevo nivel de equilibrio ni para la caución ni para la tasa en pesos».Los precios de la curva en pesos sufrieron un sell-off, con tasas del 2,9% mensual en el tramo corto y caídas promedio del 1%, y el volumen de futuros de dólar mostró una demanda masiva de cobertura.
El BCRA intentó además intervenir en el mercado de futuros (ROFEX), vendiendo contratos para frenar la escalada del tipo de cambio y reforzar la señal de que «el dólar está caro y lo vendo». Sin embargo, el volumen récord evidencia que la demanda de cobertura sigue intacta y la confianza no está anclada.
El costo de la desorganización
La transición monetaria hacia tasas endógenas quedó en suspenso. El final abrupto de las LEFI y la falta de alternativas bien calibradas forzaron a la coordinación BCRA-Tesoro a medidas de emergencia, con intervenciones a tasas crecientes y una licitación fuera de cronograma que busca tapar el agujero de la liquidez desatada.
La credibilidad del esquema está a prueba y el costo de estabilizar el sistema se pone a prueba hoy.
El «pleno» de este miércoles es, en rigor, una apuesta de alto riesgo: si la licitación logra absorber suficiente liquidez y fijar tasas atractivas, el mercado podría entrar en pausa.
Pero si la demanda no alcanza o las tasas no convencen, la presión sobre el dólar y los precios podría reactivarse nuevamente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,dolar,licitacion
ECONOMIA
Los bancos que más plata te dan por tu plazo fijo y que son ideales para hacer carry trade

El precio del dólar está cayendo más de 3% en todo agosto, mientras que las tasas de interés que los bancos ofrecen por los plazos fijos tradicionales se encuentran al alza. El resultado de este movimiento que sucede en el mes es que se está favoreciendo a posicionarse en pesos, hacer carry trade, por la rentabilidad atractiva y la mayor ganancia que brinda, al convertirse esta ganancia en moneda estadounidense. Algo que analistas consultados por iProfesional ponen bajo la lupa.
En concreto, tras el salto de las tasas registrado hace una semana, en los últimos días, impulsados por la escasez de pesos en la calle, tras la suba de encajes establecida por el Banco Central, varios bancos volvieron a incrementar la renta que ofrecen a los ahorristas, entre 1 a 3 puntos porcentuales, para que seducir a que haya nuevos depósitos a un mínimo de 30 días y poder captar pesos.
Incluso, el viernes se llegaron a operar cauciones a 7 días, a una tasa nominal anual (TNA) superior al 42%.
En el caso de los plazos fijos tradicionales, bancos chicos, como Reba, llegaron a ofrecer hasta 39% de TNA. Es decir, 3,45% mensual, una ganancia más que atractiva.
Y no muy lejos, se ubicaron las propuestas de los bancos líderes, donde los ahorristas recibieron para sus depósitos en pesos hasta 37% anual, como fueron los casos de Banco Provincia, Banco Nación y Galicia.
Por lo que en 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje requerido por el sistema financiero, un plazo fijo tradicional llega a pagar 3,04% mensual.
Entonces, si se invierte un capital inicial de $1 millón durante las 30 jornadas solicitadas, se generará luego de ese período cerca de $1.030.410. Es decir, más de 30.400 pesos extras en un mes.
Muy cerca se ubican otros bancos privados, como BBVA (35%) y Santander, con 34%.
Plazo fijo le gana a dólar e inflación
En resumen, las inversiones en pesos brindan un porcentaje mensual que supera tanto lo esperado en el avance del dólar como al de la inflación, por lo que se posicionan como una alternativa seductora para hacer carry trade.
Al tomar en cuenta un plazo fijo tradicional, en los primeros 8 días de agosto, a una tasa de 37% de TNA, representa en ese período una ganancia de 0,81% en ese tiempo.
En cambio, el precio del billete estadounidense minorista cae 3,3% en todo agosto.
Y si se hace la proyección, en base a las operaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex para fines de agosto, donde se negoció el viernes un tipo de cambio mayorista de $1.357, el resultado es que en todo el mes podría descender alrededor de 1,2%.
Por el lado de la inflación, los economistas privados están proyectando una inflación en torno al 2% para todo agosto.
Incluso, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que acaba de publicar el Banco Central, en base a una encuesta a unos 40 economistas, se estima que el índice de precios al consumidor (IPC) puede ser de 1,7% en el corriente mes.
¿Momento de carry trade?
De acuerdo a los analistas consultados por iProfesional, la situación luce muy favorable para hacer carry trade, pero solo para un lapso muy corto. En concreto, desde ahora hasta antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, puede haber un breve lapso de tensa calma.
Cabe recordar que carry trade consiste en vender dólares en momentos de calma cambiaria para hacerse de pesos, luego invertir a estos últimos en la atractiva tasa de interés para generar una renta seductora, y después adquirir una mayor cantidad de billetes estadounidenses de la que se tenía al inicio.
«Todo está dándose para que los incentivos estén puestos en hacer carry trade», afirma Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.
También se suma Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus: «Para inversores agresivos, que tengan algo de plazo para esperar, sin dudas, puede ser una gran alternativa hoy hacer carry trade. Ya de enero en adelante, por ejemplo, tenemos un diferencial relevante en la tasa fija en pesos contra el dólar. Aunque no es para todo el mundo».
En ello coincide la economista Natalia Motyl: «Sí, hoy está para hacer carry trade, por lo menos, en el mes de agosto. Un dólar más estable y este nivel de tasas favorecen para hacer rendimiento en pesos. Ya más cerca de las elecciones, habría que cubrirse en dólares».
Al mismo tiempo, agrega que «habrá que estar atentos a cómo viene el vencimiento de pesos de agosto, si el Gobierno logra renovar la deuda, o no, para que un nuevo excedente de pesos no presione sobre el precio del dólar».
Igualmente, ciertos expertos advierten que puede jugar en contra en las próximas semanas la tensión política por las elecciones legislativas y algunas variables económicas que no resulten tal como se espera en el Gobierno.
«Es un poco complicado el contexto con las elecciones de provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, y la volatilidad de las tasas de interés. Son momentos para ser algo cautelosos. Es decir, el carry puede funcionar, pero de muy corto plazo», reflexiona Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, a iProfesional.
Por eso, para un lapso más extenso que el corriente mes, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, es contundente: «No considero que sea un momento oportuno para armar un carry trade, principalmente, por la elevada volatilidad que históricamente atraviesa Argentina en los meses previos a las elecciones«.
Además, indica que el último desembolso del FMI fue «utilizado rápidamente para contener la presión sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la fragilidad del esquema actual».
En este contexto, sostiene que prefiere mantener una cartera de inversión equilibrada, con un 50% en instrumentos en pesos y un 50% en dólares, priorizando la diversificación y la cautela.
En resumen, el carry trade es atractivo para el corto plazo, pero el consejo es diversificar y ser precavido con el armado del portafolio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,pesos,plazo fijo,dólar,inversión
ECONOMIA
Milei anunció un paquete de medidas para blindar el equilibrio fiscal y propuso penas a legisladores que no cumplan

El presidente Javier Milei brindó en la noche del viernes un mensaje por Cadena Nacional a través del cual expuso los vetos a las leyes y responder ante la derrota legislativa que sufrió el Poder Ejecutivo el pasado miércoles en la Cámara de Diputados.
El mandatario grabó el discurso por la tarde junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y su vice, José Luis Daza; el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y su número dos, Vladimir Werning.
Entre otros aspectos, lanzó un paquete de medidas para blindar el superávit fiscal y propuso penalizar a legisladores que no cumplan con las reglas fiscales.
«El Congreso impulsó leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal»
«Queridos argentinos, esta gestión asumió con un mandato claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que Argentina crezca en el tiempo. Vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos. La única manera de lograrlo es con el orden fiscal, el monetario y cambiario«, señaló.
«Luego de un año y medio de esfuerzos, el programa comenzó a arrojar resultados. La inflación se desplomó y va camino a desaparecer para mediados del año que viene», agregó.
Y sostuvo: «Sacamos de la pobreza a 12 millones de personas. Cerca de 6 millones de personas que no les alcanzaba para comer, hoy comen. Además, los salarios privados le vienen ganando a la inflación desde el mes de abril. Estos son algunos de los primeros resultados».
«Pero no todos los problemas que heredamos están resueltos. Por eso, antes de generarle falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos y les dijimos cuán duro era el camino. Nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana», subrayó.
«Quiero agradecerles por el apoyo y que no se dejen engañar por quienes nos llevaron al pozo del cual intentamos salir. En el último mes, presenciamos un espectáculo lamentable en la política argentina«, destacó.
«El Congreso impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos. Es la piedra angular para que el crecimiento sea genuino», dijo.
«Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que llevan a la quiebra al país. Los proyectos aprobados por el Congreso: representan un gasto del 2,5% del PBI. Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año», sostuvo.
Y agregó: «Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata, se trata de un engaño demagógico de la política. Que toma a la gente como idiotas. Esto se trata de poder, de una clase política que hace dos años perdió el poder y hace cualquier cosa para recuperarlo. Sin importar si con ello implica destruir lo que construimos».
«Sería fácil aumentar el gasto y desatender las consecuencias futuros. Incluso sería beneficiosa, previo a las elecciones: pero mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos. No vine acá a buscar atajos, sino dar vuelta la página de nuestra decadente histórica. Mi tarea no es parecer el bueno, sino hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel«, subrayó.
«El Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento. Y sin preocuparse que esa fuente implique imprimir dinero. Al hacerlo, propone o más impuestos o más deuda, causando un genocidio contra las generaciones futuras, o más inflación«, señaló también.
Y dijo que los sueldos de los legisladores crecen a la par de la inflación. «No reconocen que las políticas que impulsan generan inflación y destruyen el poder adquisitivo de la gente», agregó.
«Somos el primer Gobierno en 123 años que tiene déficit cero después del pago de intereses», agregó.
Las dos medidas de Javier Milei para «amurallar el déficit cero»
«Frente a los continuos intentos del Congreso de atentar contra el programa económico, quiero anunciarles que estaremos tomando dos medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria. En primer lugar, el lunes firmaré una instrucción al ministro de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro no podrá solicitar dinero al BCRA para financiar el gasto: si bien en la práctica ya lo hacíamos, hoy lo estamos formalizando», lanzó.
«En segundo lugar, en los próximos días enviaré un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le ofrece al sector público tener un resultado financiero con equilibrio o superávit. Todo gasto o recorte que afecte este resultado, deberá tener un recorte de la misma proporción. Cada peso que quieran gastar, debe tener un nombre y un apellido. De donde sale y a quién se lo sacan. También incluirá una sanción penal a funcionarios que no cumplan con estas nuevas reglas fiscales«, señaló.
«Aprobar todos estos proyectos del Congreso significa tirar a la basura todo el sacrificio que hicimos los argentinos. Quiero ser muy claro con algo. No hay posibilidad que permita que esto suceda. No vamos a volver al pasado, al sendero de la decadencia. Al Congreso le digo: si quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante», agregó Milei.
«No podemos hacer lo mismo de siempre y esperar resultados distintos. Si queremos que el nivel de vida mejore, no podemos repetir las mismas recetas que nos llevaron al fracaso. No va a funcionar. La política económica del partido del Estado, solo le sirve a los políticos, no a los argentinos de bien. La única manera de que los ingresos mejoren es con crecimiento genuino», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,diputados,gobierno
ECONOMIA
Milei cargó contra la oposición: «Promulgan leyes que llevan a la quiebra nacional»

El presidente Javier Milei brindó esta noche un mensaje por Cadena Nacional a través del cual expuso los vetos a las leyes y responder ante la derrota legislativa que sufrió el Poder Ejecutivo el pasado miércoles en la Cámara de Diputados.
El mandatario grabó el discurso por la tarde junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y su vice, José Luis Daza; el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y su número dos, Vladimir Werning.
«Queridos argentinos, esta gestión asumió con un mandato claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que Argentina crezca en el tiempo. Vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos. La única manera de lograrlo es con el orden fiscal, el monetario y cambiario», señaló.
«Luego de un año y medio de esfuerzos, el programa comenzó a arrojar resultados. La inflación se desplomó y va camino a desaparecer para mediados del año que viene», agregó.
Y sostuvo: «Sacamos de la pobreza a 12 millones de personas. Cerca de 6 millones de personas que no les alcanzaba para comer, hoy comen. Además, los salarios privados le vienen ganando a la inflación desde el mes de abril. Estos son algunos de los primeros resultados».
«Pero no todos los problemas que heredamos están resueltos. Por eso, antes de generarle falsas ilusiones a los argentinos fuimos francos y les dijimos cuán duro era el camino. Nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana», subrayó.
«Quiero agradecerles por el apoyo y que no se dejen engañar por quienes nos llevaron al pozo del cual intentamos salir. En el último mes, presenciamos un espectáculo lamentable en la política argentina», destacó.
«El Congreso impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos. Es la piedra angular para que el crecimiento sea genuino», dijo.
«Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que llevan a la quiebra al país. Los proyectos aprobados por el Congreso: representan un gasto del 2,5% del PBI. Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año. O un endeudamiento de 300.000 millones de dólares», sostuvo.
Y agregó: «Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata, se trata de un engaño demagógico de la política. Que toma a la gente como idiotas. Esto se trata de poder, de una clase política que hace dos años perdió el poder y hace cualquier cosa para recuperarlo. Sin importar si con ello implica destruir lo que construimos».
«Sería fácil aumentar el gasto y desatender las consecuencias futuros. Incluso sería beneficiosa previo a las elecciones: pero mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos. No vine acá a buscar atajos, sino dar vuelta la página de nuestra decadente histórica. Mi tarea no es parecer el bueno, sino hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel», subrayó.
Los motivos por los que Javier Milei decidió dar un discurso en cadena nacional
El golpe que el Gobierno sufrió en la Cámara de Diputados esta semana obligó al presidente Javier Milei a activar un plan de emergencia, con un anuncio por cadena nacional donde esboza algún detalle sobre medidas que apuntarán centralmente a mantener a salvo las últimas reformas de su «plan motosierra», como la eliminación de Vialidad Nacional, frente a un posible rechazo definitivo del Senado que dejaría todo sin efecto.
Todas esas reformas fueron hechas mediante cinco decretos firmados por el Presidente en uso de las facultades que le delegó el Congreso en la Ley Bases, antes de que esa delegación se terminara el 8 de julio pasado. Con ellos modificó el INTI, el INTA, y organismos culturales; el Banco Nacional de Datos Genéticos; la Marina Mercante y la Dirección Nacional de Vialidad.
En muchos casos las medidas consistieron en eliminar, fusionar o recortar drásticamente las funciones y el personal de esas dependencias estatales. Parte central del llamado «plan motosierra» que ejecutó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y que es clave para sostener el superávit fiscal, según el Gobierno.
En ese contexto, el rechazo por amplia mayoría de los cinco decretos en la Cámara de Diputados amenaza con sepultar esas reformas. En el Senado la oposición ya está tratando de organizarse para convocar a una sesión y votar el rechazo definitivo, según confiaron a iProfesional fuentes parlamentarias. Confiaban en tener el número suficiente. En la Casa Rosada lo saben y se encendieron todas las alarmas porque se ven acorralados.
Javier Milei y el frente de tormenta en el Congreso: ¿cómo hará para sostener las reformas del «plan motosierra»?
Igualmente, el panorama que enfrentan es complejo. Nada asegura por ahora que las medidas que adopte el Ejecutivo para salvar los decretos no sean luego judicializadas. Por eso el oficialismo empieza a ensayar otras alternativas, que tienen más que ver con la discusión legal que ven a futuro. «Los decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron», deslizó Francos en declaraciones radiales.
En la Casa Rosada piensan usar todo lo que tengan a mano para evitar que esa última fase del «plan motosierra» se caiga e intenta, básicamente, ganarle de mano al Senado, porque saben que allí están bastante acorralados por la oposición, más que en la Cámara de Diputados.
El kirchnerismo está a solo tres votos de la mayoría y ya en la última sesión los consiguió con la ayuda de senadores sueltos de la UCR, el PRO y bloques provinciales. Además, la relación de Milei con la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, está totalmente rota. Como contó iProfesional, el Gobierno prácticamente perdió el control sobre esa Cámara.
¿Por qué para Javier Milei es clave salvar las reformas por decreto que rechazó Diputados?
Las modificaciones que se hicieron en el INTI y el INTA, la eliminación de Vialidad y las otras medidas que tomó Milei con las facultades delegadas y ejecutó Sturzenegger como escudero de la «motosierra» tuvieron un impacto concreto en los números del programa económico, cuyo pilar central para el líder libertario es el equilibrio fiscal.
Según un informe reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en julio el Gobierno revirtió el deterioro fiscal que había sufrido el mes anterior, al registrar un superávit primario de $3 billones y también un superávit financiero -es decir, contando el pago de intereses de la deuda- por $2,8 billones.
El gasto público cayó 10,1% según ese informe, por efecto de la «motosierra». Si bien la reducción de subsidios sobre las tarifas influyó, buena parte de estos resultados se debió a un fuerte recorte del gasto en personal, en el orden del 9%. La modificación o eliminación de los organismos públicos fue clave en ese aspecto.
Por esa razón, al hablar sobre el rechazo de los decretos y el avance de nuevos proyectos de alta sensibilidad social pero también con impacto fiscal, Francos señaló que «el país no lo puede resistir» y puso de relieve que tras la llegada de Milei al Gobierno Argentina pasó «de déficit a superávit, 3,8% del PBI en 2024 y 2,4% en 2025″.
«Eso fue la primera parte de nuestras reformas», agregó el jefe de Gabinete y remarcó: «El resultado es que se acaba para siempre la inflación. Y eso es lo que el kirchnerismo no tolera y por eso quiere atacar cargando al Gobierno de nuevos gastos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,diputados,gobierno
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei