Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno sube retenciones y el campo comienza a desconfiar de Javier Milei

Published

on



«Por ahora la protesta es virtual. Si con Cristina y la 125 salimos a las rutas con nuestros tractores y llegamos a la Capital, con Milei seguimos esperando que cumpla sus promesas de erradicar las retenciones. Por el contrario, desde mañana, las aumenta para la soja y no llegamos a cubrir ni el 80% de los costos para producir. La bronca de los productores empieza a acumularse y solo alcanza con darse una vuelta por los chats de WhatsApp de los productores y por las redes sociales para comprender la situación», advirtió Juan Álvarado, un productor pampeano de la zona núcleo, aquel territorio compuesto por varias provincias que tienen suelos fértiles, clima propicio para la actividad y altos rendimientos para cultivos como la soja, el trigo y el maíz.

El productor agropecuario confiesa que votó al libertario y creyó como muchos otros en el sector que el fin de las retenciones iba a ser una realidad durante el primer año del gobierno. Pues no. Pasan los meses y los derechos de exportación sobreviven y, a partir del 1 de julio, llegarán con aumento. 

Advertisement

Suben las retenciones y el campo desconfía de Javier Milei

El quiebre del discurso del gobierno es patente. Para Milei, «las retenciones eran un robo» histórico, sin embargo, el atraco parece continuar si se toma en cuenta el decreto 439/25 por el cual el poroto de soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%.

Hay silencio desde las entidades rurales que coordinaron las protestas durante los gobiernos kirchneristas, pero desde CREA, una asociación civil que reúne más de 2.000 empresas agropecuarias, afirman que «el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola en función del rendimiento promedio del último lustro para cada una de las regiones».

Un factor determinante para esta crisis está justificado en la caída en los precios internacionales de la soja que, junto a la necesidad del Tesoro de acelerar las liquidaciones del complejo agroindustrial, generaron una tormenta perfecta que se traduce en menores ganancias para el sector productivo privado.

Advertisement

Frente a la fecha límite (30 de junio), día anterior al aumento de las alícuotas de la soja que pasará del 26% al 33%, del girasol, que crecerán desde el 5,5% al 7%, y del maíz, que aumentarán del 9,5% al 12%, las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) comenzaron a acumularse en las últimas semanas de junio, cuando quedó ratificado que el Gobierno no prorrogaría el régimen de descenso de los porcentajes de retenciones.

Las declaraciones por ventas sucedieron con precios FOB muy bajos para los productos agroindustriales que exporta el país. El valor FOB, o Free On Board, es el precio de un producto sin incluir los costos de transporte y seguro. Es importante entender este concepto para calcular correctamente los impuestos y aranceles de importación.

Pues bien, con retenciones que subirán hasta los valores previos a la «baja temporal» diseñada por el Gobierno y precios en el fondo de la tabla, un productor puede perder entre 28.000 y 34.000 pesos por hectárea de soja según cálculos privados que siempre observan con atención los precios de un insumo clave para la actividad: los fertilizantes.

Advertisement

La peor noticia en el peor momento para el agro

Por lo explicado, la medida oficial llega en el peor momento y mientras algunos productores se sienten engañados, una vez más, algunos apelan a la ironía en redes sociales para enseñar su disconformismo y desilusión con las promesas de Javier Milei.

El vínculo entre los productores y el Gobierno no parece estar roto, pero hay grietas y asombro porque muchos pensaron que esta vez sería diferente. Sin embargo, el norte político está puesto en el resultado de las elecciones de medio término de este año y en sostener una inflación incipiente y en ir «surfeando» la endémica crisis argentina de falta de dólares. Una crisis cambiaria que se puso de manifiesto con el rojo en la cuenta corriente del país.

Luis Caputo está mirando esas variables y no tanto la competitividad del sector agrícola que continúa siendo el gran traccionador de divisas para la Nación. Las sensaciones entre los productores estaban divididas a comienzos de año cuando se redujeron, de manera temporaria, los derechos de exportación. Para algunos, Milei comenzaba a cumplir sus promesas y para otros se trataba de una medida oportunista para resolver la crisis cambiaria.

Advertisement

En mayo, se prorrogó hasta marzo de 2026 la rebaja de alícuotas para trigo y cebada, pero detrás de esta medida se especulaba con la posibilidad de incrementar las ventas de los productos que venían demoradas hasta el quinto mes del año. Y, la prueba de que se trató de una medida cambiaria podría justificarse observando lo que ocurrió con las oleaginosas, soja y girasol, y el maíz. La industria agroexportadora comenzó a llenar las bodegas de los barcos para aprovechar la rebaja tributaria y acelerar el ingreso de dólares por esas ventas. 

Hasta el 1 de julio, cuando todo volverá a la «normalidad» con las retenciones, mientras la administración Milei sigue apostando a la reactivación a través de la industria extractiva, minería, y las posibilidades del sector energético con Vaca Muerta a la cabeza. Por ahora, eso no sucede, y el agro sigue siendo el gran motor de la economía argentina.

A los productores solo les queda protestar por redes y hasta escribir una canción irónica por las retenciones de Milei.

Advertisement

En X hay una cuenta satírica muy seguida por los hombres y mujeres de campo: @pijafederal. Y, de alguna manera, resume cientos de tuits y críticas en Instagram. «RÉCORD: el gobierno de Milei aumenta las retenciones al campo en solo 18 meses de gestión», escribió @Rojo8Richard y la frase fue replicada por la cuenta satírica «Pija Federal».

Mientras que el periodista cordobés de radio Mitre, Gustavo Mathieu, escribió una canción, con ayuda de la inteligencia artificial, donde vinculó los memes de Julio Iglesias por la proximidad del mes que está por comenzar con el tema de las retenciones al alza. Ya es viral y, en los ’80, diríamos que es un hit.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja,dolar

ECONOMIA

Subastan camisetas únicas y objetos personales de Diego Maradona: cuándo y cómo participar

Published

on



El legado de la leyenda máxima del fútbol mundial sigue despertando pasiones y, por supuesto, negocios por demás suculentos para quienes poseen algún tipo de producto o elemento utilizado por Diego Armando Maradona. En ese tono, y por el plazo de 30 días, la casa de subastas Matchday Football Auctions sacará a remate una batería de camisetas, placas y hasta los aros que el astro argentino usó en su partido de despedida en la mítica Bombonera de Buenos Aires. Entre los objetos más destacados que se subastarán se encuentra la camiseta del Barcelona que Diego lució en la célebre «La Batalla del Bernabéu», recordada por el enfrentamiento a golpes que protagonizaron los jugadores del Barsa contra sus pares del Athletic de Bilbao​, en el marco de un partido que se llevó a cabo el 5 de mayo de 1984.

Según indicó Matchday Football Auctions, se ofrecerá indumentaria de las etapas de Diego en Argentinos Juniors, Boca y Napoli. Y también se incluirá una placa conmemorativa del campeonato de 1981 que obtuvo con el xeneize.

Advertisement

Subastan artículos que usó Diego Maradona: los detalles

En total, se rematarán más de 20 ítems que Maradona vistió y usó a lo largo de su vida. Al evento en cuestión, que inicia el próximo 28 de octubre, se podrá acceder a través del sitio Web oficial de la casa de apuestas.

En cuanto a la camiseta de «La Batalla del Bernabéu», la firma de subastas detalló que «presenta una rotura en el cuello y un corte horizontal producto del forcejeo en la trifulca desatada al finalizar el encuentro. También presenta desgarros y el corte del borde del cuello».

«Estas roturas hacen singular a la camiseta usada por Diego, ya que el desgarro en la tela, el recorrido y la forma de éste son garantía de autenticidad, más allá de la historia que encierra y representa y que coloca a esta camiseta como una de las más icónicas en la historia del 10», agregó.

Advertisement

«No subastamos camisetas dañadas, pero esta vez haremos una excepción«, publicó, jugando con la complicidad, Matchday Football Auctions en su plataforma oficial. «Del 28 de octubre al 28 de noviembre, la última joya«, siempre en referencia a la casaca del Barsa.

Respecto de cómo se llevará adelante la subasta, Yael Rodríguez, socio fundador de Matchday Futbol Auctions, declaró recientemente que se realizará de manera online en el sitio web www.matchdayauctions.com.

Y que la suma de artículos ligados a Diego comenzó en marzo, tras recibir una camiseta de un contacto en España. «A raíz de esa consignación, empezamos a armar todo un lote de Diego para hacer una subasta exclusivamente de él», señaló.

Advertisement

Rodríguez afirmó que los objetos llegaron a la casa de subastas «por diversas vías, incluidos coleccionistas y familias de exjugadores». La subasta será electrónica y podrá participar cualquier persona alrededor del mundo.

Juicio por la muerte de Maradona: últimas novedades

En cuanto al proceso judicial derivado de la muerte de Maradona, vale mencionar que la jueza Julieta Makintach acaba de pasar a juicio político tras el escándalo generado por el documental «Justicia Divina», realizado durante el juicio por la muerte del astro.

Por unanimidad, la Comisión del Jurado de Enjuiciamiento admitió la denuncia, al considerar que los hechos denunciados son investigables.

Advertisement

Como consecuencia de la decisión, Makintach fue suspendida y no podrá presentar su renuncia. A partir de ahora, percibirá únicamente el 40% de su salario.

En su descargo, Makintach aseguró que el «registro audiovisual cuestionado» no fue clandestino y lo conocían cada uno de los miembros del tribunal. El conflicto se desató tras relacionar a Makintach con el documental, situación que provocó la anulación del juicio.

La jueza defendió su actuación: «No intervine en ningún documental sobre el caso, sino que brindé una entrevista antes del juicio, en un día no laborable». Además, resaltó que las resoluciones del tribunal fueron adoptadas de manera colegiada, por lo que no resulta adecuado responsabilizar a un solo juez.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,maradona,diego maradona,subasta,remate,barcelona,boca,napoli,fútbol,juicio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Tesoro, con poco poder de fuego para contener el dólar: cuánto espera el mercado que dure su intervención

Published

on


Un informe de la consultora 1816 reveló que en las últimas cinco ruedas el Tesoro vendió USD 1.715 millones para lograr mantener el dólar oficial mayorista en $ 1.430

REUTERS/Enrique Marcarian

Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra hace casi de una semana en Estados Unidos negociando el paquete de rescate, en la Argentina el Tesoro continúa vendiendo dólares y el poder de fuego se le achica cada vez más, a 12 ruedas de la elección del 26 de octubre. Ello le daría paso a la actuación del Banco Central, según analistas del mercado.

Advertisement

Un informe de la consultora 1816 reveló que en las últimas cinco ruedas el Tesoro vendió USD 1.715 millones para lograr mantener el dólar oficial mayorista en $ 1.430, valor en que se encuentra desde el lunes.

Así, las ventas del Tesoro representan el 76% de los USD 2.252 millones que compró en las seis jornadas anteriores a partir de la liquidación inédita del agro con la medida de retenciones cero (que tiene una costo fiscal de USD 1.400 millones aproximadamente, según la consultora Analytica).

Frente a ello, solo le quedan USD 680 millones al Tesoro, de los que tiene que restar USD 313 millones para afrontar pagos con organismos internacionales antes de los comicios. Lo que expone, para la consultora 1816, que es inminente que el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) comience a vender reservas.

Advertisement

“Entre hoy y el 26 de octubre, día de las elecciones, los vencimientos con Organismos suman USD 313 millones (datos oficiales), de lo que se desprende que al Ministerio de Economía no le queda demasiado poder de fuego. Si el Gobierno desea seguir participando en el spot, muy pronto debería empezar a vender el BCRA”.

Si se restan de los USD 680 millones los USD 313 millones que ya tiene comprometidos el Tesoro le quedan USD 367 millones; una cifra similar a lo que vendió ayer el Tesoro (USD 280 millones).

Pero sobre la mesa, y para evitar ese escenario, esta la alternativa de que el Tesoro le compre dólares al BCRA para vender en el spot y/o pagar deuda con los $ 12 billones que tiene depositados. Aunque su poder de maniobra es más limitado que el BCRA. “Tiene mucha más espalda que el fisco para enfrentar una dolarización de portafolios”, maRcaron en el informe siendo un comportamiento típico de los argentinos ante la incertidumbre electoral.

Advertisement

“Si bien las reservas netas (las que podrían considerarse “propias ”, que no se le deben ni a China ni a los depositantes) apenas superan los USD 5.000 millones, las líquidas aún rondarían los USD 20.000 millones tras las ventas de estos días del Tesoro», puntualizaron.

A la par de las intervenciones al interior de la banda, el Tesoro junto con el BCRA ofrecieron cobertura cambiaria vía sustitutos de spot: vendiendo USD 2.980 millones en títulos dólar Linked en la subasta del 26 de septiembre. Lo mismo hizo la entidad que conduce Santiago Bausili, al desprenderse de títulos dólar Linked en el secundario además de futuros de dólar en A3, BYMA y, para la consultora 1816, también en la rueda de OTC de MAE.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra con parte de su equipo en Washington negociando el paquete de ayuda de los Estados Unidos

Gustavo Gavotti

“Según nuestros cálculos, el short del BCRA en A3 debe rondar los USD 6.400 millones (post vencimiento del contrato de septiembre; en BYMA y OCT MAE los volúmenes aún son relativamente pequeños), mientras que entre mercado primario y secundario se colocaron cerca de USD 5.500 millones de títulos dólar Linked cortos en las últimas ruedas”, comentaron.

Advertisement

Y si bien confiesan que es imposible saber el efecto que tuvieron los futuros y dólar Linked en el mercado spot, aseguran que de no haberse producido estas ofertas complementarias, las ventas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) habrían sido bastante mayores en esta jornadas.

Como positivo de la combinación de ventas del Tesoro más oferta de otros instrumentos, destacan que el Gobierno logró reducir la liquidez en pesos: el stock de “otros” pasivos remunerados pasó de $ 5,6 billones el 29 de septiembre a apenas $ 0,8 billones el lunes pasado.

Un número que es probable que haya sido incluso menor ayer, con nuevas ventas oficiales de spot y dólar Linked. Lo que tiene su contracara en que las tasas de caución a 1 día se movieron de la zona de 23% TNA a principios de la semana a 33% el martes)

Advertisement

La complejidad en el panorama local se da a la espera de noticias desde Washington, donde se encuentra hace varios días el ministro Caputo junto con el viceministro, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del BCRA, Santiago Bausili.

Hasta el momento, no existió más que una publicación en la red social X por parte del secretario del Tesoro Norteamericano, Scott Bessent, en la que reiteró que continuarán las “productivas discusiones sobre las diversas opciones” para apoyar a la Argentina. Y otra publicación con el respaldo de la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Como adelantó ayer Infobae, existe la posibilidad de que Caputo se quede hasta la próxima semana en Estados Unidos, a la espera de la visita oficial del presidente Javier Milei a Donald Trump en la Casa Blanca el próximo martes 14 de octubre.

Pero luego está previsto que el Ministro participe de la Asamblea Anual de FMI y Banco Mundial, con lo que el mandatario podría extender su periplo americano por unos 15 días, dependiendo de los días que permanezca en ese evento global. En el Palacio de Hacienda no hicieron comentarios ante la consulta de este medio.

Advertisement



LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Buenos Aires

Continue Reading

ECONOMIA

Créditos personales y comerciales retroceden ante tasas elevadas y presión fiscal

Published

on


El crédito en pesos se enfría: alta tasa, impuestos y morosidad frenan préstamos personales y comerciales, mientras tarjetas e hipotecarios crecen

08/10/2025 – 12:36hs

Advertisement

El financiamiento en moneda local mostró nuevamente signos de desaceleración. Según un informe de First Capital Group, basado en datos del Banco Central, el saldo total de créditos en pesos llegó a $82,8 billones al 30 de septiembre, con un avance real mensual de solo 0,6%, el segundo nivel más bajo registrado desde marzo de 2024.

Los segmentos más afectados fueron los préstamos comerciales y personales, en un escenario de altos costos financieros, impuestos y mayor incumplimiento de pagos.

Tasas prohibitivas frenan la demanda

El costo del endeudamiento sigue siendo un obstáculo para familias y empresas:

Advertisement
  • La Tasa Nominal Anual (TNA) de los créditos personales finalizó septiembre en 76,4%, casi sin variación respecto a agosto.
  • En términos reales, las tasas siguen muy por encima de la inflación proyectada del 25%, frenando la demanda de nuevos préstamos.
  • Además, la presión impositiva encarece los préstamos en un 20% adicional en promedio, afectando tanto a hogares como a pymes.

«Este mes observamos un brusco freno en las colocaciones en términos reales, algo destacable porque este rubro había sido de los que más crecieron en los últimos 18 meses«, sostuvo Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Empresas prudentes y familias al límite

En el ámbito comercial, la cartera de crédito registró su tercer retroceso consecutivo. Las empresas adoptan una estrategia defensiva: optan por saldar compromisos y no renovar operaciones ante la incertidumbre sobre tasas y liquidez.

Entre las familias, la situación tampoco mejora: la morosidad alcanzó el 5,7% del total de financiamiento, el nivel más alto desde que el BCRA comenzó a medirla en 2010, evidenciando tensión financiera creciente, particularmente en préstamos de consumo y personales.

Tarjetas e hipotecarios, la excepción

A diferencia de la tendencia general, los créditos con tarjetas crecieron 1,2% mensual, gracias a promociones y cuotas sin interés que impulsan el consumo.

Advertisement

Aunque representan un pequeño segmento del total, los créditos hipotecarios y prendarios crecieron 8,5% y 2,1%, respectivamente, con los hipotecarios destacando en crecimiento anual relativo.

Un mercado en pausa

El sistema crediticio argentino sigue atrapado entre tasas elevadas, inflación descendente y menor capacidad de pago. Los bancos actúan con cautela y los clientes eligen saldar deudas en vez de solicitar nuevos créditos.

Se proyecta que una disminución de tasas pueda reactivar el crédito, pero analistas señalan que sin estabilidad macro y aumento del ingreso real, el repunte será limitado y gradual.

Advertisement

El crédito dejó de ser motor del consumo en septiembre y se volvió caro. Altas tasas, morosidad y retracción en préstamos personales y comerciales muestran un enfriamiento financiero, mientras tarjetas e hipotecarios presentan un leve dinamismo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos personales,créditos comerciales,tasas de interes,morosidad

Advertisement
Continue Reading

Tendencias