Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno vendió u$s500 millones esta semana para contener al dólar, según estimaciones de la City

Published

on



Tras una jornada en la que mostró tendencia alcista casi todo el día, el dólar mayorista terminó este viernes con una caída diaria de $7,50 y cerró en $1.355. La baja se explicó por la presencia activa del Gobierno tanto en el MULC como en el segmento de futuros.

Así lo estimaron analistas de la City.  «Llegamos a la ultima rueda antes de las elecciones. Como era de esperar hubo mucha presión sobre el billete en todos los sentidos. El MULC operó más de u$s550 millones, donde el tesoro habría vendido 280 millones. En el Rofex, vimos un fuerte agujazo sobre el final de la rueda que llevó el contrato de septiembre 1% abajo», explicó el analista Nicolás Cappella.

Advertisement

Fuerte intervención del Gobierno para contener el dólar antes de las elecciones

«La combinación de intervenciones oficiales en el segmento de contado y en los mercados de futuros, justificaron la baja que sobre el cierre de hoy experimentó el dólar mayorista», señaló por su parte Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

En concreto, señaló, el volumen operado en el segmento de contado fue u$s565,476 millones y en futuros u$s1.295 millones

Según estimó el analista Christian Buteller, la mitad del volumen operado en el segmento de contado «la habría puesto el Tesoro». «Desgraciadamente, la falta de transparencia del Tesoro hace que nos tengamos que manejar con estimaciones. Siempre es preferible tener el dato oficial para evitar cualquier tipo de manipulación», acotó.

Advertisement

De esta manera, en los últimos cuatro días, las estimaciones privadas señalan que el Gobierno destinó cerca de u$s500 millones para sostener el valor del «billete verde». De manera oficial se confirmaron ventas por casi u$s200 millones el martes y una compra de u$s30 millones el miércoles, mientras que entre jueves y viernes habrían tenido lugar nuevas ventas por alrededor de u$s330 millones, todavía no reportadas formalmente.

En paralelo, el mercado de futuros también mostró un alto nivel de actividad. Según el analista Salvador Vitelli, el interés abierto (es decir, la cantidad de contratos en circulación) creció en u$s200 millones, de los cuales u$s146 millones correspondieron al contrato más cercano, con vencimiento a fines de septiembre.

De esta manera, el dólar minorista en el Banco Nación cerró a $1.380. Entre los tipos de cambio financieros, el MEP avanzó 0,2% y finalizó en $1.380,44, mientras que el contado con liquidación (CCL) subió 0,3% hasta $1.385,01. Por su parte, el dólar blue cerró en $1.370.

Advertisement

Qué precio se pactó en el dólar futuro

El Gobierno comenzó a intervenir la plaza cambiaria con venta de divisas para intentar controlar al precio del dólar y que no se descontrole en la previa electoral, pero un dato del mercado está poniendo en duda esto, debido a que en las operaciones que se están pactando para fin de mes se está convalidando un incremento mayor al esperado.

Y no solo eso, de plasmarse en la realidad, ocurriría algo no previsto en las últimas semanas: las tasas en pesos volverían a resultar «perdedoras» en algunos casos.

En concreto, en las operaciones del mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex en el cierre del viernes, se negoció para fin de septiembre que el billete mayorista finalice en $1.389, lo que implicaría un alza de 3,5% en todo el mes.

Advertisement

Incluso, en la última rueda de la semana, previo a las elecciones bonaerenses, se registraron «llamativamente» fuertes bajas en los futuros, debido a que el jueves había cerrado a $1.406 para el estimado a fin del corriente mes, lo que implicaba un incremento mensual para el tipo de cambio de 4,7%.

De plasmarse en los hechos, ese nivel de ascenso del tipo de cambio superaría, en algunos casos, a las actuales tasas en pesos ofrecidas por los bancos líderes.

En concreto: los plazos fijos tradicionales brindan entre 38% a 47% de tasa nominal anual (TNA). Es decir, en todo el mes ofrecen entre 3% a 3,9%.

Advertisement

Así, lo que está mostrando el mercado de futuros es que el dólar volvería a ser la alternativa ganadora respecto al peso. Algo que generaría una mayor presión dolarizadora y, por ende, forzaría a un alza en el precio del billete.

Por lo pronto, septiembre recién empieza y el mercado espera que el Gobierno utilice todas las herramientas que tiene disponibles para no generar ruidos antes de las elecciones generales de octubre. La cuestión es cuánto podrá pujar con el mercado y un mayor apetito de los ahorristas por resguardar sus pesos de la volatilidad política y económica.

En principio, en los futuros se negocia un dólar para fin de año de $1.540, lo que implicaría en todo el año un avance cerca del 50%.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,gobierno

Advertisement

ECONOMIA

Industria y construcción crecen en agosto, pero caen respecto de 2024

Published

on



El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) logró una suba de 0,6% en el mes de agosto, respecto del mes anterior, luego de dos meses anteriores en retroceso, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El IPI reflejó una caída de 4,4% respecto a igual mes de 2024, mientras que en el acumulado de enero-agosto de 2025 tuvo incremento de 4,4% respecto a igual período de 2024.

Asimismo, la actividad de la construcción en agosto logró una suba del 0,5% con respecto al mes anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó una suba de 0,4% respecto a igual mes de 2024. El acumulado de los ocho primeros meses de 2025 del índice presentó un incremento de 8% respecto a igual período de 2024.

Advertisement

La industria mejora en agosto, pero cae respecto de 2024

En agosto, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,6% comparadas con el mes anterior. Asimismo, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. Las mayores bajas se vieron en productos textiles (-18,1%), productos de metal (-18,0%), prendas de vestir, cuero y calzado (-14,1%) y productos de caucho y plástico (-10,3%).

En la fabricación de productos de metal, los principales factores que afectan el nivel de actividad del sector son la menor demanda interna y la competencia de productos importados. La caída en la fabricación de prendas de vestir, cuero y calzado responde principalmente a una demanda local menor por parte de los consumidores, y al ingreso de productos importados.

La división correspondiente a alimentos y bebidas registró una disminución interanual de 2,3% en agosto. La principal incidencia negativa se observa en galletitas, productos de panadería y pastas, que presenta una baja interanual de 10,5%. De hecho, según fuentes consultadas por el INDEC, en agosto se observó un menor consumo interno de harina de trigo para la elaboración de productos de panadería, pastas y galletitas. Asimismo, se registró un menor ingreso de granos de trigo a molienda con respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la molienda de trigo pan y candeal muestra una caída de 7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, la molienda de oleaginosas mostró en agosto un aumento interanual de 21,0%. Según datos de la SAGyP, la elaboración de aceites y subproductos de girasol y de soja presentan aumentos interanuales de 50,3% y 18,3% respectivamente.

Crece la actividad de la construcción, aunque hubo bajas en algunos insumos

A lo largo del 2025, el indicador tuvo mes a mes subas y bajas. En abril logró un pico con un crecimiento de 5,1%. Con respecto al consumo de insumos para la construcción, en agosto, con relación a igual mes del año anterior, se registraron subas de 61,0% en asfalto; 32,3% en mosaicos graníticos y calcáreos; 22,5% en hormigón elaborado; 21,2% en artículos sanitarios de cerámica; 7,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 1,5% en hierro redondo y aceros para la construcción.

Además, hubo bajas de 14,7% en ladrillos huecos; 11,5% en placas de yeso; 9,5% en cales; 8,0% en yeso; 4,5% en pisos y revestimientos cerámicos; 0,4% en cemento portland; y 0,2% en pinturas para construcción. Como complemento de los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.

Advertisement

En julio de 2025, este indicador registró una suba de 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-julio de 2025, este indicador presentó una baja de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior. La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 246 municipios, registró en julio de 2025 una suba de 5,0% con respecto al mismo mes del año anterior.

Las grandes empresas del sector, relevadas por el INDEC, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre de 2025. El 64,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 27,7% estima que disminuirá y 7,4%, que aumentará.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 60,0% opina que el nivel de actividad no se modificará durante el período septiembre-noviembre de 2025, mientras que 28,9% cree que disminuirá y 11,1%, que aumentará. Al momento de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a las cargas fiscales (27,7%) y las destinadas a la estabilidad de los precios (21,4%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a los créditos de la construcción (23,9%) y las destinadas a las cargas fiscales (20,9%), entre otras.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,construcción

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Lecciones para la Fed de mi tiempo al frente del Banco Central argentino

Published

on


La columna del ex presidente del BCRA fue publicada hoy en el diario británico Financial Times

Los ataques del presidente Donald Trump a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos pueden traerle beneficios a corto plazo, pero a mediano plazo infligirán daños duraderos al crecimiento y los precios. Lo sé por dolorosa experiencia personal en la Argentina hace casi 16 años, cuando estaba a cargo del Banco Central.

Después de sortear con éxito la crisis financiera global, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner me llamó a su despacho en la mañana del 12 de diciembre de 2009. Sin ofrecer ninguna explicación técnica, me pidió que transfiriera, por decreto, USD 6.500 millones de las reservas del Banco Central al Tesoro nacional.

Advertisement

Mi reacción inmediata fue que la Carta Orgánica del Banco no me permitía hacer eso y que, en cualquier caso, tendría efectos perjudiciales en los mercados financieros y en la economía en su conjunto. Sin embargo, Kirchner no pudo ser persuadida e insistió en que quería que se realizara la transferencia. Decidí solicitar informes sobre el borrador del decreto a todos los departamentos técnicos del Banco Central, sabiendo que esos reportes tardarían varias semanas en aparecer.

Como resultado de la demora, en enero de 2010 Kirchner emitió un decreto destituyéndome sin causa. Decidí acudir a la justicia para defender la institución que dirigía. Un día después, un juez me restituyó en el cargo. Kirchner denunció lo que consideraba una conspiración contra su gobierno encabezada por el Banco Central y el Poder Judicial.

A pesar de que un juez suspendió el decreto para incautar las reservas, el comportamiento de Kirchner hizo que mi trabajo fuera imposible, y finalmente me fui el 29 de enero de 2010. Al año siguiente, ya se sentían los efectos de sus políticas. Se establecieron controles cambiarios, lo que llevó a una inflación desenfrenada y a una economía estancada. Cinco años después, el Banco Central se quedó sin reservas, con un precio oficial para el dólar estadounidense y cuatro cotizaciones paralelas que eran aproximadamente un 50 por ciento más altas, y sin crecimiento económico. El partido de Kirchner terminaría perdiendo las elecciones de 2015.

Advertisement

Antes de la intervención de Kirchner, Argentina seguía un régimen de tipo de cambio flotante con una sola cotización y sin controles de capital. También contaba con reservas internacionales líquidas y positivas, que respaldaban la base monetaria y todas las obligaciones monetarias del banco central. Esto nos permitió superar con éxito cualquier shock, al tiempo que protegíamos los depósitos de los argentinos de a pie.

De esta historia se desprenden tres lecciones sencillas para los bancos centrales de todo el mundo, incluida la Fed. Primero, cuando haya un ataque a la independencia del banco central, lleve el caso a la justicia, subrayando que nadie, ni siquiera el presidente de la Nación, está por encima de la ley. Segundo, exponga el caso ante el Poder Legislativo. Y tercero, hágalo público.

Hoy en día, muchos bancos centrales se ven obligados a lidiar con la “dominancia fiscal”, con presiones para bajar las tasas de interés como medio para reducir el costo de la deuda del sector público. He aprendido por experiencia en diferentes mercados emergentes que, si bien un banco central ciertamente debe coordinarse con el Tesoro o el ministerio de Finanzas, no debe permitir ser subordinado. Los bancos centrales deben ser autónomos, pero esto no significa aislados. Después de que la inflación alcanzara el 211% en 2023, Argentina parece haber aprendido la lección.

Advertisement

Lo que aprendí de mi enfrentamiento con Kirchner es que interferir con la independencia del Banco Central conduce a una pérdida de credibilidad en la política económica. Y una vez que se pierde la confianza, la incertidumbre sigue.

En Estados Unidos, los efectos de los ataques de Trump al presidente de la Fed, Jay Powell, ya son perceptibles en la creciente brecha entre las tasas de los bonos del Tesoro a dos años y a más largo plazo. Espero que mi experiencia sirva como advertencia para no cometer errores similares de los que todos sufrirán.

El autor es presidente de la Fundación Capital y ex presidente del Banco Central de la República Argentina

Advertisement

Publicado en Financial Times

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Beneficios ANSES: qué supermercados ofrecen descuentos para jubilados en octubre 2025

Published

on



El programa Beneficios ANSES, impulsado por el Ministerio de Capital Humano y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), ofrece rebajas directas a jubilados y pensionados en más de 7.000 comercios de todo el país. Los descuentos se aplican de forma automática, sin necesidad de trámites o inscripciones previas. Los beneficiarios solo deben abonar sus compras con la tarjeta de débito asociada a la cuenta donde perciben su haber previsional.

Los descuentos generales alcanzan un 10%, y hasta un 20% en artículos de perfumería y limpieza, según la cadena comercial. En diversos casos, el reintegro no tiene un tope máximo. Adicionalmente, se suman beneficios bancarios del Banco Nación y Banco Galicia, que permiten acumular ahorros mensuales con límites específicos.

Advertisement

Supermercados adheridos al programa de Beneficios ANSES

Las principales cadenas de supermercados se sumaron a estos beneficios brindados por ANSES. Los acuerdos establecen reducciones de precio automáticas sobre el monto total del ticket o en rubros seleccionados, con ciertas exclusiones.

En las sucursales de Disco, Jumbo y Vea, del grupo Cencosud, jubilados y pensionados obtienen un 10% de descuento general y un 20% en perfumería y limpieza. Estas promociones no son acumulables con otras ofertas y no cuentan con tope de reintegro.

Por su parte, Coto aplica un 10% de descuento sin tope, válido de lunes a jueves en alimentos, bebidas sin alcohol, limpieza y perfumería. Quienes presentan DNI consiguen un 15%.

Advertisement

La Anónima también ofrece un 10% en todos sus rubros, sin límite, con exclusiones de carnes y electrodomésticos.

Josimar brinda un 15% en todas las compras sin tope, aunque no combinable con otras promociones.

Carrefour continúa participando con un 10% de descuento de lunes a jueves en todos sus formatos (Hipermercados, Market y Express), con un reintegro máximo de $35.000 por mes. Permite acumular con cupones digitales de su aplicación Mi Carrefour.

Advertisement

Los supermercados Día otorgan un 10% de rebaja los lunes y martes, con un límite de $2.000 por transacción, combinable con Club Día y extendido a compras en línea.

Chango Más ofrece un 10% de lunes a jueves en alimentos, bebidas no alcohólicas, limpieza y perfumería, y un 15% en productos especiales durante fechas específicas. El mecanismo es automático y no requiere registro.

Reintegros adicionales de los bancos

Los jubilados y pensionados que cobran sus haberes a través del Banco Nación pueden acceder a un reintegro extra del 5% mensual, con un tope de $20.000. Este beneficio se aplica a compras realizadas con tarjeta de débito o crédito mediante la aplicación BNA+ / MODO, sumándose a los descuentos de las cadenas de supermercados.

Advertisement

El Banco Nación también remunera los saldos de las cuentas previsionales con una TNA del 32% hasta un máximo de $500.000, acreditada diariamente.

El Banco Galicia, por su parte, otorga hasta un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar en tres cuotas sin interés las compras con tarjeta de débito o crédito. Los topes de reintegro son de $20.000 mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.

Sus cuentas FIMA rinden diariamente con una TNA del 33,2%, sin límite de saldo remunerado. Esto posibilita combinar los beneficios de ANSES con los reintegros bancarios, lo que incrementa el ahorro mensual de los adultos mayores.

Advertisement

Condiciones del programa de la ANSES

El programa Beneficios ANSES alcanza a todos los jubilados y pensionados administrados por el organismo, sin distinción del monto de su haber.

Los descuentos se aplican en más de 7.000 comercios a nivel nacional, abarcando principalmente supermercados y rubros de consumo esencial. El beneficio se activa al momento del pago con tarjeta de débito, acreditándose de forma inmediata o como reintegro bancario, según el acuerdo.

El organismo aclaró que ANSES no interviene en las transacciones ni es responsable de la aplicación del descuento. Su rol se limita a validar la condición de beneficiario, mientras que la gestión de la rebaja corresponde a las entidades financieras y los comercios adheridos. En el sitio oficial del programa, los usuarios verifican su elegibilidad y consultan los supermercados participantes. Allí se detallan las bases y condiciones, los topes de reintegro y las promociones vigentes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,descuentos,jubilados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias