Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno se enfoca en el dólar y la inflación, tras cerrar el pacto con el FMI

Published

on



Desde el inesperado discurso del Foro de Davos, donde Javier Milei prefirió hablar de la agenda woke en lugar de aprovechar el auditorio de empresarios e inversores para «vender» el potencial de la Argentina, el Gobierno viene repitiendo pasos en falso que, relacionados o no, se tradujeron en un cambio de rumbo económico cuyo dato más elocuente es la salida de dólares.

Esos desaciertos y malas noticias, desde el escándalo de la criptomoneda $Libra y el reciente paso fallido por Miami, donde el presidente no se pudo ver con Donald Trump; incluyeron este miércoles dos datos políticos que reflejan el mal momento del oficialismo: la oposición logró conformar una comisión para investigar si Milei cometió un delito al recomendar la ignota criptomoneda, y el oficialismo fracasó en su intento de aprobar el proyecto de Ficha Limpia, que en la práctica le hubiese impedido a Cristina Kirchner ser candidata en octubre. A eso se suma el paro lanzado por la CGT para este jueves.

Advertisement

Si no fuera porque el kirchnerismo atraviesa un momento de ebullición para definir el nuevo liderazgo del peronismo, los errores libertarios se notarían aún más, aunque en la Casa Rosada hay quienes admiten que el escenario de euforia, que habían alcanzado en diciembre último, parece haberse desinflado en parte.

Recién este martes a última hora llegaron buenas noticias del FMI: el organismo dijo que se cerró el acuerdo técnico con la Argentina y que en los próximos días el directorio se reunirá para aprobarlo.

El Gobierno confía en que esa aprobación llegará este viernes, y que a partir de la semana próxima podrá concentrarse en recuperar los aspectos más golpeados del programa económico.

Advertisement

Luis Caputo pone el foco en las reservas, tras el pacto con el FMI

Una de las claves en que trabaja el ministro de Economía, Luis Caputo, es en el frente de reservas. Este martes el Banco Central debió vender otros u$s 60 millones. Y las reservas brutas bajaron en u$s 134 millones. Ya se ubican en u$s 24.657 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024, y de no mediar un giro rápido del FMI, podrían perforar el piso de los u$s 24.000 millones la semana próxima.

Desde que Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central ascienden a unos 23.315 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de u$s 3.449 millones, o un 16,3%, desde los u$s 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

Según el exviceministro de Economía, Carlos Rodríguez, las reservas netas negativas superaron esta semana los u$s 7.100 millones.

Advertisement

Caputo espera que esa semana se empiece a notar la liquidación de divisas por la cosecha sojera. En el Gobierno aseguran que hay mucha soja sin vender. Pero también es cierto que los precios internacionales cayeron en medio de la guerra comercial desatada por la suba de aranceles de Donald Trump.

En el sistema financiero consideran clave que se anuncie cuanto antes el acuerdo con el FMI, porque la sangría de reservas es fuerte y esto ayuda a aumentar la incertidumbre.

El dato clave que quiere conocer el mercado es cuál será el dinero fresco que el Fondo Monetario aportará de inmediato. Serían unos u$s 8.000 millones, pero en el Gobierno aspirarían a llegar a los u$s 10.000 millones. Así de urgidos están.

Advertisement

La otra duda es si, con el acuerdo, le alcanzará a Milei para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones, y regresar al mercado global.

Dólar e inflación: otros 2 ejes claves, de cara a las elecciones

En este escenario, este viernes el INDEC informará el costo de vida de marzo, que habría rondado el 2,6% según los analistas consultados por el BCRA.

El otro frente abierto es el cambio. El dólar blue en $1.360 y los financieros en $1.377, son una señal clara de la profundización de una dolarización, que es sinónimo de desconfianza.

Advertisement

Como señal al Gobierno, se espera que el FMI destaque los progresos realizados por la Argentina para estabilizar la economía y reducir el déficit fiscal, pero también la baja de la pobreza.

Además, respaldará la siguiente fase del crecimiento de la Argentina, con estabilización, y un crecimiento sostenible.

El otro factor que espera capitalizar Caputo es que el acuerdo con el Fondo disparará apoyos financieros del Banco Mundial, el BID y la CAF, que podrían superar los u$s 20.000 millones en un período a definir.

Advertisement

Así, respaldo de los organismos multilaterales no le falta a la Argentina. Lo que parece hacer ruido está vinculado con el debilitamiento del frente político en el Congreso, sobre todo a partir de la disputa con el PRO de Mauricio Macri, y una pregunta que se repite cada vez más en el mercado: ¿está cerca del agotamiento este programa económico?

Las próximas semanas serán decisivas para saber, por ejemplo, si la Argentina podrá escapar de la suba arancelaria definida por Trump y que puso de cabeza a los mercados. Y si Milei tiene el oxígeno necesario para llegar a octubre con chances de ganar las legislativas y robustecer su presencia en Diputados con el fin de avanzar con proyectos claves, como las reformas laboral, previsional y tributaria.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,reservas,fmi,donald trump

ECONOMIA

El dato de la confianza del consumidor pudo más que las encuestas y cambió el humor del mercado

Published

on


REUTERS/staff

Bastó una medición de una Universidad para lograr lo que no pudieron las encuestas: cambiar el humor de los inversores. Todas las encuestas midieron el resultado de las elecciones, pero la Universidad Torcuato Di Tella publicó el resultado del indicador de la Confianza del Consumidor que marcó un rebote de 6,3% en octubre tras haber caído en agosto y setiembre. Al indicador se lo toma como un anticipo del índice de Confianza en el Gobierno que llegará a destiempo porque se publicará el lunes, un día después de las elecciones.

Pero siempre Confianza del Consumidor y en el Gobierno van juntos. Por eso, los inversores se despertaron y lo que parecía cobertura, se transformó en una exagerada dolarización porque el indicador más creíble les estaba diciendo que hay posibilidades de una buena elección por parte del Gobierno.

Advertisement

El índice pudo más que la ayuda de Estados Unidos o tal vez fue una consecuencia de esa ayuda. El “efecto Bessent” se pondera en silencio porque para una notable cantidad de gente que apoya la ayuda financiera de Estados Unidos parece vergonzante admitirlo en público porque sigue asociada a palabras como “colonialismo”, “imperialismo” o “entrega de la soberanía”. Ese fenómeno se vio durante la epidemia del COVID donde el rumor fue que no se aceptaron las necesarias vacunas norteamericanas porque pedían la entrega de los glaciares.

De esta manera, el mercado financiero despertó y los inversores se deshicieron de dólares y se volcaron a bonos y acciones. La caída del MEP fue de nada menos que $60 (+3,8%) a $1.533,50, mientras el contado con liquidación (CCL) se derrumbó $61 (-3,8%) a $1551,33. El “blue” siguió la tendencia y cayó $25 (1,7%) a $ 1.525.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se sintió la ausencia de los exportadores y se operaron $677 millones que obligaron a intervenir al Tesoro de Estados Unidos al mediodía y a las 13.30, con la postura más fuerte del día que tuvo éxito porque después hizo mínimas apariciones que decrecieron gradualmente hasta el cierre por el efecto disuasorio. Se estima que con alrededor de USD 150 millones logró que el dólar mayorista cerrara $10 abajo a $1.479. El día anterior había necesitado USD 400 millones.

Según la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “el volumen operado en futuros volvió a crecer y las cotizaciones ajustaron con retrocesos a lo largo de toda la curva, lo mismo que se evidenció en la operatoria de bonos dollar linked. Hubo rotación de octubre a noviembre y la primera posición se vendió al mismo valor que el contado, pero para dentro de 8 días y atravesando las elecciones”.

Advertisement

F2 agregó sobre la intervención en el mercado de futuros que “el Banco Central informó su posición en derivados a fin de septiembre y fue de -6.844 millones cuando hoy debe rondar los -7.000 millones, pero luego de que el Tesoro haya emitido USD 4.300 millones en bonos dollar linked en menos de un mes y el BCRA se haya muñido de USD 7.300 millones en esos bonos a través de un canje para incrementar su poder de fuego, además del adelanto de exportadores de USD 7.000 millones y las intervenciones del Tesoro, BCRA y Tesoro norteamericano. Pero como venimos notando hace algunas ruedas, el mercado de futuros parece haberse quedado sin combustible y no se anima a convalidar valores mayores, además de la estabilización de las tasas en pesos”.

Cabe recordar que el Banco Central canjeó bonos dollar linked que tienen vencimientos a fin de mes cuando vencen USD 3.232 millones. Para hacerse de esos bonos de inminente vencimiento entregó títulos similares por USD 1.300 millones que vencen a fin de noviembre; USD 1.053 millones que vencen en diciembre y USD 873 millones con vencimiento en enero.

A todo esto, los bonos soberanos tuvieron un rebote y subieron hasta 2% haciendo bajar al riesgo país 44 unidades (-3,9%) a 1.082 puntos básicos.

Advertisement

Las acciones tuvieron una buena rueda. El S&P Merval de las acciones líderes aumentó 1,8% en pesos y 5,5% en dólares. Los papeles más favorecidos fueron Banco Supervielle (+9,2%), Metrogas (+4,9%) e YPF (+4,5%).

El petróleo tuvo una fuerte suba en el mundo que los llevó por encima de USD 60 por barril.

En los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York al precio del CCL- se reflejó la toma de riesgo de los inversores locales con casi todo el panel en verde. Los ganadores fueron Supervielle con 13,7%; YPF con 8,7% y Central Puerto con 8%.

Advertisement

Para hoy se espera otra rueda intensa con menos cautela de los inversores que se encuentran sobre cubiertos. Será la última rueda y se parecerá más a una apuesta porque no hay razonamiento posible sin el dato del resultado de los comicios del domingo.



Europe,Equities Markets,International Trade,FRANKFURT

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estados Unidos comprará más carne argentina mientras pone en marcha un plan de autoabastecimiento

Published

on



Luego de varios días de especulaciones sobre lo que puede pasar con el comercio de carne bovina, se comienza a develar el acuerdo trazado entre Argentina y Estados Unidos para incrementar la cuota correspondiente. 

Según consignan agencias de información estadunidenses, el gobierno de Donald Trump elevará a 80 mil toneladas el cupo de importación de carne desde Argentina, que actualmente está establecido en 20 mil. Se trata de un volumen cuatro veces superior, confirmando las negociaciones que llevan años de conversaciones. Esta vez, el crecimiento en el mercado responde a uno de los elementos del paquete de ayuda económica que Estados Unidos prepara para enviar a Argentina. 

Advertisement

Incremento insuficiente, pero necesario

Este nuevo cupo de ingreso con arancel reducido representa una mejora sustancial de lo que se exporta hacia ese mercado, ya que se cuadriplica el volumen. Es por esto que mejorará el negocio para los frigoríficos que exporten hacia ese mercado del norte, abriendo opciones de negocios. De esta forma, se estima que el comercio entre ambos países generará un volumen de más de 600 millones de dólares si se multiplica el valor de la tonelada, que hoy ronda los 8 mil dólares. 

Si bien se trata de una buena noticia para Argentina, que necesita exportar más, el negocio resulta insignificante si se lo compara con las operaciones que históricamente mantiene nuestro país con China. En 2024 se exportaron hacia ese país 930 mil toneladas de carne vacuna, representando el 74% de lo enviado, por un monto superior a los 3.600 millones de dólares. 

Además de ese enorme volumen de negociaciones, los exportadores argentinos intentan seguir incrementando las ventas hacia China, buscando ganar en volumen y precios. Hace algunas semanas, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) firmó un acuerdo con el principal marketplace de ese país (JD.com) para realizar acciones de marketing para posicionar la carne argentina, su consumo y así mejorar negocios. 

Advertisement

Solo en septiembre, las ventas al exterior sumaron 71.300 toneladas por u$s 410,9 millones, lo que marcó un récord mensual de ingreso de divisas para la industria cárnica, con China como mercado excluyente. 

Tensiones internas

Si bien este acuerdo no fue anunciado oficialmente, fue confirmado por fuentes del gobierno de los Estados Unidos. Los cables que llegan del norte dan la noticia como confirmada, pero además, en las últimas horas fue la propia secretaria de Agricultura del gobierno de Trump quien confirmó la operación en una entrevista periodística, pero sin mencionar volumen. 

Desde el Departamento de Agricultura (USDA), su titular Brooke Rollins confirmó que se estaba evaluando una ampliación del cupo de importaciones, y que la medida apuntaba a aliviar la presión sobre los precios al consumidor en un mercado con inventarios ganaderos en mínimos históricos. 

Advertisement

Además, Rollins aseguró que Estados Unidos consume 12 millones de toneladas de carne vacuna por año, y que actualmente tiene capacidad de autoabastecimiento por 10 millones. El grueso de los 2 millones restantes lo tienen que importar desde Canadá, México o Australia. 

Lo que remarcó una y otra vez la funcionaria estadounidense es que está en marcha un plan para incrementar la producción bovina en su país con el correspondiente incremento de la industria, para pasar a tener autoabastecimiento por completo y dejar de importar carne de otros países. 

Repercusiones en Argentina

Pero enseguida llegaron los reparos, ya que la propia funcionaria advirtió que cualquier incremento dependería de garantías sanitarias estrictas, y deslizó que Argentina todavía enfrentaba «problemas de aftosa», algo que encendió las alarmas en Buenos Aires, puesto que Argentina no tiene brote de fiebre aftosa desde 2006. Desde entonces, nuestro territorio mantiene el status de libre de aftosa de dos formas distintas: En la Patagonia no se vacuna contra la enfermedad, y al norte del Río Colorado, es necesario realizar y seguir un calendario de sanitario para mantener erradicado este virus. 

Advertisement

La respuesta no tardó en llegar. Desde la Sociedad Rural Argentina, su presidente Nicolás Pino salió al cruce y calificó de «mal informada» a la funcionaria estadounidense. «Hace más de veinte años que no tenemos inconvenientes sanitarios. Al sur del Río Colorado somos libres de aftosa sin vacunación, y al norte, libres con vacunación», aclaró, recordando además que Argentina ya exporta regularmente al mercado estadounidense bajo las normas acordadas.

Todo comenzó cuando Donald Trump, en plena gira por el interior norteamericano, dejó entrever que su gobierno podría aumentar las compras de carne argentina para contener los precios internos. «We would buy some beef from Argentina. If we do that, that will bring our beef prices down», dijo el presidente, en una frase que rápidamente recorrió los medios de ambos países.

Ante esto, los ganaderos estadounidenses reaccionaron con dureza. La National Cattlemen’s Beef Association (NCBA) calificó el plan como «una amenaza para los productores locales» y advirtió que importar más carne de Argentina no solucionará el problema de los precios, sino que «creará caos en un momento crítico del año para los criadores norteamericanos».

Advertisement

Volúmenes

Las exportaciones argentinas de carne vacuna aumentaron 25% en valor en lo que va del año y ya generaron ingresos por u$s 2.800 millones, de acuerdo con datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). El incremento se explica por la suba de los precios internacionales, que logró compensar una baja del 9% en los volúmenes despachados.

Entre enero y septiembre, el país embarcó 521.600 toneladas peso producto, frente a las 573.000 toneladas exportadas en el mismo período de 2024. Aun así, el valor total creció debido al aumento del precio promedio de exportación, que alcanzó los u$s 5.761 por tonelada, un 40% más que un año atrás.

Argentina actualmente tiene un cupo tarifario para exportar carne vacuna (deshuesada, fresca/enfriada o congelada) hacia EE.UU. de 20 mil toneladas al año (con arancel reducido) en virtud del protocolo sanitario bilateral. En 2024, Argentina exportó a EE.UU. aproximadamente 33.697,8 toneladas «peso producto» por unos US$188,43 millones, lo que sugiere que parte se realizó fuera del cupo preferencial o que esa cifra incluye otros tipos de cortes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,argentina,eeuu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cómo fue el lujoso cóctel de JP Morgan en el Teatro Colón con empresarios y políticos de Argentina y el exterior

Published

on


Dimon y Gómez Minujín reciben a los invitados en el Teatro Cólón

Para celebrar la presencia en la Argentina de Jamie Dimon, su CEO global, el JP Morgan recibió en un exclusivo cóctel celebrado en un salón del Teatro Colón a empresarios, dirigentes políticos y otras personalidades de la Argentina y del exterior.

El ex primer ministro del
El ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair

Junto a Dimon, estuvieron presentes el ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair; la ex secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice; el dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín, el presidente del grupo IRSA, Eduardo Elsztain y el ex presidente Mauricio Macri, entre otros. También estuvo presente el empresario emiratí Khaldoon Al Mubarak, integrante del gobierno de su país.

La ex secretaria de Estado
La ex secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice

La actividad se enmarca en el encuentro anual del organismo en Buenos Aires y que propiciará mañana un encuentro de Dimon con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El ex presidente Mauricio Macri
El ex presidente Mauricio Macri

Además de los mencionados, estuvieron presentes Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, y José Luis Daza, secretario de Programación Económica, en representación del equipo económico del gobierno argentino.

Amin Nasser, presidente de Saudi
Amin Nasser, presidente de Saudi Aramco
Facundo Gómez Minujín, presidente de
Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan para Argentina, Uruguay, Bolivia and Paraguay

Recibidos por el presidente de JP Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujín, participaron autoridades de JP Morgan de toda la región como Daniel Pinto (VP), Andrés Errázuriz (Chile), Felipe García Moreno (México), Angela Hurtado (Colombia), Lisandro Miguens (Mercados de Capital de la región) y Cassiana Fernández (research Latam), entre otros.

Entre los empresarios invitados al ágape se destacaron Horacio Marín (YPF), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Alejandro y Marcos Bulgheroni (PAE), Mariano Bosch (Adecoagro), Guillermo Cerviño (Comafi), Hugo y Martín Eurnekian (Corporación América), Bernardo Andrews (Genneia), Martin Migoya (Globant), Armando Loson (Albanesi), Juan Pablo Bagó (Bagó), Eduardo Escasany (Galicia), Federico Braun (La Anónima), Manuel Santos Uribelarrea (MSU) y Pierpaolo Barbieri (Ualá).

Eduardo Escasany
Eduardo Escasany

También estuvieron invitados empresarios extranjeros, como Amin Nasser (Saudi Aramco); los brasileños Marcelo Noronha y Luiz Carlos Trabuco Cappi, CEO y presidente de Bradesco; Tarciana Medeiros, presidenta de Banco de Brasil; Guilherme Johannpeter (Gerdau); Carlos de Moraes Toledo Neto (Aurok); los chilenos Iván Arriagada (Antofagasta), Eduardo Chadwick, Bernardo Larraín (Colbún), Enrique Ostalé (Falabella); los mexicanos Jorge Rojas Mota Velasco, Luis Cervantes Legorreta (General Atlantic). También el panameño Stanley Motta (Copa) y el peruano Eduardo Hochschild ( Hochschild Mining).

El catering de EAT ofreció
El catering de EAT ofreció cazuela de risotto y espárragos, trucha y empanadas de carne, además de una exclusiva barra de vinos

Dimon es una de las figuras más influyentes del sector financiero internacional. Nació en Nueva York en 1956 y estudió en la Universidad de Tufts y en la Harvard Business School. Inició su carrera en American Express y luego trabajó junto a Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup. En 2004 asumió como director de Bank One, y tras la fusión con JPMorgan Chase en 2004, quedó a cargo de la entidad resultante. Desde 2005 es el CEO de JPMorgan Chase.

Durante la crisis financiera de 2008, Dimon gui​​ó al banco de una manera que le permitió sortear el colapso del mercado mejor que muchos de sus rivales, consolidando su reputación en Wall Street. Bajo su dirección, se expandió, integró operaciones tecnológicas y aumentó su rentabilidad.

Advertisement

Con información y fotos de NA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias