ECONOMIA
El Gobierno retoma una obra pública clave en plena provincia de Buenos Aires

El Gobierno Nacional le confirmó a la Mesa de Enlace que ya está en marcha la obra de la Cuenca del Río Salado Bonaerense. Se trata de una inversión en infraestructura clave para el agro de Buenos Aires, principal provincia productora de Argentina. Según le explicó Juan Pazo, titular de ARCA y principal gestor de políticas públicas para el sector productivo del Gobierno Nacional, a los dirigentes ruralistas, la obra llevará un año de trabajo, y busca evitar inundaciones en campos y comunidades linderas al curso de agua.
Actualmente, buena parte de la zona central de la provincia se encuentra bajo agua, y las recurrentes lluvias no hacen más que empeorar el panorama, ya que el agua no baja por no tener donde escurrir, producto de las obras inconclusas. Según Carbap, la asociación de productores de Buenos Aires y La Pampa, hay entre 2 y 3 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones.
De acuerdo a esta entidad, que realizó conteo mediante imágenes satelitales, hay graves inconvenientes en 2 millones de hectáreas, mientras que en el territorio restante las limitantes tienen que ver con caminos cortados por el agua, o campos vecinos anegados. Distritos como 9 de Julio, Lincoln, Bolívar, Carlos Casares y 25 de Mayo concentran las mayores superficies afectadas.
Es por esto que atendiendo a un reclamo histórico del ruralismo bonaerense, el gobierno nacional decidió reactivar la obra pública para llevar soluciones, o un atisbo de ello, a los habitantes de los partidos afectados.
El Gobierno anuncia la obra pública en la Provincia de Buenos Aires
El Gobierno Nacional informó a las entidades del agro que comenzó a realizar obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.
De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, la primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo. «Se trata de la respuesta a un reclamo histórico del agro por la continuidad de las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas millonarias», dijo el gobierno en un comunicado de prensa.
La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. «Las obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción», aseguraron los directivos en plena reunión con los ruralistas.
El proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de m³, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando unas 5 millones de hectáreas cultivables.
Falta de obras y aportes en la Provincia
La falta de obras de infraestructura para prevenir las inundaciones en la provincia de Buenos Aires es menos un problema técnico y más el resultado de un fracaso político, sistémico y prolongado. Lejos de ser una fatalidad climática, el agua que anega los campos bonaerenses fluye por los cauces de la parálisis estatal, las disputas jurisdiccionales y una crónica inestabilidad en la inversión pública.
Uno de los elementos centrales del problema es el constante traspaso de responsabilidades entre el gobierno nacional y el provincial. Históricamente, sin importar el color político de las administraciones de turno, la ejecución de obras hídricas de envergadura ha sido un campo de batalla para la disputa de poder y recursos.
El ejemplo más reciente es el enfrentamiento entre el gobierno nacional de Javier Milei y el provincial de Axel Kicillof. Desde la provincia se acusa a la Nación de aplicar un drástico recorte en la obra pública como parte de su política de «déficit cero«, paralizando proyectos clave y reteniendo fondos legalmente correspondientes a la provincia, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), destinados a emergencias.
Disputas similares ocurrieron entre el gobierno de Mauricio Macri y las administraciones peronistas de la provincia, y anteriormente entre el kirchnerismo y gobernadores de distinto signo. La puja por los recursos de la coparticipación y la discrecionalidad en el envío de fondos han sido una constante que impide la planificación a largo plazo.
El Plan Maestro del Salado: símbolo de la inacción
El Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado es el ejemplo más paradigmático de esta parálisis. Diseñado en la década de 1990 con financiación parcial del Banco Mundial, este megaproyecto busca dar una solución estructural a las inundaciones y sequías en una de las zonas más productivas del país. A más de 20 años de su concepción, el plan ha avanzado de manera fragmentada, con etapas que se activan o «neutralizan» según el ciclo político y económico.
Las causas de un campo bajo el agua
En el corazón del problema se encuentra una combinación de factores naturales y acciones humanas. Por un lado, la provincia de Buenos Aires está surcada por una extensa red de cuencas hídricas, entre las que se destacan la del río Salado y la del Luján. Estos sistemas fluviales, de escasa pendiente, son naturalmente propensos a los desbordes durante períodos de lluvias intensas.
A esta condición natural se le suma el impacto del cambio climático. Estudios científicos han demostrado un aumento sostenido de las precipitaciones en la región pampeana en las últimas décadas. A esto se añade la influencia de fenómenos como El Niño, que durante sus fases activas incrementa significativamente la probabilidad de lluvias superiores a las normales, exacerbando el riesgo de inundaciones.
La palabra de los ruralistas
Al finalizar la reunión entre la Mesa de Enlace y el Gobierno Nacional, la presidenta de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari manifestó: «Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución en el día de hoy, así que esa ha sido una buena noticia después de tanta gestión que hemos hecho, pidiendo que efectivamente esa obra hídrica se finalice, más en un contexto donde la provincia de Buenos Aires está inundada y con muchísima lluvia encima de los campos. Así que para nosotros eso es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar aproximadamente un año en ser ejecutada definitivamente».
Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, aseguró: «Nos dieron un escrito con un mensaje que contenía todos los detalles de la obra. Es una buena noticia, es importante, una obra que era esperada y que hacía mucho que esperábamos que se termine ese tramo para que la obra empiece a funcionar».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,obra pública
ECONOMIA
Funcionarios de Milei celebraron el acuerdo con EEUU: «Argentina vuelve al mundo»

Los presidentes de Estados Unidos, Donald J. Trump, y de la Argentina, Javier Milei, anunciaron la creación de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, con el objetivo de fortalecer la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en áreas estratégicas.
El acuerdo busca establecer condiciones claras, estables y basadas en reglas para el comercio y las inversiones entre ambos países, y se apoya en las reformas que Argentina ya puso en marcha para modernizar su economía. La iniciativa contempla beneficios arancelarios, apertura de mercados agrícolas e industriales, estándares regulatorios comunes, protección de la propiedad intelectual y cooperación en áreas como trabajo, medio ambiente y comercio digital.
Entre los puntos principales, se destaca que Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados, y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
Funcionarios de Javier Milei celebraron el acuerdo con EE. UU.: «Argentina vuelve al mundo»
Uno de los primeros referentes del oficialismo en respaldar explícitamente la firma del acuerdo fue el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. «Argentina vuelve al mundo con fuerza», escribió, adjuntando una imagen de la portada del documento, titulado: «Declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversión recíproca».
El exsecretario de Finanzas y ahora Canciller, Pablo Quirno, también destacó la novedad. «Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión», señaló en su cuenta oficial de X.
Y añadió: «El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países».
Finalmente, destacó: «Un especial reconocimiento a nuestros equipos de Cancillería, Ministerio de Economía y Ministerio de Desregulación que trabajaron constructiva y arduamente para lograr este objetivo durante meses y un agradecimiento al Presidente Milei por su constante apoyo y convicción para llegar a este Acuerdo y a nuestra contraparte en Estados Unidos, lideradas por Jamieson Greer y equipo».
El ahora jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también reaccionó tras conocerse la firma del acuerdo. «Amplio acuerdo comercial con los Estados Unidos: menos aranceles, más mercado, más libertad. Dios bendiga a la República Argentina. Fin», escribió.
Aranceles, propiedad intelectual y los puntos clave del acuerdo comercial
El pacto en cuestión involucra cambios en los aranceles de remedios, químicos, dispositivos médicos, tecnología, motos, entre otros.
Aranceles
Los países abrirán sus mercados entre sí en productos clave. Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para exportaciones de bienes estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados y una amplia gama de productos agrícolas.
En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en línea con el cumplimiento de Argentina con los requisitos relevantes de seguridad económica y de cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas.
Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar el Acuerdo en consideración al adoptar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 U.S.C. 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna.
Eliminación de barreras no arancelarias
Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación, asegurando un campo de juego más equitativo para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no requerir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente la tasa estadística para bienes estadounidenses.
Normas y evaluación de conformidad
Argentina se está alineando con estándares internacionales en sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que bienes estadounidenses que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales aplicables, regulaciones técnicas estadounidenses o procedimientos de evaluación de conformidad estadounidenses o internacionales ingresen a Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad, y continuará eliminando barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos conforme a los Estándares Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados de Estados Unidos y estándares de emisiones, y aceptará certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y autorizaciones de comercialización previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Propiedad intelectual
Argentina ha tomado medidas contra un mercado regional importante y notorio de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyendo criterios de patentabilidad, retraso en el otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas, así como a trabajar hacia la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
Acceso al mercado agrícola
Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado para aves de corral estadounidenses dentro de un año, y acordó no restringir el acceso al mercado para productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne de res estadounidense, productos de carne de res, menudencias de carne de res y productos porcinos, y no aplicará registro de instalaciones para importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de productos alimenticios y agrícolas.
Trabajo
Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos por trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de leyes laborales.
Medio ambiente
Argentina se ha comprometido a tomar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.
Alineación en seguridad económica
Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas de otros países que no se basen en el mercado. Los dos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear enfoques sobre controles de exportación, seguridad de inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes.
Consideraciones y oportunidades comerciales
Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja.
Enfrentando empresas estatales y subsidios
Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a tratar subsidios industriales que puedan tener impacto en la relación comercial bilateral.
Comercio digital
Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a Estados Unidos como una jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos datos personales; y absteniéndose de discriminar servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, bajo su ley, firmas electrónicas que sean válidas según la ley estadounidense.
El acuerdo completo se puede leer en el siguiente link: www.whitehouse.gov
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,javier milei
ECONOMIA
Extendieron el plazo para adherir al régimen de facilidades de pago del impuesto a las Ganancias

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso una serie de modificaciones en el régimen de facilidades de pago para el impuesto a las Ganancias, extendiendo los plazos de adhesión y reduciendo la tasa de interés para quienes regularicen su situación fiscal antes de fin de noviembre. La medida, formalizada a través de la Resolución General 5788/2025, fue publicada en la madrugada de este viernes en el Boletín Oficial.
De esta manera, los contribuyentes podrán regularizar saldos de declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias, correspondientes a períodos fiscales no prescriptos.
En línea con lo dispuesto, el régimen está dirigido a quienes hayan computado quebrantos de manera incorrecta, ya sea por utilizar valores actualizados no permitidos o por cualquier otra causa que haya alterado la correcta imputación, y que hayan rectificado sus presentaciones.
Además, abarca la regularización de saldos de impuesto a las Ganancias de ejercicios comerciales cerrados entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, en los que se computen quebrantos a valores históricos, tanto en declaraciones originales como rectificativas.

La resolución también impacta sobre la refinanciación de planes de facilidades de pago vigentes, regulados por la Resolución General 5.742 y sus modificatorias. En ambos casos, el plazo de adhesión, que originalmente vencía el 28 de noviembre de 2025, se extiende hasta el 30 de diciembre de 2025.
En paralelo, ARCA dispuso una reducción de la tasa de interés de financiación para los planes de facilidades de pago presentados hasta el 30 de noviembre de 2025. La nueva tasa será del uno por ciento (1%) mensual, reemplazando la tasa anterior prevista en la normativa vigente.
La decisión se fundamenta en la necesidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y en razones de administración tributaria. Además, se consideró oportuno reducir la tasa de interés para quienes presenten sus planes antes de fin de noviembre.
Días antes de que se oficialice la prórroga, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno evalúa modificaciones en el impuesto a las Ganancias, aunque descartó una reducción inmediata de la carga impositiva para no comprometer el superávit fiscal.

Caputo detalló que la reforma tributaria, que el oficialismo enviará al Congreso durante las sesiones extraordinarias, buscará eliminar los impuestos más distorsivos, como Ingresos Brutos a nivel provincial, el impuesto al cheque, las retenciones y el impuesto a las Ganancias en empresas, que, según sus palabras, “nos hace poco competitivos respecto a otros países del mundo”.
No obstante, advirtió que cualquier cambio en estos tributos resulta “muy caro” para el equipo económico, ya que representan una parte significativa de la recaudación: el impuesto al cheque equivale a 1,5% del Producto y las retenciones a 1,2%.
El ministro anticipó que se analiza “subir fuertemente las deducciones al impuesto a las Ganancias de personas humanas” para fomentar la formalidad laboral, aunque reconoció que esta medida podría resultar insuficiente para el sector privado, que esperaba una baja más significativa de la presión fiscal.
El sector privado, representado por la Unión Industrial Argentina (UIA), mantiene su reclamo de una menor presión tributaria y una mejora en la infraestructura, demandas que se intensificaron tras la asunción de Martín Rappallini como presidente de la entidad.
Según un relevamiento de la UIA, los saldos a favor de Ingresos Brutos que las provincias adeudan a las empresas alcanzan actualmente $54.000 millones, y un 57% corresponde a jurisdicciones donde las compañías no tienen establecimientos.
Además, el informe señala que las alícuotas efectivas de Ingresos Brutos rondan el 4% a nivel nacional, cuando el máximo debería ser 1,5%, y que más del 10% de las empresas considera irrecuperables esos saldos, mientras que 40% reporta demoras de hasta un año para la devolución.
declaración de la renta
ECONOMIA
Vuelve el DEBIN: fintechs anticipan que pueden bajar las tasas y aumentar los créditos

En un contexto en que el Gobierno busca terminar de desarmar las distintas restricciones financieras impuestas años atrás, y con la presión de impulsar la actividad económica, las autoridades del Banco Central afirmaron que desde diciembre se volverá a implementar un instrumento que permitirá fomentar el otorgamiento de créditos, ya que facilita a las fintech el cobro digital de las cuotas en pesos de los clientes que no pertenecían al ecosistema bancario.
Se trata del DEBIN (débito inmediato), que fue eliminado en 2020 por el Gobierno de ese entonces, y del débito directo interbancario. Y ahora volverían tanto con una nueva denominación como con modificaciones en su funcionamiento.
El débito inmediato (DEBIN) era la forma electrónica que permitía pagar digitalmente con una transferencia directa entre la cuenta del comprador y la del vendedor, pero que, «a diferencia de una transferencia común, quien la inicia no es el que manda el dinero, sino quien lo recibe», informa el BCRA.
En tanto, el «débito directo» es la autorización conferida por un cliente bancario a una entidad financiera para que esta le deduzca de una cuenta del primero un impuesto o servicio público o domiciliario en forma habitual.
El Banco Central anunció el regreso del DEBIN
Durante la gestión presidencial anterior esto fue prohibido, y los usuarios debían realizar transferencias digitales.
«Dentro del próximo mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020. Lo primero que vamos a hacer es cambiarle el nombre. Vamos a sancionar la norma que rehabilita herramientas para cobro de préstamos de manera digital, para permitir llegar a más personas y hacer crecer el crédito», indicó Pedro Inchauspe, director del Banco Central, en el evento Argentina Fintech Forum.
De hecho, agregó que: «La recuperación del crédito es fundamental. En parte, estas medidas se basan en el esquema de Open Finance y en los incentivos que queremos dar».
Es decir, este un instrumento de débito directo permite la apertura del sistema financiero a los jugadores extrabancarios, y que era una medida reclamada por la Cámara Argentina Fintech.
En todos los casos, la palabra que aparece como clave en esta evolución financiera es la «convergencia» entre distintas plataformas y tecnologías.
«La tecnología y la innovación redefinieron las reglas del juego. Hoy nos toca aprender un nuevo lenguaje: el de la convergencia. Estamos construyendo los servicios financieros del futuro. Los desafíos son muchos, pero también las oportunidades. Hagamos que la convergencia sea el motor de una Argentina más próspera», enfatizó Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech, en la apertura del Argentina Fintech Forum.
La vuelta del DEBIN puede ayudar a bajar las tasas
Respecto a estos anuncios oficiales, Alejandro Tejero Vacas, jefe de Comunicación de la Cámara Argentina Fintech detalla a iProfesional: «La vuelta del débito directo interbancario sería una muy buena noticia para el crédito en la Argentina, especialmente para las fintech y para todos los proveedores no bancarios que hoy financian a millones de personas. Cuando alguien toma un préstamo y autoriza que la cuota se debite directamente de su cuenta, la cobrabilidad mejora mucho. Y ahí no hay magia: si mejora la cobrabilidad, baja el riesgo; y si baja el riesgo, las tasas pueden ser más bajas».
En ese sentido, completa que, en estos últimos años, «la falta de un mecanismo eficiente de débito directo hizo que el crédito se volviera más caro de lo necesario. Si el Banco Central, finalmente, restituye esta herramienta, se corregiría una distorsión y permitiría volver a un esquema más sano, más eficiente y más sostenible para prestadores y, sobre todo, para quienes necesitan financiamiento».
Por eso, desde la Cámara Argentina Fintech, indican que el impacto «podría ser muy significativo».
Según esta entidad, hoy más de 5,2 millones de personas tienen un crédito vigente otorgado por una fintech, un crecimiento del 65% interanual. De ese total, casi 1,5 millones acceden al crédito formal exclusivamente por esta vía.
«Para ese universo, contar con débito directo haría una diferencia enorme», indica Tejero Vacas a iProfesional.
Además, más del 50% de los créditos fintech se otorgan a personas de 18 a 39 años, un segmento históricamente menos atendido por el sistema financiero tradicional.
Impacto en el crédito y ecosistema fintech
Los anuncios del director del Banco Central sobre la restitución del DEBIN y del débito directo son vistos por los expertos y jugadores del ámbito fintech como positivo para una mayor ampliación de los servicios financieros y de mayor facilidad para el otorgamiento de crédito en pesos.
«La medida que impulsa el BCRA para restituir el DEBIN y el débito directo es muy positiva en varios aspectos, que involucran tanto a los usuarios finales, como al ecosistema en su conjunto. Se trata de desarrollar mayor cantidad de herramientas que permitan el desarrollo del crédito en la Argentina, entre los más bajos en la región en relación al PBI«, sostiene Jorge Larravide, especialista en el ecosistema financiero, a iProfesional.
Y agrega: «Más alternativas implica llegar a más personas, ya que no todos utilizan los mismos mecanismos para acceder a los servicios financieros. Además, visto desde un contexto más amplio, seguramente va a permitir ampliar las fronteras del ‘open finance’, que, como ocurre en otras economías del mundo, permite que las finanzas no se canalicen a través de bancos, sino de neo bancos o bancos digitales, Fintech, retailers, entre otros».
En resumen, Larravide considera que el mayor desarrollo de estas herramientas genera mayor inclusión financiera y digital.
Por su parte, Santiago Witis, country manager de Pomelo para Cono Sur, sostiene a iProfesional que ve «positivamente la restitución del DEBIN y el impulso al débito directo interbancario, ya que ambos mecanismos facilitan la interoperabilidad del sistema financiero y mejoran la experiencia del usuario al permitir pagos y transferencias más simples, seguras y predecibles. Estas medidas fortalecen la infraestructura sobre la cual las fintech pueden innovar y ofrecer servicios más eficientes, alineándose con el objetivo de ampliar la inclusión financiera y la competencia en el ecosistema».
Por eso, resume que estas medidas «simplifican la operatoria de cobros y pagos entre distintas cuentas y entidades. Hoy las fintech deben usar soluciones alternativas o procesos manuales para hacer débitos, lo que genera fricción y costos».
Por eso, con la restitución del DEBIN y el débito directo interbancario, esos procesos «se vuelven automáticos, interoperables y más seguros, permitiendo que los usuarios autoricen pagos o suscripciones de forma simple desde cualquier cuenta o billetera», puntualiza Witis a iProfesional.
Respecto al impacto en una mayor actividad, finaliza: «Creemos que la restitución del DEBIN y el fortalecimiento del débito directo interbancario pueden tener un efecto positivo sobre el consumo y el acceso al crédito, al hacer que los pagos recurrentes y las cobranzas sean más simples, confiables y transparentes».
Es que el razonamiento de Witis es que cuando los usuarios y las empresas cuentan con medios de pago interoperables y de bajo costo, «aumenta la confianza para operar digitalmente y se amplía la base de consumidores que pueden acceder a productos financieros».
Además, opina que una infraestructura más predecible y segura permite a las fintech ofrecer esquemas de crédito, suscripción o débito automático con «menor riesgo operativo, favoreciendo la inclusión financiera y el crecimiento del ecosistema».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera electrónica,crédito,préstamo
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
















