Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno lanzó un nuevo régimen para comprar productos de Tierra del Fuego

Published

on


Lo hizo a través de un decreto publicado en Boletín Oficial. La medida está destinada exclusivamente a consumidores finales y a productos de uso personal

20/05/2025 – 08:32hs

Advertisement

El Gobierno nacional oficializó la creación de un régimen simplificado para el despacho de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego hacia el resto del país. La medida fue establecida mediante el Decreto 334/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, y lleva las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

El nuevo esquema tiene como objetivo facilitar la adquisición de bienes producidos en el territorio fueguino por parte de consumidores finales radicados en el territorio continental argentino, exclusivamente para uso y consumo personal. Esta operatoria excluye expresamente la reventa de los productos, y establece límites tanto en cantidad de unidades como en valor económico por operación.

Según lo dispuesto en el artículo 1° del decreto, el régimen está dirigido a mercaderías originarias producidas bajo el Régimen Industrial creado por la Ley N° 19.640, por empresas adheridas a la prórroga dispuesta por el Decreto 727/2021 y sus modificatorios. El sistema está restringido a personas humanas domiciliadas en el territorio continental del país, excluyendo a Tierra del Fuego. El artículo 2° precisa que cada envío no podrá superar las tres unidades de la misma especie por destinatario y por año calendario. Además, se fija un límite de valor FOB de hasta 3.000 dólares estadounidenses por envío. La Secretaría de Industria y Comercio será la autoridad competente para modificar estos parámetros, pudiendo ampliar o reducir la cantidad de unidades, el monto límite por operación o el número total de operaciones anuales permitidas. Para ello, se tomarán en cuenta variables como el valor de mercado, la evolución tecnológica de los productos y los movimientos en la oferta y demanda.

Advertisement

La medida se enmarca dentro del régimen promocional que rige en Tierra del Fuego, establecido con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y el arraigo poblacional en la provincia. Este régimen otorga beneficios fiscales y aduaneros a las empresas que se instalan y producen en dicho territorio, bajo las condiciones de la Ley 19.640. En este contexto, el nuevo sistema permitirá a los consumidores del resto del país acceder a productos fueguinos mediante plataformas de comercio electrónico. Estas plataformas deberán ser desarrolladas y habilitadas por las empresas interesadas, que asumirán la responsabilidad del cumplimiento de los requisitos normativos. Solo podrán utilizar el canal aquellas mercaderías que cuenten con la correspondiente acreditación de origen, conforme lo defina la Secretaría de Industria y Comercio.

Nuevo régimen para comprar productos de Tierra del Fuego: será más fácil pero con límites

En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo argumentó que el procedimiento vigente hasta el momento para la compra y venta de bienes industriales desde Tierra del Fuego hacia el resto del país resulta excesivamente burocrático. El texto sostiene que el régimen anterior dificultaba el acceso a estos productos y generaba obstáculos tanto para las empresas como para los consumidores.

De acuerdo con lo dispuesto, las operaciones que se realicen bajo el nuevo régimen estarán sujetas a los requisitos que determine la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Este organismo tendrá a su cargo la implementación de un procedimiento simplificado de documentación, en cumplimiento con las normativas impositivas y aduaneras vigentes. Se espera que este esquema facilite la trazabilidad de las operaciones y reduzca los tiempos administrativos.

Advertisement

Actualmente, las mercaderías despachadas desde Tierra del Fuego hacia el continente son consideradas técnicamente como exportaciones, lo que implica una serie de pasos y trámites vinculados a la normativa aduanera. Esta situación genera una carga operativa adicional para las empresas que buscan comercializar sus productos a consumidores radicados en otras provincias del país. Al implementar un mecanismo más directo y con menores exigencias, el nuevo régimen pretende igualar el tratamiento que reciben las compras efectuadas a través de couriers desde el exterior, que hoy en muchos casos no tributan ciertos impuestos internos.

La decisión del Gobierno de avanzar en este esquema había sido anticipada por el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana previa a la publicación del decreto. En ese contexto, también se anunciaron reducciones de aranceles e impuestos internos aplicables a celulares y productos electrónicos, lo que podría interpretarse como una medida complementaria dirigida a preservar la competitividad del polo industrial fueguino.

En cuanto al control y fiscalización, la normativa señala que será la Secretaría de Industria y Comercio la encargada de establecer qué bienes podrán circular bajo esta modalidad, siempre que se acredite su origen en el territorio de Tierra del Fuego. A su vez, cada empresa interesada en operar dentro del régimen deberá cumplir con los procedimientos establecidos por ARCA, tanto en lo relativo a documentación como al cumplimiento de las normativas tributarias. Si bien el régimen está orientado exclusivamente al consumidor final y prohíbe la reventa, las autoridades de aplicación contarán con herramientas para monitorear el uso del sistema. En caso de detectarse irregularidades, podrán aplicar sanciones conforme la legislación vigente.

Advertisement

Régimen simplificado para comprar productos de Tierra del Fuego con mayor facilidad: ventajas y desventajas

Pros del régimen simplificado

  1. Facilita el acceso a productos fueguinos: Permite a consumidores finales en el territorio continental argentino adquirir bienes fabricados en Tierra del Fuego mediante plataformas online, con menos barreras administrativas.
  2. Reduce trámites burocráticos: Elimina el tratamiento de exportación que implicaba mayores exigencias documentales, simplificando el proceso para despachar productos desde la isla al resto del país.
  3. Incorpora un mecanismo digital de comercialización: Estimula el desarrollo de plataformas de comercio electrónico por parte de las empresas, abriendo canales directos de venta al consumidor final sin intermediarios.
  4. Sostiene la actividad de las empresas radicadas en Tierra del Fuego: Brinda una herramienta complementaria a la reducción de aranceles para ciertos productos tecnológicos, contribuyendo a mantener el nivel de producción local.
  5. Favorece la trazabilidad y el control aduanero: Las operaciones estarán bajo la supervisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que implementará procedimientos específicos para este régimen.
  6. Define límites claros de uso: Establece un máximo de tres unidades por especie por destinatario y un tope de 3.000 dólares por envío, con posibilidad de ajustar esos valores según evolución de mercado y tecnología.
  7. Evita el pago de ciertos tributos: El tratamiento de los envíos como compras simplificadas puede implicar un ahorro impositivo respecto de otros esquemas de comercialización.

Contras del régimen simplificado

  1. Está limitado a consumidores finales: La normativa prohíbe expresamente la comercialización posterior de los productos adquiridos bajo este régimen, lo que excluye a comerciantes o revendedores.
  2. Tope de unidades y valor restringido: Sólo se permite un máximo de tres unidades de la misma especie por año por destinatario, con un valor FOB de hasta 3.000 dólares, lo que puede resultar insuficiente para ciertos productos o usuarios frecuentes.
  3. No incluye todos los productos automáticamente: Será la Secretaría de Industria y Comercio la que determine qué mercaderías pueden acogerse al régimen, lo que podría excluir ciertos bienes producidos en la provincia.
  4. Requiere desarrollo e inversión en plataformas digitales: Las empresas deberán crear e implementar canales de venta digital propios, lo que implica un costo adicional y un desarrollo logístico específico.
  5. Posible disparidad competitiva: Al evitar algunos tributos y trámites, puede generar diferencias frente a empresas del continente que no acceden a los mismos beneficios impositivos o de distribución.
  6. Riesgos de mal uso o desvío: Aunque está prohibida la reventa, el control del uso personal efectivo de los productos adquiridos puede requerir mayores esfuerzos de fiscalización para evitar desvíos.
  7. Implementación operativa aún pendiente: La eficacia del régimen dependerá de la reglamentación y puesta en marcha por parte de ARCA y de la propia Secretaría de Industria y Comercio, lo que puede generar incertidumbre hasta que se establezcan los procedimientos específicos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tierra del fuego,ecommerce,courier

Advertisement

ECONOMIA

El dólar volvió a subir y cerró a solamente 57 centavos del techo de la banda cambiaria

Published

on


La dolarización preelectoral cobra más fuerza a falta de tres ruedas oerativas.

La operatoria cambiaria ganó intensidad este martes, a tres ruedas operativas de los comicios legislativos, con importante volumen de negocios, precios máximos en todas las franjas y ventas institucionales de la divisa en el techo de la banda cambiaria.

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

Advertisement

El dólar operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial. Ventas institucionales -que podrían ser tanto del Tesoro de EEUU como del BCRA- le pusieron techo a la suba del precio de la divisa.

Fuente: Salvador Vitelli - Romano
Fuente: Salvador Vitelli – Romano Group

“Los operadores comienzan a percibir en las últimas ruedas que las intervenciones de Tesoro de EEUU apenas logran morigerar la dinámica del reacomodamiento alcista. Ello se debe a que la cobertura cambiaria continúa prevaleciendo en esta etapa de incertidumbre, y va ganando consenso que recién post elecciones podría llegar mayor claridad de lograr configurarse un mejor escenario político y económico”, expresó el economista Gustavo Ber.

“Más allá de dicha pulseada, los operadores reconocen que recién a partir de la semana próxima, según la lectura de los comicios, se intentaría comenzar a dilucidar si la demanda privada aflojaría de percibirse un clima político más despejado, donde además las compras oficiales deberían pronto poder abrirse paso, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable continuar con un mercado cambiario en desequilibrio”, explicó Gustavo Ber.

“En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 40 pesos, lejos de la caída de 60 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Advertisement

En el inicio de los negocios apareció una postura vendedora a $1.491 por USD 100 millones, que operadores atribuyeron al BCRA en el techo de las bandas.

El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.

Advertisement

A poco de finalizar los negocios con acciones y bonos en la Bolsa de Comercio porteña, las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de estos activos que se operan en simultáneo en el exterior ganaban entre 42 y 45 pesos alcanzaban precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.582 (+2,9%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.601 (+2,7%).

“La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios oficiales. El Gobierno confirmó un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y una recompra de deuda, pero ambas medidas no alcanzaron para frenar la volatilidad. En el mercado se observaron posturas de venta en el techo de la banda, que podrían corresponder al BCRA. Analistas anticipan que la tensión cambiaria continuará en los próximos días. La gran duda es si el Tesoro estadounidense volverá a intervenir para evitar que el tipo de cambio toque el techo y el Central pierda reservas, o si la oferta privada logrará equilibrar la plaza”, afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

“En las elecciones el Gobierno está obligado a revertir a nivel nacional la fragilidad que se instaló a partir de la derrota bonaerense -en las elecciones del 7 de septiembre-. Para ello, buscará reconquistar parte del electorado desencantado por el ajuste”, afirmó un informe de Romano Group.

Advertisement

“Consideramos que en parte el apoyo estadounidense se trata de una muy fuerte campaña de expectativas a favor de la estabilidad financiera en Argentina y por consiguiente de su gobierno actual”, reportó Vatnet Financial Research. “En el futuro será indispensable lograr un flujo de divisas positivo para atender los compromisos básicos, incluyendo los intereses de la deuda externa”, señaló.

El secretario del Tesoro Scott Bessent ratificó que EEUU considera adecuado en rango del esquema de bandas cambiarias oficial, a la vez que ratificó que la intervención de la administración norteamericana continuará en el mercado oficial y también en el financiero, con operaciones en el “contado con liquidación”.

Pedro Siaba Serrate, analista de Portfolio Personal Inversiones, consideró que “es un momento diferente al que tuvimos en la previa de la elección en la provincia de Buenos Aires. Es un mercado más cauteloso, más pesimista, hay muchas dudas respecto de la eventual continuidad o no del soporte de EEUU. desde nuestro punto de vista creo que eso es incondicional, prácticamente sin precedentes todo el esfuerzo que ha hecho Scott Bessent”.

Advertisement

“Hay una demanda de cobertura, una demanda de dolarización preelectoral que se mantiene muy significativa. El mercado está en una posición, más que de ‘show me the money’, del estilo ‘che, mostrame los votos’, esperando el resultado de octubre”, indicó Siaba Serrate por Ahora Play.

“El swap no modifica las reservas netas, que en su medida más ácida -contempla como pasivo de corto plazo a los depósitos del Tesoro en moneda extranjera y a los vencimientos de Bopreal a doce meses vista- estimamos en USD 1.540 millones al miércoles pasado» precisó Portfolio Personal Inversiones.



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Septiembre marcó cambios en el consumo y estos son los sectores que suben y retroceden

Published

on



El consumo masivo registró una caída de 6,3% interanual en septiembre, mientras que retrocedió 7,9% en comparación con agosto de este año. En lo que va del año, las compras de la familia acumulan una disminución de 3%.

Los datos corresponden al análisis realizado por la consultora Focus Market con datos de Scanntech, que analizó el consumo masivo en 756 puntos de venta de todo el país.

Advertisement

AMBA lidera la caída del consumo mientras el interior resiste

La contracción se observó en métricas asociadas a la frecuencia y volumen de compra: la cantidad de tickets cayó 5,6% frente al mes anterior, y las unidades por ticket también cayeron 3,5%.

Damián Di Pace consultor de Focus Market, explicó que «la caída del consumo masivo refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos».

Di Pace agregó que «este proceso afecta con mayor fuerza a la clase media, que destina una proporción creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes».

Advertisement

Añadió que «en este contexto, la recomposición del poder adquisitivo y la estabilidad de precios serán claves para revertir la contracción del consumo».

  • La caída del consumo fue más pronunciada en el área metropolitana, donde disminuyó 16,7% durante septiembre. La facturación en la misma zona retrocedió 14,7%, ambos frente al mes anterior.
  • En contraste, en el interior del país, el consumo cayó 2,9%. La facturación en el interior disminuyó 3,8%, también respecto a agosto de 2025.

Consumo masivo interanual: qué rubros subieron y cuáles cayeron

En cuanto a los formatos de venta, la caída más grande se observó en la tienda Self-Independiente, que presentó una disminución del consumo de 13,1%, con un ticket promedio de $10.793.

La reducción fue menor en otros formatos:

  • Autoservicio grande: 5,3%, ticket promedio de $9.844
  • Autoservicio mediano: 3,3%, ticket promedio de $7.601
  • Autoservicio chico: 1,9%, ticket promedio de $6.807

Al analizar la evolución interanual por categorías (septiembre 2025 vs. septiembre 2024), se observan movimientos divergentes en facturación y consumo (unidades).

Alimentos: única categoría que aumentó su peso en facturación, de 60,2% a 62,0%.

Advertisement
  • Limpieza: disminuyó de 8,4% a 7,8%.
  • Cuidado Personal: bajó de 8,5% a 8,4%.
  • Bebidas: redujo su participación de 22,9% a 21,7%.

En relación con el peso en consumo (unidades), tres de cuatro categorías presentaron aumento a nivel interanual:

  • Limpieza, que pasó de 5,6% a 6,0%.
  • Cuidado Personal, que aumentó de 1,9% a 2,0%.
  • Alimentos, que subió de 42,9% a 44,9%.
  • Bebidas fue la única categoría que presentó una disminución en el peso en consumo, pasando de 49,7% a 47,0%.

«Dentro del consumo masivo se observa una dinámica heterogénea de precios: los alimentos continúan liderando las subas, ubicándose por encima del promedio general del sector, impulsados por mayores costos logísticos y de insumos», explicó Di Pace.

El especialista señaló que «en contraste, las bebidas muestran caídas en sus precios promedio, reflejando una estrategia comercial defensiva para sostener volumen».

Finalmente, destacó que «en los rubros de cuidado personal y limpieza registran los aumentos más relevantes, asociados a recomposición de márgenes y traslado parcial de costos acumulados».

Qué sueldo necesita ganar una familia para ser de clase media, si incluso paga alquiler en CABA

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires volvió a acelerarse, y eso generó un impacto directo en la economía de los hogares. Cambios en el precio de los alimentos, el transporte (combustibles y otros rubros) y otros bienes afectaron el costo de vida de los porteños y elevaron el parámetro ingresos necesarios para que una familia sea considerada formalmente de «clase media«, que se acercó a los $2 millones mensuales.

Advertisement

En términos estadísticos, el umbral formal para integrar ese estrato socioeconómico en el noveno mes del año fue de $1.997.378 mensualesEl número se define cada mes por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), con las mediciones que surgen de su propio relevamiento de precios en territorio porteño. En ese sentido, el dato del IPC difundido el lunes pasado marcó que la inflación se aceleró en septiembre al 2,2%, y acumula un 35% en la medición interanual.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo masivo,septiembre

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno espera un dato clave que mostrará si la economía continúa en recesión, a días de las elecciones legislativas

Published

on


El Indec dará a conocer mañana el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto

EFE/ Enrique García/Archivo

El propio presidente Javier Milei reconoció que la economía se estancó, aunque encuentra la causa en la embestida de la oposición en el Congreso. A cinco días de las elecciones legislativas, este miércoles el Indec dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto, un dato clave para saber si continúa la recesión o hubo un leve rebote, como anticiparon algunos informes de consultoras privadas.

Advertisement

Durante los primeros seis meses del año, para los analistas, la economía estuvo en recesión, ya que en términos técnicos ello sucede cuando por dos trimestres consecutivos el acumulado de tres meses arroja una variación intermensual negativa. Y eso fue lo que pasó. En enero, la actividad tuvo una variación intermensual negativa del 0,1% y si bien en febrero repuntó a 0,7%, en marzo cayó con más fuerza (-1,7%). Una tendencia que no continuó en abril -cuando hubo una variación positiva de 1,2%-, pero sí en mayo (-0,2%) y junio (-0,6%).

Ahora para el tercer trimestre del año, solo se cuenta con el dato de julio en donde el EMAE tuvo la menor caída intermensual del año, con 0,1%, pero a la vez la menor recuperación interanual (2,9%)). Con el dato que dé a conocer el mañana, ya podrá precedirse con mayor certeza el panorama del trimestre. En la consultora Analytica adelantan que la economía habría crecido 0,1% respecto del mes anterior.

“El Índice Líder de Actividad de Analytica (ILA) estima que la actividad aumentó 0,1% en agosto, estableciendo un escenario de estancamiento”, marcaron en el informe. A raíz de un comportamiento heterogéneo de sectores: mientras que metalúrgicos, automotriz y los vinculados al sector externo crecieron otros como la construcción, la industria cárnica e indicadores relacionados al consumo comenzaron a mostrar caída.

En caso de confirmarse, quien terminará de definir si la recesión continúa o no será el dato de septiembre, un mes que estuvo cargado de volatilidad en el plano cambiario luego de la derrota por 13 puntos porcentuales (p.p.) de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, pero también por la medida de retenciones cero que explicó la balanza comercial positiva por casi USD 1.000 millones.

Advertisement

En el informe de la consultora Qualy, en septiembre, la producción del sector automotriz creció un 5,8% respecto de agosto, pero cayó un 5% frente al mismo mes de 2024, lo que marcó la tercera baja consecutiva. En ese escenario, las ventas de concesionarios se dispararon 22% interanual a causa de la mayor disponibilidad de unidades importadas.

También hubo algunas luces verdes en la construcción aunque lejos de los picos del sector. “Según el Índice Construya, que mide la venta de insumos al sector privado, la actividad registró un crecimiento interanual y respecto al mes anterior, revirtiendo dos meses consecutivos de caída. Sin embargo, este repunte es frágil, ya que los despachos de cemento se mantuvieron casi un 8% por debajo del máximo alcanzado a mitad de año”, comentaron en el informe.

Mientras tanto, la industria de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus ventas continúan en negativo, con caídas intermensuales de 1,8% y 2% respectivamente que encuentra su principal causa en la pérdida del poder adquisitivo, variable que podría determinar el apoyo o no al Gobierno en las próximas elecciones y, con ello, al éxito del programa económico.

Advertisement

Fue la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien lo puso en esos términos cuando afirmó: “La Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”.

Y es que tras la derrota en las elecciones de septiembre, donde Fuerza Patria obtuvo el 47,28%, se puso sobre la mesa que la causa estaba en la pérdida del poder adquisitivo de los bonaerenses. Una situación que ejemplifica el informe de Equilibra en donde habla de “la raíz del desencanto”.

Según Equilibra los empleados públicos
Según Equilibra los empleados públicos y los
jubilados fueron los más afectados, mientras que los asalariados privados formales lograron una recuperación plena.

De acuerdo con el análisis de la consultora, los ingresos durante la gestión de Milei tuvieron una primera trayectoria en “V”, de caída del 19% hasta febrero de 2024 y repunte, pero desde marzo se estancaron, e incluso llegaron a contraerse. Así, concluyen que en lo que va de la gestión Milei, los asalariados privados y públicos registrados, y jubilados sufrieron, en promedio, una pérdida acumulada equivalente a 2 meses de ingresos. Cuando en el mandato de Mauricio Macri fue de 1,2 meses y estuvieron en la previa de los comicios con una tendencia de recuperación.

“La estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el gobierno. La trayectoria en curso —caída profunda, recuperación parcial y estancamiento— podría ser una “raíz del desencanto”: la sociedad aceptó el ajuste esperando una mejora, pero al no verla se vuelve al descontento. Las elecciones del 26/10 dirán“, concluyeron.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias