Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno promueve la extracción de uranio para atraer inversiones de EE.UU.

Published

on



La apuesta del Gobierno por el extractivismo minero no deja de profundizarse y, a la par de la expansión de la explotación del litio en el norte del país, la estrategia de ampliación de ese nicho apunta a hacer del uranio otro producto de exportación «estratégico».

Así lo dejó en claro recientemente el mismo presidente, Javier Milei, quien habló de «vender el uranio a quien lo quiera comprar«, aunque siempre poniendo por delante la posibilidad de captar inversiones estadounidenses. El primer mandatario entiende a ese mineral como otra «ventana de oportunidad» más allá de que persisten las preocupaciones ambientales y rigen leyes que impiden la extracción de uranio, sobre todo en Chubut, considerado el distrito clave en cuanto a presencia del material.

Advertisement

«Si vienen a comprarlo, lo vendo. Son ventanas de oportunidad como las tierras raras o el litio. Esto (sobre los recursos nacionales) es para que la gente viva bien, no para que se mueran como ratas y se defienda algo sobre lo que no se tiene idea», declaró Milei hace muy pocos días.

Minería de uranio y el interés de Donald Trump en Estados Unidos

La postura del Ejecutivo nacional, más allá de la retórica de «vender al mundo», pasa por atender el creciente interés de la administración que lidera Donald Trump por garantizarse la provisión de uranio con vistas a las próximas décadas.

De hecho, el control del mineral es tema fundamental del Memorándum de Entendimiento (MOU) que Estados Unidos negocia con Ucrania a cambio de mantener la ayuda militar a la nación de Europa oriental.

Advertisement

Las posibilidades de negocios que busca instaurar La Libertad Avanza (LLA) dependen de que las normativas que rigen en provincias como la mencionada Chubut cambien y habiliten la extracción de uranio.

En ese territorio rige la ley 5001 de 2003 que en su primer capítulo establece: «Prohíbese la actividad minera metalífera en el ámbito de la provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».

La intención de Milei pasaría, en alianza con el gobernador Ignacio Torres, por cambiar ese marco y ya hay indicios en la tropa empresarial de que los funcionarios actuarán en esa dirección. También se evalúa la posibilidad de extender dicha explotación incluso a Río Negro.

Advertisement

Respecto de esto último, y a tono con la expectativa renovada en torno al mineral, la minera canadiense Blue Sky Uranium acaba de aliarse con Abatare Spain, del holding de empresas que controla Eduardo Eurnekian, para explotar uranio y vanadio en el proyecto Ivana.

«Blue Sky y COAM (Corporación América) firmaron recientemente un acuerdo mediante el cual el grupo argentino financiará gastos por 35 millones de dólares para adquirir una participación indirecta del 49,9% en el yacimiento Ivana«, informaron las empresas hace escasas semanas.

«Posteriormente, COAM tendrá derecho a adquirir hasta un 8 0% de participación en Ivana Minerales tras la finalización de un estudio de factibilidad y la financiación de los costos y gastos hasta por 160 millones de dólares para desarrollar el proyecto hasta el inicio de su producción comercial», añadieron.

Advertisement

Uranio: buscan activar la extracción en el interior del país

Ya en Chubut, representantes de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) anticiparon que prevén el desembarco de un grupo de hasta 5 compañías internacionales que buscarán participar de la actividad del uranio a partir del segundo semestre.

«La exploración del uranio va muy bien. Hay empresas trabajando, y otras se van a sumar con más fuerza a partir de mitad de año», dijo al respecto Gerardo Cladera, titular de esa organización.

Desde la CAPEM afirman que la extracción de uranio a nivel doméstico permitirá, ya en una instancia inicial, terminar con las importaciones del mineral que la Argentina realiza desde Kazajistán para abastecer a las centrales nucleares del país.

Advertisement

«Del lado rionegrino, como en Calcatreu, ya están construyendo», afirmó el directivo.

Vale señalar que, aunque sin mayor actividad, los principales yacimientos de uranio del país se encuentran bajo control de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y se distribuyen entre las provincias de Salta, Mendoza, Chubut, Río Negro y La Rioja.

La intención oficial pasaría por ceder esas áreas hoy bajo control nacional a las respectivas provincias para, en el mediano plazo, promover el arribo de inversores internacionales.

Advertisement

Las expectativas de LLA chocan de frente con las normativas vigentes en la mayoría de esos distritos, que anteponen la seguridad ambiental al negocio minero. Consciente de esto, el Gobierno nacional confía en que estrechar lazos con los gobernadores de esas provincias terminará por allanar el camino para reimpulsar la extracción de uranio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,uranio,mineria,donald trump estados unidos

Advertisement

ECONOMIA

El Banco Central lanzó nueva herramienta digital para incentivar exportaciones

Published

on


La entidad monetaria acaba de presentar un módulo digital que simplifica las consultas que se hacen sobre cobros y embarques, favoreciendo a las PyMEs

04/11/2025 – 19:34hs

Advertisement

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una nueva herramienta digital destinada a exportadores de bienes, que permitirá acceder de manera directa, personalizada y en tiempo real a la información del SECOEXPO (Seguimiento de Cobros de Exportaciones de Bienes). El sistema, habilitado oficialmente este martes, busca simplificar los trámites y mejorar la transparencia en las operaciones de comercio exterior.

La nueva función está disponible a través del servicio «BCRA – Seguimientos de Comercio Exterior» dentro de la plataforma oficial de ARCA, y los usuarios pueden ingresar utilizando su clave fiscal. Desde allí, cada exportador podrá consultar el estado de sus permisos de embarque, identificar aquellos que ya cuentan con certificación de cumplido y verificar los que están pendientes o próximos a vencer.

El nuevo sistema del BCRA para exportadores

Según el comunicado del Banco Central, el documento oficial detalla que «el exportador podrá consultar la situación de todos sus permisos de embarque y acceder a los listados específicos de aquellos que ya cuentan con su certificación de cumplido, permisos en situación de incumplimiento o con próximo vencimiento».

Advertisement

La iniciativa ofrece beneficios concretos para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo enfrentan mayores dificultades administrativas para mantener actualizadas sus operaciones de comercio exterior. Con esta herramienta, los exportadores podrán obtener información actualizada y descargar los datos para su control, contando además con la última información reportada por la Aduana o por la entidad financiera responsable del seguimiento.

El BCRA destacó que este nuevo módulo fortalece la transparencia y el control de las operaciones de exportación, al tiempo que reduce la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras involucradas. En su comunicado, el organismo subrayó: «Constituye un avance significativo del BCRA orientado a reducir la carga administrativa de los exportadores y de las entidades financieras, mejorar la calidad y trazabilidad de la información y promover un entorno operativo más ágil y eficiente para todos los actores del sector».

Esta medida se integra en un proceso más amplio de modernización y digitalización que lleva adelante el Banco Central, en línea con las políticas de simplificación de trámites en la administración pública nacional. El objetivo central es facilitar las gestiones y optimizar los tiempos de respuesta en el seguimiento de exportaciones, un aspecto clave en la operatoria de las empresas que venden bienes al exterior. El nuevo sistema quedó habilitado el martes 4 de noviembre de 2025.

Advertisement

Actualmente, el BCRA mantiene como uno de sus principales objetivos reducir la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras. Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización y simplificación de los trámites vinculados al comercio exterior, con el fin de mejorar la calidad, precisión y trazabilidad de la información.

¿Qué es el SECOEXPO?

El SECOEXPO (Sistema de Seguimiento de Cobros de Exportaciones de la República Argentina) es un sistema implementado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para registrar y supervisar la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de bienes y servicios.

Su objetivo principal es garantizar que los exportadores cumplan con la obligación de ingresar y liquidar en el país los cobros obtenidos por sus ventas al exterior, dentro de los plazos y condiciones establecidos por la normativa cambiaria vigente. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

“Miedo extremo”: por qué el precio de Bitcoin cayó al nivel más bajo de los últimos cuatro meses

Published

on


Esta tarde el valor se derrumbaba más de 6%, a unos USD 100.500 por unidad (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)

El bitcoin borró las alzas de los últimos meses, cediendo las ganancias acumuladas durante la eufórica acogida de Wall Street y el aumento de las compras institucionales.

El token cayó hasta un 3,1% el martes por la mañana en Nueva York, para cotizar en USD 103.539, el nivel más bajo desde el 23 de junio. Más tarde siguió cayendo: pasadas las 18 de Buenos Aires rompió el piso de los USD 100.000 por unidad (y minutos después volvió a cotizar en USD 102.000). Ether se hundió hasta un 3,9% y varias de las llamadas altcoins registraron caídas similares, acumulando pérdidas superiores al 50% en lo que va del año.

Advertisement

El punto de inflexión se produjo a mediados de octubre, cuando una ola de liquidaciones borró miles de millones en posiciones alcistas. Desde entonces, los operadores se han mantenido al margen. El interés abierto en futuros de bitcoin continúa muy por debajo de los niveles previos al desplome, y aun cuando los costos de financiamiento se han vuelto favorables, pocos están dispuestos a volver a entrar. El resultado: el bitcoin registra un alza de poco más del 10% este año, quedando rezagado frente a las acciones y volviendo a fallar como cobertura de cartera.

La cotización del bitcoin este
La cotización del bitcoin este martes

“La caída del bitcoin hasta los mínimos de junio refleja una estructura de mercado que aún lidia con la carga psicológica del evento masivo de liquidaciones de octubre, el cual alteró fundamentalmente la forma en que los participantes interactúan con la tendencia bajista prevaleciente”, dijo Chris Newhouse, director de investigación de Ergonia, una firma especializada en finanzas descentralizadas.

En una señal del débil entorno de negociación, menos de USD 500 millones en posiciones apalancadas de criptomonedas fueron liquidados en el mercado de futuros durante la caída del martes, según datos compilados por Coinglass. Cerca de USD 1.200 millones se liquidaron el lunes. Es una disminución significativa respecto al récord de alrededor de USD 19.000 millones borrados el 10 de octubre.

Mientras tanto, los operadores de opciones han acumulado coberturas sustanciales ante nuevas caídas, con contratos put que expiran a fines de noviembre y un precio de ejercicio de USD 80.000, los más demandados, según el exchange de criptomonedas Deribit, de Coinbase.

Advertisement

La caída del bitcoin refleja la reversión en las acciones tecnológicas de alto vuelo esta semana, con nombres del sector de la inteligencia artificial como Palantir y Nvidia desplomándose ante nuevas dudas sobre las valoraciones excesivas. El bitcoin, a menudo considerado un indicador del impulso especulativo, vuelve a moverse al ritmo del sentimiento bursátil.

Las criptomonedas enfrentan varios vientos en contra, incluidos los retiros de los fondos cotizados y la preocupación por posibles ventas de empresas con tesorerías en activos digitales. Una caída adicional del bitcoin volvería a poner el foco de los inversionistas en el nivel clave de USD 100.000, que solo traspasó brevemente a mediados de junio.

“Aunque el sesgo direccional a largo plazo sigue siendo claramente bajista, la severidad de las liquidaciones de octubre ha impedido que los operadores mantengan posiciones cortas sostenidas con convicción, dando lugar a un mercado dominado por operaciones tácticas y de corto plazo más que por exposiciones direccionales comprometidas”, señaló Newhouse.

Advertisement

La caída también se reflejó en el llamado CMC Crypto Fear and Greed Index, o Índice de miedo y codicia de criptomonedas de CMC. Se trata de una herramienta de CoinMarketCap que mide el sentimiento predominante en el mercado. El índice oscila entre 0 y 100, donde un valor bajo indica “miedo extremo” y un valor alto indica ”avaricia extrema».

“Ayuda a los inversores a comprender el estado emocional del mercado, lo que puede influir en sus comportamientos de compra y venta. El índice proporciona información sobre si el mercado puede estar infravalorado (miedo extremo) o sobrevalorado (avaricia extrema)”, según detalló el portal especializado.

Esta tarde marcaba apenas 27 puntos sobre el máximo de 100.

Advertisement

Con información de Bloomberg



Business,Corporate Events,Europe

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Hospital Garrahan: tras suba de sueldo, Milei pone la lupa sobre proveedores

Published

on



Mientras el Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones continúa rearmando su organigrama tras la renuncia de la viceministra, Cecilia Loccisano, una de las voces de la cartera sanitaria durante el conflicto que ocurrió entre trabajadores, profesionales y residentes del Hospital Garrahan, y su reemplazo por Guido Giana, un dirigente con pasado en el PRO, pero cercano al asesor presidencial, Santiago Caputo, el caso del centro de salud es el conflicto que la administración de Milei quiere resolver para que sirva de ejemplo y modelo de los cambios que pretenden para este sector.

Ahora bien, Loccisano estaba agotada de la lucha y los conflictos en el Garrahan y el Posadas, pero en despachos de la Casa Rosada, afirman que se trató de un efecto colateral de la guerra fría desatada entre Javier Milei y Mauricio Macri. La funcionaria saliente es la exesposa de Jorge Triaca, el exministro de Trabajo de Macri, que era impulsado por el líder del PRO para sumarse como una figura importante en el gabinete del libertario.

Advertisement

Javier Milei va contra el déficit en el Hospital Garrahan, tras aumento de sueldo

Sea como fuere, el reacomodamiento político se produce en momentos en los que el Gobierno decidió aumentar significativamente los salarios de los médicos y trabajadores del hospital tras meses de conflictos que tuvieron mucha atención en la opinión pública. Pero, el reordenamiento y saneamiento de las cuentas del hospital público no terminarán con la recomposición salarial, sino que el cuidado por evitar el déficit en las cuentas seguirá con el análisis de una por una de las empresas que prestan servicio al hospital pediátrico.

El Hospital Garrahan, es un referente nacional en pediatría y para sus trabajadores y muchos ex pacientes y familiares de ellos, es un «orgullo del sistema público sanitario que atraviesa una etapa de revisión profunda» que será acelerada por el Ministerio de Salud, según explicaron a iProfesional, funcionarios cercanos al flamante Jefe de Gabinete, Manuel Adorni.

Consultado acerca de como se eficientizarán las cuentas del nosocomio explicaron que, «la medida que tomaremos buscará actualizar contratos de servicios que llevan más de dos décadas de continuidad y apuntan a transparentar procesos, ordenar estructuras y liberar recursos para inversión en equipamiento y atención médica. En un contexto sensible, la cartera sanitaria procura corregir sin interrumpir los servicios, pero dejan en claro que el tiempo de los contratos perpetuos está llegando a su fin.

Advertisement

El Gobierno busca bajar costos: proveedores históricos, bajo la lupa

Luego de escuchar cientos de relatos de allegados al Garrahan y de sus profesionales y trabajadores, se llega a la conclusión de que es un hospital sinónimo de excelencia médica y de compromiso público. Sin embargo, desde hace años —y bajo distintas gestiones— los servicios tercerizados de limpieza, seguridad y alimentación se mantuvieron bajo un esquema casi inmutable. Y, son esas áreas donde el gobierno prestará atención para reducir costos y no afectar el servicio.

«La reducción de costos y su relación con la prestación de servicios parece una contradicción, pero hay mucho para revisar», afirman en el ministerio de Salud. Empresas que ingresaron al hospital hace más de 15 o incluso 20 años y que continuaron prestando servicios sin grandes modificaciones, renovando contratos de manera sucesiva y generando un sistema de estabilidad contractual que, con el tiempo, derivó en sobrecostos, rigidez operativa y una limitada competencia, deberá terminar.

Hoy, esa dinámica comienza a revisarse. Fuentes del Ministerio señalan que «la situación no es nueva, pero ya no puede seguir igual», en línea con la política de reordenamiento que impulsa el ministro Lugones.

Advertisement

Desde la cartera sanitaria se instruyó un trabajo acelerado para evaluar la totalidad de los contratos vigentes en el hospital, con foco en tres áreas sensibles:

  •  Limpieza: empresas con presencia ininterrumpida desde comienzos de la década del 2000.
  •  Seguridad: cooperativas y prestadoras privadas con esquemas de continuidad prolongada.
  •  Alimentación: proveedores que conservan la operación desde hace más de una década.

En el caso del área de seguridad, desde 2017, se contrató ininterrumpidamente a la Cooperativa de Trabajo Solucionar Ltda. Con ocho años en el hospital, el esquema anterior mantenía un plantel superior al necesario con «condiciones laborales irregulares», según un relevamiento oficial. A mediados de año, y tras realizarse una auditoría, el personal que no se encontraba bajo relación de dependencia, percibía un precio hora de $8.076, la mitad del valor de mercado actual para el rubro.

El diagnóstico interno —que el ministro de Salud sigue de cerca— apunta a una misma conclusión: la estructura de servicios se profesionalizó menos de lo necesario y se modernizó poco, pese al crecimiento del hospital y los avances tecnológicos del sector.

Para el servicio de alimentación, las empresas Luis Gómez SA y Sano y Bueno Catering SA se desempeñaban desde 2013 y 2016, respectivamente. La revisión del pliego de julio pasado, modificó la plantilla requerida, que pasó de 114 a 67 trabajadores, y actualizó los criterios técnicos, incorporando estándares nutricionales y controles de calidad. El proceso licitatorio, todavía abierto, estima un ahorro semestral de $212 millones bajo los precios de referencia usados como comparativo.

Advertisement

En los servicios de limpieza se aguardan por más resultados de auditorías que permitan eficientizar la prestación.

El proceso de revisión de contratos comenzó con la gestión de la funcionaria recientemente renunciada. Cecilia Loccisano anunció en julio la apertura de licitaciones en el Hospital Garrahan para las áreas de seguridad, limpieza y alimentación, destacando que se proyecta «una eficiencia de más de $1.000 millones para este semestre». Además, afirmó que los fondos recuperados «ya tienen destino: mejores salarios para quienes trabajan, nuevas obras y equipamiento para modernizar el hospital».

Acerca del destino de esas licitaciones, funcionarios cercanos a Mario Lugones explicaron que el proceso continuará sin cambios porque el gobierno plantea una transición ordenada, con respeto por el personal y sin interrupciones en los servicios. Sin embargo, se enfatizó que el proceso será integral: se revisarán condiciones económicas, operativas y legales de cada contrato, garantizando competencia, transparencia y eficiencia.

Advertisement

El lema que comparten Mario Lugones, Santiago Caputo y Manuel Adorni podría resumirse en la frase explicada a iProfesional, «Lo que funcionó durante décadas merece reconocimiento, pero no inmunidad. El objetivo es simple: que cada peso invertido en el Garrahan llegue al paciente, no se pierda en inercias o circuitos heredados.»

El Garrahan del futuro

La administración central comprende que sin un diálogo con los representantes gremiales, actúan sindicalistas de UPCN, del recientemente operado del corazón, Andrés Rodríguez y de ATE, con mayor presencia entre los trabajadores que prestan servicios, no se puede avanzar. Es fundamental y se comprometen a apagar la motosierra «cuidando el empleo si hay compromiso de cuidar el Estado».

Por ello, las conversaciones giran en torno al plan que incluye una revisión de contratos de los proveedores del hospital que reconvertirá el gasto operativo en inversión estructural a través de cada punto de ahorro en servicios tercerizados que serán destinados a equipamiento médico, modernización edilicia y desarrollo tecnológico. Entre los planes de la cartera sanitaria figuran la ampliación de áreas críticas, renovación de quirófanos y actualización de sistemas de diagnóstico.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hospital garrahan,sueldo,gobierno,salud

Advertisement
Continue Reading

Tendencias