ECONOMIA
El Gobierno pierde millones por el atraso del impuesto a los naftas

El Gobierno nacional sufrió una significativa pérdida de ingresos fiscales en el primer semestre del año, estimada en unos u$s1.200 millones, debido al retraso en la actualización del impuesto a los combustibles. Esta cifra representa un promedio de u$s200 millones mensuales que dejaron de ingresar a las arcas del Estado por la decisión que desde 2021 se viene adotando de diferir el aumento trimestral completo al litro de nafta o gasoil.
Este lunes, mediante el decreto volvió a diferir la suba total de la carga de los tributos del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), y postgergó formalmente para el 1 de agosto la aplicación plena del cálculo, lo que se anticipa se volverá a revisar por el fuerte impacto que tendría en el precio en los surtidores.
El Decreto 441 publicado en el Boletín Oficial aprobó un nuevo incremento parcial en el ICL y el IDC, en una medida que con las firmas del presidente Javier Milei, y sus ministros Guillermo Franco y Luis Caputo, dispone a partir del 1 de julio el incremeto de los montos de impuesto. Se trata de un aumento parcial para el litro de nafta sin plomo de $6,625 en el caso del ICL y $0,405 en el IDC. Para el gasoil, la suba es de $8,241 en el ICL y de $0,609.
El resto de la actualización pendiente de estos tributos quedará postergada por un mes más, a partir del 1 de agosto, tal como viene haciendo esta gestión y la anterior para evitar que el impacto de los precios de los combustibles afecte el índice del precio general de precios. Aunque esa actualización plena también viene siendo sistemáticamente postergada.
El Gobierno dejó de recaudar u$s1.200 millones en el semestre
Un anticipo de que suben la nafta y el gasoil
El traslado a los surtidores del incremento impositivo, al menos, implicará una nueva suba de la nafta y el gasoil a partir de este martes 1 de julio, aunque la mirada estará en los surtidores de las estaciones de YPF que fue la única del segmento minorista que no aumentó sus precios días atrás ante la volatilidad del precio internacional del crudo por la crisis de Medio Oriente.
Empresas como Shell, Axion o Puma decidieron en ese contexto un incremento promedio del 5% para los distintos productos, en tanto que YPF decidió esperar a ver cómo terminaba de evolucionar el salto del crudo que llegó a u$s80 por barril, para luego volver a descender bruscamente por debajo de los u$s70, por lo que su equilibrio aún es una incógnita.
Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados con el objetivo de aplicar las actualizaciones pendientes.
Sin embargo, a partir de mayo del año pasado hasta hoy se realizaron incrementos parciales de los montos del impuesto, a través de más de una decena de decretos, postergándose la actualización del monto total del impuesto.
Miles de millones de pérdidas para el Estado
Este esfuerzo tributario significó que la actualización parcial del monto del impuesto significara una pérdida de recaudación estimada en al menos u$s1.200 millones por las ventas de combustibles estimadas por mes durante el primer semestre del año, de acuerdo al seguimiento que viene realizando la consultora especializada Economía y Energía (EyE).
En ese sentido, la consultora que dirige el economista Nicolás Arceo, destacó que la actualización parcial del monto del impuesto en el mes de junio de 2025 significó una pérdida de recaudación estimada en u$s202 milones por las ventas de combustibles.
En ese mismo sentido, se destacó que la pérdida de recaudación para el fisco nacional en 2024 fue de u$s2.011 millones, en tanto que al cierre del primer trimestre el monto ascendía a u$s601 millones de pérdida.
Pero la actualización es todo un desafío, ya que debido al notable atraso acumulado de los últimos años, se estima que para alcanzar el valor establecido por la normativa, en el caso de las naftas la alícuota del impuesto debería incrementarse un 84%; y en el gasoil un 64%.
El atraso en el precio real de las naftas
Otro informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) también analizó desde su implementación en 2018 el tributo fue ajustado trimestralmente conforme al IPC hasta marzo de 2021, lo que permitió mantener su valor real relativamente estable, en torno a los $420 por litro a precios de mayo de 2025.
A partir de ese momento, sin embargo, las actualizaciones comenzaron a demorarse. En un contexto de inflación sostenida y creciente, esta falta de ajuste provocó una significativa caída en el valor real del tributo. En marzo de 2021, el valor real del impuesto ya se ubicaba un 6% por debajo del nivel registrado en marzo de 2018.
Esta tendencia se profundizó, alcanzando su punto más bajo en enero de 2024, con un valor de apenas $57 por litro (a moneda de mayo de 2025), lo que representa una reducción del 88% respecto al inicio del período.
No obstante, a partir de febrero de 2024 comenzaron a implementarse actualizaciones parciales, lo que permitió recuperar parte del valor real del tributo. Actualmente, el impuesto se encuentra estabilizado en torno a los $248 por litro, ubicándose un 47% por debajo del nivel de marzo de 2018.
En efecto, en la actualidad el litro de nafta vale $1.166 y el impuesto $248, quedando un precio neto de impuesto de $918. Respecto a enero de 2024, la caída del precio neto de impuesto es de 33%. Si el impuesto, suponiendo el resto de las variables constantes, volviera al valor de marzo de 2018, la nafta saldría $1.385, es decir un 19% más que lo que hoy vale.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,impuestos
ECONOMIA
Las cinco dudas clave del mercado sobre el futuro económico de Milei tras las elecciones del domingo

Cuando faltan solo cinco jornadas financieras hasta las elecciones del próximo domingo, los operadores del mercado financiero local y de Wall Street tienen grandes dudas acerca de lo que pueda pasar el día después de los comicios nacionales de medio término del 26 de octubre.
Uno de los grandes interrogantes es si el apoyo financiero por unos 40.000 millones de dólares del Gobierno de Donald Trump y del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al Gobierno de Javier Milei dependerá del resultado de las próximas elecciones legislativas de medio término o solo del resultado de las elecciones presidenciales de 2027, algo que por ahora no está muy claro para los inversores.
De acuerdo con recientes declaraciones de Milei, el presidente Trump hablaba de un apoyo a su Gobierno hasta las elecciones presidenciales de 2027 y no de las del próximo domingo.
En tanto, Trump escribió la semana pasada en un mensaje en redes sociales: «Espero que el pueblo argentino comprenda la excelente labor de Milei, que merece ganar y que la gente lo apoye durante las próximas elecciones intermedias para que podamos seguir ayudándolo a alcanzar el increíble potencial de Argentina».
Presión estadounidense y reacciones del Tesoro
La semana pasada, la fuerte presión de Trump se hizo sentir en Bessent, quien, rápido de reflejos, se dio cuenta enseguida de que condicionar la ayuda financiera al resultado electoral iba a sacudir los mercados.
«Volver a las políticas fallidas del peronismo provocaría un replanteo de la postura estadounidense«, afirmó en su cuenta de X el viernes pasado.
Lo cierto es que, hace dos semanas, los tuits de Bessent eran más eficaces que los de la semana pasada, ya que, pese a las ventas de dólares que hizo el Tesoro estadounidense a través de tres bancos internacionales, el viernes el precio del dólar oficial mayorista y minorista volvió a subir, las acciones de empresas argentinas en Wall Street oscilaban entre ascensos y caídas, y el riesgo país de la Argentina volvió a superar los 1.000 puntos básicos.
En este caso no influyeron ni los 40.000 millones de dólares anunciados por Washington ni la intervención directa de los Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, ni el futuro acuerdo comercial inédito que el Gobierno dio a entender que se firmaría con Estados Unidos.
Escenarios para la ayuda financiera y el plan económico
Para la mayoría de los operadores del mercado local y de Wall Street, la vuelta del kirchnerismo es un riesgo para el futuro del plan económico. Por eso creen que, si Milei gana, esa ayuda comenzará a concretarse, aunque está condicionada a su triunfo en estas elecciones de medio término. En caso contrario, consideran que el paquete de ayuda podría llegar en cuantagotas y en la medida en que haya una recuperación de la economía, y Milei logre implementar la reforma laboral para reducir los impuestos al trabajo y la reforma fiscal para disminuir la presión tributaria sobre particulares y empresas.
Entre los principales interrogantes de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street hay grandes dudas acerca de la política económica que desarrollará el Gobierno luego de las elecciones del próximo domingo, entre ellas:
- ¿Cuál será el papel del Tesoro estadounidense en caso de que Milei gane o pierda? Aquí se abre la posibilidad de que, en caso de un triunfo del oficialismo, se reduzca la volatilidad en el mercado financiero y, por lo tanto, no haya tanta necesidad de que el Tesoro estadounidense intervenga vendiendo dólares en el mercado cambiario, como lo viene haciendo desde hace dos semanas.
- ¿En qué consiste la ayuda del Tesoro estadounidense? Por ahora, los operadores no tienen claro cómo se utilizará el swap de 20.000 millones de dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (FEC), que sería para afrontar los vencimientos de deuda pública hasta fines de 2027, y si además hay otros 20.000 millones de dólares disponibles para Argentina, ya sea del propio Tesoro o de bancos internacionales, para intervenir comprando una emisión primaria de bonos de deuda o comprando bonos argentinos en el mercado secundario para reducir el riesgo país y permitir al Gobierno financiarse en el mercado internacional de capitales.
- ¿Se mantendrá el actual sistema de bandas cambiarias o el FMI exigirá una libre flotación del dólar para que el BCRA acumule una cantidad importante de reservas internacionales netas (RIN) de aquí hasta fin de año? Cabe recordar que, en la revisión del primer semestre, el organismo permitió flexibilizar la meta que obligaba a mostrar este año un aumento de las mismas en unos 9.000 millones de dólares.
- ¿Firmará el Gobierno un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos con aranceles comunes para algunas posiciones arancelarias por fuera del Mercosur?
- ¿Qué cambios hará Milei y quiénes podrían ser los funcionarios más importantes en los próximos dos años de su mandato?
La mayoría de los operadores y analistas consultados por iProfesional coincide en que, gane o pierda el oficialismo las elecciones del domingo, el Gobierno de Milei no será el mismo a partir del lunes 27 de octubre.
Posibles cambios en el equipo de Milei
Milei ya dio a entender que el asesor presidencial Santiago Caputo podría tener un puesto clave en la reformulada gestión que se anunciaría luego de las elecciones. De concretarse ese anuncio, algunos analistas políticos creen que se abriría un interrogante acerca del futuro de Karina Milei.
Al respecto, una fuente muy cercana al Gobierno fue clara con iProfesional: «Si alguien cree que Javier la va a dejar de lado a Karina, es que no lo conoce al presidente. Le puedo asegurar que no la va a correr del Gobierno a su hermana, porque es la persona en la que más confía en el mundo y a la que más quiere y respeta por encima del resto», explicó la fuente, que tiene trato directo con el presidente todos los días.
Al parecer, el «triángulo de hierro» no se va a romper, a pesar de las fuertes operaciones que hablan sobre un ascenso de Caputo y una reducción del poder de Karina Milei dentro de la estructura de Gobierno.
Otro de los interrogantes de los inversores es cómo seguirá la relación entre Milei y Mauricio Macri, ya que, según quienes conocen y escuchan al expresidente, será más fácil si continúa en el Gobierno el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dado que, según cuenta Macri en privado, Francos junto con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, son los mejores funcionarios del Gobierno.
Relaciones políticas y reemplazos ministeriales
Un posible relevo de Francos podría complicar la relación de Milei con Macri, ya que el jefe de Gabinete viene promoviendo desde hace tiempo que el Gobierno acepte incorporar técnicos de los equipos del PRO en áreas como Transporte, Vialidad y el ENACOM.
En relación con los cambios, habrá salidas forzosas como las de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que serán candidatos en CABA y Mendoza, respectivamente.
También dejará su cargo el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, para ir como concejal a CABA. Sin embargo, existen dudas, ya que Adorni podría ocupar un cargo clave dentro del Poder Ejecutivo por su relación con los hermanos Milei. El reemplazante de Adorni en la Secretaría será el subsecretario de Medios, Javier Lanari, pero al parecer no cumplirá ambas funciones.
En las últimas horas, según pudo saber iProfesional, el canciller Gerardo Werthein ya le comunicó al Gobierno que dejará su cargo a partir del 27 de octubre, para dejarle las manos libres a Milei. Para reemplazarlo surgen los nombres de Federico Pinedo, impulsado por Macri, y del embajador en Washington, Alex Oxenford, aunque podría haber sorpresas.
Modelos en pugna y enfoque económico
Uno de los empresarios líderes del rubro de la industria electrónica, que asistió al Coloquio de IDEA, explicó a iProfesional: «Hay dos modelos que se enfrentan en estas elecciones: el de Milei, que está libre y reside en Olivos o en la Casa Rosada y plantea un nuevo país con superávit fiscal, sin emisión monetaria y sin kirchnerismo, y el de Cristina Fernández de Kirchner, que está condenada y presa en su casa de San Juan 1111 y que solo quiere sacar a Milei del Gobierno de cualquier manera».
Luego de las elecciones del próximo domingo, la atención de los operadores del mercado financiero local, de Wall Street y de los inversores locales e internacionales estará centrada en la instrumentación y evolución del swap de monedas otorgado por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, y en si se mantendrá el esquema de bandas cambiarias implementado desde la eliminación del cepo cambiario el 14 de abril pasado. Otra duda de los operadores es si, en caso de ganar Milei, se animará a levantar el cepo cambiario para empresas, algo que, según iProfesional, sería un pedido del FMI y del Tesoro estadounidense.
La opinión de la mayoría de los especialistas consultados por iProfesional coincide en que el acuerdo con el Tesoro estadounidense otorga estabilidad transitoria, pero también en que, luego de las elecciones, Milei dependerá de su capacidad política para sostener las reformas y mantener la disciplina fiscal, gane o pierda el oficialismo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,milei
ECONOMIA
Milei: “Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con el swap”

El presidente Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. La firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.
Milei explicó en diálogo con Canal 8 de Tucumán cómo opera el mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.
La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.

Recientemente, el Tesoro estadounidense intervino en el mercado local mediante compras directas de pesos, es decir, ventas de dólares, impulsadas por la mayor demanda de divisas antes de las elecciones de medio término del próximo domingo. La confirmación llegó de Scott Bessent.
La concreción del swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, comunicada esta mañana por el BCRA, representa una señal de fortalecimiento para la capacidad argentina de afrontar próximos vencimientos de deuda y refuerza el poder de fuego oficial ante la volatilidad del dólar. Además, el apoyo explícito de la administración de Donald Trump a Javier Milei sugiere que la asistencia podría extenderse más allá del proceso electoral inmediato.
Economistas advierten que el alivio en las variables financieras dependerá del resultado de las elecciones, por lo que anticipan que la presión sobre el tipo de cambio continuará hasta entonces. Bonos y acciones locales registraron una apertura positiva tras el anuncio aunque luego revirtieron a la baja, pero el dólar comenzó al alza y se acerca al techo de la banda.
Fuentes del Banco Central aclararon que el impacto en las reservas será visible únicamente cuando se active cada tramo del swap, cuyos detalles se determinarán según las necesidades futuras de la autoridad monetaria. A diferencia del swap con China, estos recursos no aparecerán en las reservas brutas, que el viernes cerraron en USD 41.168 millones. “Una vez desembolsados los tramos, no hay ninguna limitación para el uso de fondos que son de libre disponibilidad”, informó la entidad.
Luis Caputo, ministro de Economía, detalló ante la prensa: “En enero tenemos que pagar USD 4.200 millones de bonos. Puede que obtengamos refinanciamiento, como ocurre en la mayoría de los países, o no, como sucede actualmente en nuestro caso. De no tenerlo, podríamos solicitar a Estados Unidos USD 4.200 millones del swap y así garantizar el pago de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería reducir el riesgo país”, afirmó Caputo.
El consenso entre economistas resalta la relevancia del acuerdo y, al mismo tiempo, la inquietud por la falta de información acerca de las condiciones de activación y sus costos. Gabriel Caamaño, de Outlier, sostuvo: “El acuerdo debería aportar algo de calma a la cotización del dólar, que el viernes fue muy volátil y se acercó al techo de la banda. No veo que genere un desplome, dado que es una confirmación de lo ya conocido. Sí es relevante para despejar dudas”.
Ramiro Blazquez, estratega de StoneX, planteó que si el swap entra en vigor de inmediato, el BCRA ganará margen para intervenir en el mercado de divisas en la recta final hacia las elecciones del 26 de octubre. Blazquez remarcó: “Si el swap entra en vigor inmediatamente, el BCRA tendrá margen para intervenir en el último tramo antes del 26 de octubre. El peso continuó deslizándose el viernes: la tasa oficial cayó un 0,6% hasta ARS 1.395 por dólar, mientras el ‘CCL’ bajó un 3,5% a ARS 1.534”. Agregó que la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos vendió otros USD 200 millones al cierre de la semana, acumulando USD 750 millones de intervención. Según Blazquez, asegurar el acceso inmediato al swap podría ser clave para evitar que el tipo de cambio supere el techo de ARS 1.490 por dólar.
Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, destacó que el acuerdo brinda al Gobierno una red de seguridad para implementar el ajuste económico necesario. Menescaldi afirmó: “Sin conocer los detalles y sin saber si su continuidad depende de las elecciones, el acuerdo permite al Gobierno avanzar en los cambios requeridos apoyado en esta red de respaldo. El acuerdo garantiza el pago a bonistas sin generar presión en el mercado cambiario a corto plazo. Los precios de activos argentinos deberían subir, aunque el impacto final dependerá del resultado electoral”.

El presidente de Romano Group, Alfredo Romano, calificó la medida como una posibilidad “extraordinaria” para la Argentina, ya que el acceso a liquidez permite cubrir necesidades urgentes en un contexto de restricción externa. Romano expresó: “Es necesario abandonar las bandas, pues introdujeron distorsiones en el mercado, incrementaron tasas de interés en pesos y dificultaron la acumulación de reservas. Si Argentina evita errores cambiarios y, con el actual superávit energético, una buena cosecha de trigo y perspectivas favorables en commodities en 2026, el país tendrá un ingreso considerable de dólares junto con un superávit fiscal acumulado de veinte meses. Si el resultado electoral es favorable, la economía debería normalizarse y el riesgo país podría acercarse a 600 puntos en seis a ocho meses”.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), Pedro Siaba Serrate, jefe de Research & Strategy, consideró que la confirmación del swap era esperada, aunque persisten interrogantes sobre los detalles. Siaba señaló: “Probablemente tenga un efecto neutro en las reservas netas, pero mejora la liquidez en manos del BCRA. El anuncio, previo a las elecciones, busca transitar este período con menor dramatismo. No anticipo una reducción del riesgo país esta semana, pese a los buenos catalizadores, porque el mercado prefiere esperar el resultado del domingo. Frente a un resultado positivo para LLA, podrían observarse mejoras en los activos. Actualmente la valuación de bonos y acciones es más asimétrica que antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires”.
En Puente destacaron: “Si bien ya se había anticipado, concretar el acuerdo antes de las elecciones disipa dudas sobre su condicionalidad política. Aun así, esperamos que la presión sobre el tipo de cambio persista toda la semana. La búsqueda de cobertura cambiaria continuará a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y con cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones”.
El swap representa una herramienta clave frente al actual escenario financiero, pero la atención de los mercados continúa centrada en la evolución política y en la solidez del esquema de reservas. El Gobierno dispondrá de una red que le permite pagar deuda sin presionar el mercado cambiario de corto plazo, aunque la volatilidad podría mantenerse hasta después de los comicios.
ECONOMIA
Trump anuncia compra de carne argentina: estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas

Prevén mayores exportaciones a EE.UU por unos 400 millones de dólares. Hay retención de ganaderos por la incertidumbre cambiaria
20/10/2025 – 11:51hs
El anuncio de Donald Trump sobre la compra de carne argentina revolucionó el mercado local. Los productores ganaderos calculan que los envíos de cortes locales reemplazarán las exportaciones desde Brasil a los Estados Unidos.
Las primeras estimaciones dan cuenta de un aumento de los envíos de Argentina a los Estados Unidos de unas 50.000 toneladas en los próximos meses. Un volumen que se sumarán a las 35.000 toneladas anuales que Argentina ya le vende a EE.UU.
El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.
El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.
Ajustes antes de navidad
Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.
El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.
Costamagna calcula, en diálogo con iProfesional, que los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.
Por ahora, esa retención de los productores no se notó en las carnicerías debido a que «el consumo no convalida aumentos en los precios». Sin embargo, esa dinámica cambiaría en fechas más cercanas a las fiestas de fin de año, cuando «la gente compra sí o sí».
Los cortes que irán a EE.UU.
Hasta ahora, el mercado estadounidense le compra a la Argentina lo que en la jerga se denomina «treaming». Es decir, retazos de distintos cortes que son utilizados en Estados Unidos por la industria frigorífica para producir hamburguesas y otros productos que se venden en los supermercados y hamburgueserías.
Costamagna afirma que, ahora, si Trump reemplaza a Brasil con Argentina para bajar los precios internos, «los estadounidenses van a venir a buscar desde bifes angostos, bifes de chorizos y paletas», lo que va a impulsar los precios locales».
Es probable, completa el especialista, que los frigoríficos argentinos terminen importando carne brasileña para disciplinar los precios internos.
Es decir, los argentinos podrían terminar comiendo cortes brasileños ante la mayor demanda de carne argentina por parte de los Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,precios,importacion
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza