Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno presentará hoy el proyecto de Presupuesto 2026: qué números se esperan

Published

on


Se espera que la hoja de ruta que presente el Ejecutivo vaya en línea con lo plasmado en el reciente informe técnico del FMI

El presidente Javier Milei presentará este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, en medio de la incertidumbre por los comicios de octubre y tras la derrota en las elecciones de medio término bonaerenses. Se suman las tensiones por los vetos a la ley de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría, impulsada por la crisis presupuestaria del Hospital Garrahan.

De momento, se espera que la hoja de ruta que presente el Ejecutivo vaya en línea con lo plasmado en el reciente informe técnico del FMI, que contiene los números fiscales del gobierno nacional para el año 2025 y 2026.

Advertisement

Al mismo tiempo, la vocera del Fondo, Julie Kozack, afirmó en su última conferencia que esperan “con interés” el presupuesto del año próximo a fin de “sentar las bases de las reformas fiscales necesarias y consolidar lo que se ha logrado hasta ahora”.

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indica que del documento del organismo se desprende que el gasto primario se mantendría prácticamente constante en términos del PBI durante 2024, 2025 y 2026, es decir, la baja de 4,5% puntos porcentuales del PBI respecto del gasto de 2023 se mantendría constante.

Por el lado de los ingresos, se mantendrían estables entre 2023 y 2025 en torno al 16,7% del PBI, con una suba prevista al 17,3% en 2026.

Advertisement
infografia

Este aumento, con un gasto primario estable, llevaría el superávit primario del 1,6% del PBI en 2025 al 2,2% en 2026. Sin embargo, como el gasto en intereses crecería más que la mejora del resultado primario, el resultado fiscal de 2026 sería menor al de 2025: pasaría de un superávit de 0,37% del producto a un equilibrio.

En ese contexto, Nadin Argañaraz, titular del IARAF, señaló que “es clave considerar el marco macroeconómico que el Gobierno espera para 2026, es decir situación del PBI, de la inflación, consumo, exportaciones, importaciones, entre otros”.

“Dado el marco económico esperado, por el lado de los ingresos es preciso identificar qué política tributaria se espera llevar adelante en 2026. En esto la expectativa está puesta en qué impuestos el gobierno espera continuar bajando, luego de la del impuesto PAIS de este año”, dijo el especialista.

Advertisement

“En el Staff Report con el FMI se planteó un aumento de la presión tributaria efectiva neta de seguridad social. En el proyecto de presupuesto se podrá apreciar tanto las acciones de política tributaria como de administración tributaria esperadas para 2026″, indicó.

El Gobierno continúa utilizando la
El Gobierno continúa utilizando la prórroga del Presupuesto 2023. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

Por el lado del gasto, dados los recientes vetos del Poder ejecutivo y rechazo de veto por parte del Congreso, resulta importante analizar la política de gasto propuesta por el Poder ejecutivo nacional para 2026. Concretamente, si hay cambios que reflejen otras alternativas de encarar la búsqueda de resultados similares a los de las leyes vetadas, la acción en materia de inversiones públicas y de relaciones fiscales con las provincias.

En el Staff Report se incluyó un gasto primario en términos de PBI similar al ratio con el que finalizaría 2025, esto es del 15% del producto.

Otro punto relevante es el gasto tributario. En particular, si se impulsan cambios que eliminen exenciones o beneficios sectoriales, podrían generar un aumento en la recaudación. Este aspecto se vincula con la posibilidad de que el proyecto de ley de Presupuesto incorpore reformas legales con impacto fiscal o se complemente con iniciativas en materia tributaria y de relaciones fiscales con las provincias.

Advertisement

“Es esperable que se de una intensa discusión en el Congreso, el punto es que en diciembre ingresan nuevos legisladores, lo que hace factible que se dilate el debate concreto hasta esa fecha”, consideró Argañaraz.

En el mientras tanto, precisa Invecq, la dinámica económica muestra dos caras de una misma realidad: por un lado, la inflación se mantiene contenida en torno al 2% mensual, con un traslado acotado de la depreciación reciente a precios; por el otro, la actividad permanece estancada desde fines de 2024 y acumula señales crecientes de contracción, especialmente en sectores urbanos generadores de empleo.

Evolución de la inflación y
Evolución de la inflación y la actividad (Invecq)

Según LCG, para reiniciar la recuperación económica en los siguientes dos años de gestión, el gobierno deberá intentar recomponer las tres patas sobre las que se asentó en sus inicios: 1) legitimidad popular, 2) articulación política, 3) expectativas en lo económico.

En cuanto a la articulación, necesaria para encarar el tratamiento del proyecto de Presupuesto, la consultora notó que hubo señales de querer cambiar de estrategia política luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires no sólo con mensajes públicos de distintos funcionarios, y del propio presidente, de que habían cometido errores en ese frente, sino también con el intento de vigorizar el área oficial de carpintería con el armado de distintas mesas ejecutivas para intentar coordinar soluciones a problemas puntuales.

Advertisement

De todos modos, consideran que habrá que ver cuánto queda de concreto en su proceso y ejecución.

Una articulación política renovada y necesaria enfrenta dos obstáculos: en primer lugar que no forma parte de la esencia del gobierno, por lo que no está claro que se considere seriamente entre las alternativas, y en segundo orden, tras una estrategia basada en insultos y confrontación permanente, tampoco es seguro que encuentre una recepción favorable.

“La reacción inmediata de un conjunto de gobernadores invitados a la mesa fue más bien desconfiada y cautelosa, cautela que mostró estar justificada por los posteriores vetos presidenciales a la emergencia pediátrica, al financiamiento universitario y, fundamentalmente, a la distribución automática de los ATN. A diferencia a lo ocurrido en otros vetos presidenciales, esta vez la reacción del mercado fue negativa, lo que muestra que hoy se está privilegiando el consenso y la sustentabilidad de las medidas tomadas, por sobre la vehemencia en la defensa de la reducción del gasto público”, concluyó LCG.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Qué peso tiene la minería y qué lugar ocupa Argentina en un ranking a nivel mundial

Published

on


Planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario en Salta
REUTERS/Matías Baglietto

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, según su sigla en inglés) presentó la séptima edición del Índice de Contribución Minera (Mining Contribution Index, MCI), que mide la relevancia económica del sector en cada nación a partir de variables como exportaciones, valor agregado y empleo.

En el ranking, que abarca 110 países, Argentina se ubica en el puesto 107, lugar que refleja el escaso peso de la actividad en el conjunto de la economía, pese a su potencial geológico, la expansión reciente del litio, los altísimos precios internacionales del oro y el apetito global por el cobre.

Advertisement

El índice se elabora con información del Banco Mundial, UN Comtrade y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), entre otras fuentes. El objetivo es cuantificar hasta qué punto cada país depende del sector minero. Como tal, los países que figuran al tope del ranking no son ni por asomo los más desarrollados. De hecho, Australia, que por valor de la producción minera es el segundo país del mundo, detrás de China, es el único país desarrollados del Top 20, ubicado en la vigésima posición.

El Mining Contribution Index (MCI) combina cuatro variables ponderadas:

  1. El valor de las exportaciones mineras como porcentaje del total de exportaciones.
  2. La producción minera como porcentaje del PBI.
  3. El nivel de ingresos fiscales provenientes del sector.
  4. El empleo directo e indirecto vinculado a la minería.

Con esos datos, el ICMM construye un índice compuesto para comparar el peso relativo del sector en la estructura económica de cada país. El resultado se traduce en un puntaje que va de 0 a 100, donde las naciones más dependientes obtienen los valores más altos.

Según el informe, las economías más dependientes de la minería se concentran en África, Oceanía y Asia Central, con especial participación de países con economías pobres o en vías de desarrollo. El país que encabeza la lista es Mongolia, seguido por Surinam, República Democrática del Congo, Guinea, y Mauritania. En estos casos, las exportaciones de minerales representan una porción sustancial de sus ingresos externos, y la actividad constituye una fuente clave de empleo y recaudación fiscal.

Advertisement
Una máquina de minería se
Una máquina de minería se ve en la mina Bayan Obo que contiene minerales de tierras raras, en Mongolia Interior (Reuters)

En el caso de Mongolia, por ejemplo, la minería explica más del 30% del PBI y cerca del 90% de las exportaciones, supeditada a la potencia China, que -por caso- explota allí el principal yacimiento mundial de tierras raras.

El cobre, el oro y el carbón son los principales productos de exportación, lo que convierte al país en el más dependiente del mundo de la actividad extractiva.En Surinam, el segundo del ranking, la bauxita y el oro tienen un rol similar, mientras que en la República Democrática del Congo el protagonismo corresponde al cobalto y al cobre, minerales esenciales para la transición energética.

El informe destaca que, en los países de menor desarrollo relativo, la minería suele ser el principal motor de divisas, pero también enfrenta desafíos de sostenibilidad y gobernanza. En cambio, en las economías más diversificadas, la minería tiene un rol complementario, aunque con fuerte aporte tecnológico y fiscal.

El estudio también presenta una segunda lectura: los países con mayor valor absoluto de producción minera, es decir, los que más generan en términos monetarios, independientemente del peso que tenga el sector en su economía.

Advertisement

En ese ranking, dominan los grandes productores industriales. China encabeza la lista como el mayor productor mundial, con un valor de producción minera de USD 435.000 millones, seguida por Australia (USD 205.000 millones), Indonesia (USD 157.000 millones), Estados Unidos (USD 145.000 millones), Rusia (USD 68.000 millones), Canadá (USD 67.000 millones) y Chile (USD 61.000 millones).

Estos países concentran una porción significativa del valor global de la minería, gracias a su capacidad de extracción y procesamiento a gran escala. Pero de ellos, solo en Chile y en Australia tiene un peso significativo en relación al tamaño de sus respectivas economías.

Argentina, aunque ocupa un lugar rezagado en el índice de dependencia (puesto 107), figura entre los países con producción minera en ascenso. Esto se debe al crecimiento de las exportaciones de litio, oro, plata y cobre, que en conjunto superaron los USD 4.000 millones en 2024, según datos oficiales. Sin embargo, al compararse con el tamaño de su economía total, el aporte de la minería todavía es reducido: representa alrededor del 1% del PBI nacional.

Advertisement

En América Latina, el ICMM destaca la heterogeneidad del sector. Chile, Perú y México se ubican entre los líderes globales tanto en volumen de producción como en dependencia relativa. En cambio, países como Argentina, Brasil y Colombia presentan una menor participación del sector en su estructura económica, aunque cuentan con recursos significativos.

Chile, por ejemplo, figura entre los cinco países con mayor valor absoluto de producción minera del mundo, impulsado por el cobre, el litio y el molibdeno. Perú también aparece en posiciones altas por su combinación de cobre, oro y zinc, que representan más del 60% de sus exportaciones.

Chile es uno de los
Chile es uno de los cinco países con valor absoluto de la minería a nivel mundial

En la región, el informe subraya que la minería sigue siendo un pilar estratégico para el desarrollo, aunque su impacto varía según la dependencia fiscal y el grado de industrialización de cada país.

En Argentina, el crecimiento del litio y el potencial de cobre en proyectos como Josemaría, MARA y Los Azules abren nuevas perspectivas para escalar posiciones en próximas ediciones del ranking.

Advertisement

Aunque el país cuenta con más de 20 proyectos en distintas etapas de desarrollo, la minería argentina todavía tiene un peso limitado en comparación con otros sectores productivos y más aún en relación a otros países de la región.

infografia

Sin ir más lejos, del otro lado de la Cordillera de Los Andes las empresas chilenas logran facturar miles de millones de dólares con la actividad minera. Hace unos días ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se refirió justamente a ese contraste, hablando de dos hipótesis contratadas. La primera, refirió, es que “cuando Dios creó el mundo y la cordillera puso todos minerales del lado de Chile”. La segunda -declaró provocativamente durante el 61 Coloquio de IDEA “es que somos unos pelotudos”.

En otras palabras, el potencial está y a su vez está claramente subaprovechado. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, el empleo directo ronda los 40.000 puestos y las exportaciones mineras representan apenas el 4% del total nacional.

Advertisement

El ICMM advierte que la importancia del índice no reside solo en el valor económico, sino también en cómo cada país gestiona la renta minera para impulsar el desarrollo sostenible y diversificar su economía. En ese sentido, la posición 107 de Argentina refleja más una baja dependencia estructural que una carencia de recursos, y marca el desafío de transformar su potencial geológico en un aporte más relevante para el crecimiento económico.



Asia / Pacific,BAOTOU

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La canasta de servicios públicos en el AMBA supera los 170.000 pesos, pero se redujo respecto de septiembre

Published

on


La factura de luz se redujo 0,8% mensual (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sin subsidios, debió destinar $170.412 en octubre para cubrir servicios públicos. El dato representa una baja de 1,9% en comparación a septiembre pero una suba del 26% frente al mismo mes de 2024, por debajo de la inflación estimada.

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), este mes la factura eléctrica se ubicó en promedio en $33.438, presentando una disminución mensual del -0,8%. En lo que respecta a gas, la boleta llegó con una baja del 17,3% y un costo de $28.759 en promedio. El gasto mensual en transporte subió 2,3%, a $76.418. Por su parte, la factura de agua ascendió a $31.796, un 4,4% que el mes pasado.

Advertisement

En términos interanuales, la mayor suba correspondió al transporte, con una suba del 36% frente a octubre de 2024, por encima del aumento del IPC estimado para el período. Le siguieron el gas natural, con un alza del 24%, y los servicios de agua y energía eléctrica, con aumentos del 18% y 16% respectivamente.

Canasta de servicios públicos en
Canasta de servicios públicos en el AMBA sin subsidios (IIEP)

El gasto en transporte explicó 15 puntos porcentuales del aumento total interanual de la canasta de servicios públicos (26 p.p.), mientras que el gas y el agua aportaron 4 p.p. cada uno y la energía eléctrica los 4 p.p. restantes.

El gasto en la canasta de servicios públicos registró en octubre una disminución del 1,9% respecto del mes anterior debido a varios factores:

  1. Gas: el cargo fijo aumentó 3,1%, pero el cargo variable cayó en promedio 10,4% debido al ajuste aplicado sobre el componente de Diferencias Diarias Acumuladas, que refleja la brecha entre el precio del gas en tarifa y el efectivamente pagado por las distribuidoras. Un fenómeno similar había ocurrido en octubre de 2024, aunque con menor magnitud. Además, se redujo el consumo por estacionalidad tras el pico invernal.
  2. Energía eléctrica: el consumo disminuyó levemente en comparación con septiembre, mientras que los cuadros tarifarios se incrementaron 3,1% en el cargo fijo y 2,4% en el cargo variable.
  3. Transporte (colectivos): el boleto de las líneas urbanas de la Ciudad se actualizó según la fórmula IPC + 2%, lo que implicó un aumento del 3,9% en octubre. En cambio, las líneas interjurisdiccionales bajo jurisdicción nacional mantuvieron congeladas sus tarifas por tercer mes consecutivo. En conjunto, el costo promedio ponderado del pasaje aumentó 2,1%.
  4. Agua: se aplicó una suba en el cuadro tarifario y, además, el consumo se ajustó por la mayor cantidad de días del mes (octubre tuvo 31 días, uno más que septiembre).

“La reducción mensual en la canasta de servicios lo explica esencialmente una reducción en los consumos de gas, que también presenta una baja en el cargo variable, y una leve caída en la utilización de energía eléctrica debido a que se dejan atrás los meses de picos de consumo de invierno. Al igual que en el mes anterior, el efecto en las cantidades más que compensa el impacto de los incrementos en los cuadros tarifarios en todos los servicios públicos”, sintetizó el IIEP.

Vale mencionar que desde diciembre de 2023 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514%, mientras que que la inflación fue del 171%. A su vez, en 2025 acumula un aumento del 21%, con un índice de precios estimado del 24% hasta octubre.

Advertisement
Aumento de la canasta de
Aumento de la canasta de servicios públicos (IIEP)

El IIEP destacó que en los hogares del AMBA, las tarifas de los servicios públicos cubren en promedio el 50% de los costos reales, mientras que el Estado financia el 50% restante mediante subsidios. Sin embargo, la cobertura varía según el tipo de servicio y el nivel de ingresos de los hogares, con brechas significativas entre segmentos y regiones.

En otro orden, la canasta de servicios públicos ya representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos (vs 8,5 en octubre de 2024).

“El peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario”, subrayó el IIEP.

Por otro lado, el informe detalla que los subsidios a la energía y al transporte representaron el 6,1% del gasto primario acumulado de la Administración Nacional hasta septiembre, lo que implica una reducción de 54% en comparación con el mismo período de 2024.

Advertisement
Subsidios energéticos en relación con
Subsidios energéticos en relación con el gasto primario (IIEP)

En ambos años, tanto en 2024 como en 2025, estos subsidios se otorgaron en un escenario de superávit fiscal primario.

El recorte en subsidios explica una proporción significativa del aumento del saldo positivo: entre enero y agosto, la reducción de estas partidas alcanzó $1,22 billones, mientras que el superávit creció $2,90 billones en ese lapso.

Así, el 42% del superávit primario se atribuye al menor gasto en subsidios, especialmente en el sector energético.

Al respecto, el martes pasado, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, aseguró que el objetivo oficial es seguir reduciendo los subsidios energéticos y bajar su incidencia de 0,66% del PBI este año a 0,50% el próximo.

Advertisement

En el caso de la electricidad la previsión es que hogares y pequeños comercios paguen dos tercios del costo de generación, un fuerte aumento desde el 52% que pagan actualmente. En Gas Natural, la parte a cubrir por los usuarios pasará de 54,6 a 61,5% en promedio, con diferencisa por segmento (N1, N2 y N3)

“La reducción que hemos realizado y vamos a seguir realizando es gradual. El objetivo del 0,50% del PBI que tenemos en el presupuesto, llegó a ser 2,8% del PBI en 2014; es un cambio de paradigma: lo que queremos es alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo que tiene producir la energía”, explicó el funicionario.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Casa Blanca aseguró que India ya redujo el consumo de petróleo ruso en un 50%

Published

on


El tanquero RN Polaris cerca del puerto ruso de Nakhodka. REUTERS/Tatiana Meel

Estados Unidos e India han mantenido fructíferas conversaciones comerciales y las refinerías indias ya están reduciendo las importaciones de petróleo ruso en un 50%, según dijo el jueves a Reuters un responsable de la Casa Blanca.

Sin embargo, fuentes indias dijeron que el recorte aún no era visible, aunque podría reflejarse en las cifras de importación de diciembre o enero. Las refinerías ya habían hecho pedidos para la carga de noviembre que incluían también algunos cargamentos para la llegada de diciembre, dijeron las fuentes.

Advertisement

El Gobierno indio aún no ha informado a las refinerías de la petición de reducir las importaciones rusas, añadieron.

El Ministerio de Petróleo de India y todas las refinerías indias que compran petróleo ruso no respondieron de inmediato a las peticiones de Reuters para hacer comentarios.

El Gobierno de la India eludió confirmar o desmentir la afirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, de que el primer ministro Narendra Modi le aseguró que su país cesará la compra de petróleo a Rusia, y se limitó a responder que su “prioridad constante” es proteger a sus consumidores.

Advertisement
Trump asegura que Modi se
Trump asegura que Modi se ha comprometido a que India dejará de comprar petróleo ruso

La controversia surgió después de que Trump afirmara en una conferencia de prensa el miércoles que había recibido garantías de Modi de que la India “reduciría progresivamente” sus importaciones de crudo ruso para mermar los ingresos de Moscú.

“La India es un importante importador de petróleo y gas. Nuestra prioridad constante ha sido salvaguardar los intereses de los consumidores indios en un escenario energético volátil”, afirmó al ser consultado al respecto el portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, Randhir Jaiswal.

“Nuestras políticas de importación se rigen íntegramente por este objetivo”, añadió.

El portavoz añadió que Nueva Delhi busca ampliar y diversificar sus fuentes de abastecimiento según las condiciones del mercado y que mantiene conversaciones con Estados Unidos y otros socios para profundizar la cooperación energética.

Advertisement
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escucha al primer ministro indio, Narendra Modi. REUTERS/Nathan Howard

Rusia se ha convertido en el mayor proveedor de crudo de la India desde la invasión de Ucrania en 2022, y el Gobierno indio ha defendido sistemáticamente estas compras, beneficiándose de los precios con descuento que ofrece Moscú tras las sanciones occidentales.

Esta situación ha sido un punto de fricción con Washington. La administración Trump llegó a imponer aranceles punitivos del 50 % a productos indios en un intento de presionar a Nueva Delhi para que redujera su dependencia energética de Rusia.

A pesar de ello, el diálogo bilateral ha continuado, incluyendo una reciente reunión entre Modi y el embajador designado por Trump, Sergio Gor, para fortalecer la asociación estratégica.

(Con información de Reuters y EFE)

Advertisement

Continue Reading

Tendencias