Connect with us

ECONOMIA

El gobierno versus los “traders astutos”: qué dice el Financial Times sobre la situación económica de la Argentina

Published

on


Según Financial Times, los “traders astutos” de la Argentina están drenando los dólares del Banco Central mediante estrategias que aprovechan las restricciones y la volatilidad crónica del sistema financiero local.

El artículo expone que estas maniobras son alimentadas por años de controles cambiarios rigurosos y episodios recurrentes de crisis económica, lo que lleva a inversores y particulares a pulir metodologías para obtener ganancias a partir de las políticas estatales.

Advertisement

El desafío para el gobierno de Javier Milei, dice el diario británico, es formidable, ya que enfrenta la presión de estos operadores en el tramo previo a las elecciones legislativas de medio término de este año.

La nota cita un informe del Banco Provincia, reportado por la sociedad de bolsa One618, que estima que entre abril y agosto operadores individuales compraron 9.500 millones de dólares al Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Estos dólares luego fueron revendidos en el mercado paralelo a precios superiores, dificultando la tarea de recomposición de reservas oficiales y afectando el control de la cotización del peso, dos puntos centrales en la estrategia del gobierno.

Las acciones de estos operadores representan cerca de la mitad de los dólares generados por las exportaciones agrícolas en el período. “En Argentina, cualquiera que entienda los trucos del mercado puede obtener ganancias que no existen en otras partes del mundo, a costa de drenar al Banco Central”, explicó Salvador Vitelli, jefe de investigación Romano Group, en declaraciones recogidas por Financial Times.

Advertisement

La nota reseña que la imposibilidad del gobierno de Milei para sumar más reservas generó inquietud entre inversores, lo que derivó en ventas masivas de activos nacionales.

La turbulencia se profundizó tras una derrota electoral local para aliados de Milei, hecho que según el medio generó dudas sobre la viabilidad de las reformas de mercado propuestas. Ese resultado provocó caída de bonos y del peso, e instaló expectativas sobre una eventual devaluación dentro de la banda cambiaria.

Una “promesa ambigua” de apoyo financiero por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, permitió una recuperación parcial: el peso subió 10% la semana pasada, pero descendió 7% en la siguiente.

Advertisement

En declaraciones atribuidas a Milei, el presidente señaló a opositores como responsables de incentivar la presión sobre el peso, acusándolos de vender la moneda nacional o alentar a otros a hacerlo: “Están dispuestos a quemar todo para tomar el poder”, dijo a medios locales.

El secretario del Tesoro de
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, entrega un premio al presidente de Argentina, Javier Milei, en la ceremonia de los Premios Global Citizen (AP Foto/Stefan Jeremiah)

Sin embargo, analistas consultados por Financial Times matizan que existen motivos de mercado que justifican la demanda de dólares, en particular ante la proximidad de elecciones. El medio recuerda que en la previa de las primarias de 2019, cuando Mauricio Macri perdió ante el peronismo, la aversión al riesgo se tradujo en una caída de casi 40% en la bolsa y en una fuerte suba del dólar.

El medio británico subraya que la demanda de dólares “saltó” el mes anterior, cuando la crisis política hizo caer los tipos paralelos, tanto legal (MEP) como ilegal (blue), mientras que el oficial se mantuvo debido a la intervención del BCRA.

Esto amplió la brecha y disparó maniobras de arbitraje conocidas como “el rulo”, en las que operadores buscan comprar dólares al valor oficial para revenderlos en el circuito paralelo.

Advertisement

La publicación destaca que antes del gobierno de Milei el acceso al oficial estaba restringido, pero varios recurrían a maniobras como emitir facturación apócrifa por asesorías o servicios en el exterior, o valiéndose históricamente de compras simuladas en Uruguay.

“Las distorsiones cambiarias dan lugar a muchos negocios, algunos legales y otros no tanto”, subrayó el tributarista Diego Fraga, citado por Financial Times. El trabajo del operador financiero argentino, según testimonios recogidos por el medio, incluye seguir las normativas diarias del Banco Central, usando equipos legales para interpretar rápidamente los cambios.

“Las distorsiones cambiarias dan lugar
“Las distorsiones cambiarias dan lugar a muchos negocios, algunos legales y otros no tanto”, subrayó el tributarista Diego Fraga, citado por Financial Times. (Reuters)

Ante el avance de estas prácticas, el gobierno de Milei reimpuso la prohibición para que quienes compren dólares oficiales no puedan revenderlos en los mercados paralelos. El propio BCRA advirtió a billeteras digitales que interrumpan la comercialización de dólares al tipo oficial, indicando que habían malinterpretado la normativa vigente.

Estas medidas apuntan a frenar el arbitraje que captó gran parte de los 7.000 millones de dólares en divisas agrícolas, monto movilizado recientemente tras una suspensión transitoria de retenciones.

Advertisement

Analistas citados por Financial Times sostienen que la experiencia demuestra una reacción constante por parte de la sociedad: “Hay parejas en las que uno compra el dólar oficial y el otro lo vende en el paralelo”, graficó Vitelli.

La reinstauración de controles produjo efectos secundarios. Disminuyó la oferta de dólares oficiales hacia los circuitos paralelos y debilitó aún más al peso “libre”, incrementando la brecha cambiaria hasta el 5%. Esta diferencia, explicó Juan Manuel Pazos (One618), incentiva operaciones que favorecen las importaciones, subsidiadas por el tipo de cambio oficial.

“Cualquier restricción genera un nuevo arbitraje en otro lado, y cuando tratás de cerrarlo, aparece otro. Terminás con 46 millones de personas buscando formas de vaciar las reservas”, apuntó Pazos.

Advertisement

De acuerdo a la publicación británica, el Banco Central dispone de solo unos miles de millones de dólares líquidos para sostener el peso a tres semanas de las elecciones de medio término. La mayoría de los analistas cree que se utilizarán todos los recursos posibles para evitar una devaluación antes de los comicios. Tras esos plazos, la estrategia cambiaria necesitará ser revisada.

Para calmar el mercado, Milei aseguró que su gestión trabaja con Washington en los detalles de un posible apoyo financiero. Funcionarios del ministerio de Economía viajarían a la capital de EE.UU. días antes de la visita presidencial pactada para el 14 de octubre. “Sabíamos que esto podía pasar”, sostuvo Milei, y agregó: “Ahora se trata de atravesar el infierno que es este año electoral”, recogió Financial Times.



3d illustration,america,argentina,argentine,argentinian,arrow,background,bank,banner,bitcoin,buenos aires,business,chart,coin,commerce,concept,country,crisis,crypto currency,currency,debt,deficit,depression,digital,dollar,economic,economics,economy,exchange,finance,financial,fiscal,flag,forex,government,imf,inflation,international,investment,market,money,politics,price,problem,recession,south,state,stock,trade,unemployed

Advertisement

ECONOMIA

El crédito al sector privado cayó en septiembre y cortó una racha de 17 meses de crecimiento

Published

on


(Shutterstock)

Los efectos de la volatilidad financiera interrumpieron en septiembre el crecimiento del crédito en pesos que venía en una racha de 17 meses de crecimiento. El financiamiento al sector privado cayó con respecto a agosto un 1,8%, descontado el efecto de la inflación, según datos del Informe Monetario Mensual del Banco Central.

«Los préstamos en pesos al sector privado registraron en septiembre una contracción promedio mensual en términos reales y sin estacionalidad, luego de 17 meses consecutivos de crecimiento. La disminución fue de 1,8% a precios constantes, con caídas en casi todas las líneas de crédito, a excepción de los préstamos con garantía real», apuntó el BCRA. En términos interanuales, el crédito exhibió un aumento de 52,5% en términos reales.

Advertisement
infografia

La suba de las tasas de interés, que comenzó en julio con el desarme de las LEFI y se intensificó en agosto, puso un freno a la actividad crediticia, que había sido uno de los motores centrales de la recuperación económica de fines del año pasado y comienzos de 2025.

Si bien las tasas de interés cedieron en la segunda parte de septiembre y así revirtieron algo de la suba de agosto, el informe destacó que “los préstamos comerciales presentaron, por segundo mes consecutivo, una contracción mensual”.

infografia

El desempeño de los préstamos en septiembre marcó una división clara entre los que tienen garantía real, que sobrellevaron mejor el escenario de volatilidad e incertidumbre, y las líneas comerciales y de consumo, que tuvieron claras caídas.

Advertisement

Los datos del BCRA de septiembre con relación a agosto, que tienen descontado el efecto de la inflación y la estacionalidad, señalaron que los adelantos en cuenta corriente tuvieron una disminución del 5,7% en el mes y los documentos, del 3,9%. Ambas líneas, las vías más habituales de financiamiento para la actividad comercial, mantienen un crecimiento interanual del 32,7% y el 14,8% respectivamente. En el segundo caso, se incluye tanto los documentos a sola firma como el crédito a través del descuento de los mismos.

infografia

Los préstamos comerciales ya habían anotado una contracción en los números de agosto. La novedad de septiembre es que las líneas destinadas al consumo se sumaron a los números en rojo, con una caída del 2,2%.

El principal factor de retracción fue “la caída de las financiaciones en tarjetas de crédito, que cayeron 3,9% real en septiembre, que, sin embargo, acumulan un aumento interanual de 39,8% en términos reales. A su vez, los créditos personales se redujeron levemente en términos reales (0,1% mensual), aunque en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 102,7% real”, señaló el Central.

Advertisement

Por el contrario, los créditos con garantía real continuaron en la senda del crecimiento y aumentaron un 5,6% en el mes. Los préstamos hipotecarios se incrementaron en 8,7% real y acumulan 15 meses consecutivos de avance. “El grueso del crecimiento de esta línea fue explicado por los créditos hipotecarios ajustables por UVA”, señaló el informe.

Los préstamos prendarios, por su parte, registraron un incremento mensual de 2,9% s.e. a precios constantes y y una suba interanual del 81,6%: “En conjunto, los préstamos con garantía real se encuentran en torno a 150% por encima del nivel de septiembre de 2024, medidos a precios constantes”.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

El «blanqueo» del Gobierno no tuvo la respuesta esperada: cuántos contribuyentes se adhirieron

Published

on


En junio de este año, para atraer los dólares no declarados de los argentinos, el Gobierno lanzó un régimen simplificado de ganancias

07/10/2025 – 18:09hs

Advertisement

Unas 12.702 personas humanas se inscribieron a septiembre en el régimen simplificado de ganancias, anunciado en junio de este año por el Gobierno nacional, como parte del «Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos».

Hasta fines de septiembre, ARCA relevó que poco más de 12.000 argentinos se habían sumado al régimen de ganancias simplificado, de un universo de unos 1.277.000 contribuyentes que pagan Ganancias, mientras unos aproximadamente 5 millones son monotributistas.

Blanqueo: el plan para atraer dólares no declarados

En junio de este año, con el objetivo de atraer los dólares no declarados de los argentinos, el Gobierno nacional lanzó un régimen simplificado de ganancias con opción voluntaria para adherirse, en el que los contribuyentes quedan exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio, para los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025.

Advertisement

La propuesta fue presentada en Casa Rosada por el ahora excandidato a diputado José Luis Espert, junto al titular de ARCA, Juan Pazo, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Asimismo, el Ejecutivo envió al Congreso el Proyecto de Ley del Principio de Inocencia Fiscal, con el objetivo de «blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo». Sin embargo, el blindaje legal no recibió tratamiento legislativo.

Qué es el régimen simplificado de ganancias

Es una modalidad opcional para personas humanas y sucesiones indivisas residentes en Argentina para el impuesto a las ganancias, aplicable al período fiscal 2025 (es decir, para los ingresos generados entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2025).

Advertisement

La idea principal es simplificar la carga administrativa: quienes opten por este régimen no deberán informar su patrimonio ni las variaciones patrimoniales o consumos personales.

El organismo recaudador (ARCA) generará una propuesta de liquidación basada en los datos de facturación, gastos deducibles existentes u otros datos ya registrados, y el contribuyente podrá aceptarla o ajustarla si fuera necesario.

Es voluntario: no estás obligado a adherir si no cumplís con los requisitos o prefieres seguir con el régimen tradicional.

Advertisement

Para poder adherir al régimen simplificado se deben cumplir ciertas condiciones. Algunas de las más relevantes:

  • Tener Clave Fiscal nivel de seguridad 3 (o el nivel que exija ARCA)
  • Que la CUIT no esté con estado administrativo limitado (es decir, no estar bloqueado o limitado por el organismo).
  • No estar dentro de los segmentos 11 o 12 de alta significación fiscal según la clasificación de ARCA.
  • Ser persona humana o sucesión indivisa residente (no empresas).
  • Cumplir con límites que fijará el organismo en cuanto a ingresos totales, patrimonio o categoría fiscal (estos límites se están definiendo o se han propuesto)

Si ARCA verifica que no cumplías con los requisitos al momento de la opción, puede excluirte del régimen y volver a la fiscalización del régimen completo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blanqueo,gobierno,arca

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Tesoro volvió a intervenir fuerte en el mercado y el dólar cerró estable mientras se negocia en EEUU

Published

on


El Tesoro vendió la mayor parte de las divisas que compró con la eliminación temporal de retenciones.

Las ventas del Tesoro en el mercado de cambios volvieron a ponerle techo al dólar, que en la plaza mayorista finalizó a $1.429,50, apenas 50 centavos debajo del cierre anterior.

Dado el ritmo de ventas oficiales de contado -prácticamente la mitad de la oferta-, los analistas prevé que esta semana podrían consumirse las divisas obtenidas por las compras en bloque con la eliminación temporal de retenciones a los agroexportadores, que le permitieron al Tesoro agregar a su cuenta cerca de 2.000 millones de dólares.

Advertisement

“Una rueda menos para las elecciones y el Gobierno lo sabe. El paredón en el MULC sigue estando en $1.430 y si bien el MULC operó USD 550 millones, se estima que hoy el Tesoro vendió menos que ayer, en torno a USD 250 millones, especulamos. Por lo tanto a más tardar esta semana o principios de la otra, deberían acabarse los USD 2.200 millones que compró con retenciones 0 y veremos qué pasa luego, si el próximo techo será el de la banda y cambia el defensor y aparece el BCRA”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

“El dólar mayorista cerró la rueda sin cambios en $1.429,50, en otra jornada baja volatilidad y nuevamente dominada por la oferta oficial. Desde temprano, el Tesoro volvió a fijar su postura de venta en el nivel de apertura, marcando el ritmo del mercado y actuando como único oferente relevante. Se supo que ayer se desprendió de unos USD 400 millones, y se estima que nuevamente hoy vendió una cifra parecida siendo que el volumen se ubicó en USD 601 millones”, explicó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.

“Hasta el momento, se estima que el Tesoro vendió USD 1.400 millones de los USD 1.800 millones comprados durante el período sin retenciones a las exportaciones. Estimamos que los depósitos en dólares (del Tesoro) rondan actualmente los USD 900 millones. Si las ventas se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego alcanzaría para solo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio podría alcanzar la banda superior -actualmente en $1.484-, lo que obligaría al BCRA a intervenir con ventas”, indicó un informe de Max Capital, previo a la intervención de este martes.

Advertisement

Este martes el techo de las bandas de flotación dispuestas por el Banco Central se ubicó en $1.484,16, unos 54,66 pesos o 3,8% por encima del precio mayorista.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 426 millones o 1%, a USD 42.202 millones.

“La rebaja temporal de las retenciones a 0% para granos dejó ‘sabor a poco’: el Tesoro no solo compró menos divisas de lo esperado -incluso endureciendo el ‘cepo’ para individuos- sino que ya empezó a vender nuevamente; además los productores mostraron malestar al no verse beneficiados plenamente por la medida -aunque en la práctica sí hubo mejora en precios-. En consecuencia, reaparece el interrogante sobre cómo se transitarán las semanas que faltan hasta las elecciones, con una fragilidad cambiaria creciente”, consignó Invecq Consultora Económica.

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo y su equipo permanecen en Washington, en el marco de las negociaciones para un auxilio financiero de los EEUU, ayuda comprometida por la administración de Donald Trump.

Tanto el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, como la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, confirmaron a través de la red social “X” que iniciaron conversaciones sobre las alternativas disponibles para que el gobierno de EEUU apoye a la Argentina. Bessent escribió que continuarán con sus “discusiones sobre las distintas opciones que el Tesoro tiene listas para respaldar las firmes políticas de Argentina”, mientras que Georgieva afirmó que el FMI está trabajando “mano a mano con Argentina, el Tesoro estadounidense y otros socios para respaldar la estabilidad macroeconómica y el crecimiento”.

“Aún no hay detalles adicionales sobre el alcance del apoyo, que se espera se anuncie el 14 de octubre, cuando Milei se reúna nuevamente con Trump. Según la prensa, los desembolsos llegarían después de las elecciones del 26 de octubre”, agregó Max Capital.

Advertisement

“Faltan siete días para el encuentro con Trump y 20 días para las elecciones, y se esperan anuncios que clarifiquen que se cuenta con la ayuda financiera de EEUU, sobre todo considerando que se han vendido más del 60% de las divisas acumuladas con la quita de retenciones temporales al campo. Este número cobra más relevancia si consideramos que faltan muchas ruedas hasta las elecciones”, advirtió Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

La expectativa por un recorte en las tasas de referencia de la Reserva Federal de los EEUU, cuya otra cara es el debilitamiento del dólar, es un impulsor para la demanda del oro, que por primera vez superó los USD 4.000 la onza. El precio del oro superó tuvo la mayor suba desde 1970.

La campaña ganadora del oro en 2025 es impresionante, con un incremento de 53%, mientras que el ascenso acumulado en los últimos cinco años, a partir de la pandemia de 2020, es de 112 por ciento. En términos de las reservas del Banco Central argentino, implicó en el transcurso de 2025 una ganancia contable de unos USD 2.277 millones, dada la tenencia de unos 2.000 millones de onzas en el activo.

Advertisement



asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia

Continue Reading

Tendencias