ECONOMIA
El histórico récord que están por quebrar las empresas mineras instaladas en la Argentina

A pesar de las caídas de los volúmenes productivos de oro y plata, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025, lo cual proyecta un récord exportador, de acuerdo a un trabajo conjunto entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Las estimaciones en este escenario de volúmenes y precios se eleva para este año a los u$s5.088 millones de exportaciones, frente a los u$s4.600 de 2024, en una senda ascendente que se viene registrando en la industria desde 2020, cuando alcanzo un piso de u$s2.621 milones, condicionado por el impacto de las restricciones por la pandemia.
De consolidarse esta proyección, en la que se destaca el aporte de litio -no por precio sino por el fuerte incremento de producción por la entrada en operación de nuevos proyectos en el Noroeste Argentino-, 2025 lograría superar el récord del sector de 4.981 millones alcanzado en 2012.
Con dichas proyecciones se busca aportar previsibilidad a uno de los sectores estratégicos para el desarrollo económico argentino, en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos para la transición energética.
Proyección de las exportaciones mineras argentinas para 2025
La CAEM nuclea a nivel nacional a la actividad minera, representando a las empresas del sector en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y proveedores. En articulación con la BCR, esta iniciativa conjunta permite consolidar información clave sobre producción, precios y logística, ofreciendo una herramienta de referencia para la toma de decisiones públicas y privadas.
El Informe Productivo de la Minería Argentina de la CAEM toma en conjunto las perspectivas de producción de las principales empresas mineras de la Argentina. En este sentido, el último informe augura para el país una producción de oro superior a 1.114 mil onzas, más de 19,6 millones de onzas de plata y cerca de 130.000 toneladas LCE de litio en 2025.
La canasta exportadora de minerales
El oro y la plata representan el 81% de la canasta exportadora minera, no obstante, los principales yacimientos llevan varias décadas en operación, lo cual se traduce en la actualidad en una merma productiva. A pesar del incremento de las exportaciones, los volúmenes productivos muestran un marcado deterioro desde el año 2020, con los consecuentes incrementos en los costos operativos.
En efecto, la suba de precios de referencia global permite evitar el cese de muchas operaciones, aunque deja a las empresas en una situación de fragilidad ante un cambio de tendencia en los precios.
Con estas consideraciones, y en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales. Además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador.
Como fue destacado en un informe anterior, uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año.
Escenario de producción y exportaciones
El desarrollo de este escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con expectativa de estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025.
En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE, valores alineados a los datos de precios publicados por el Banco Mundial y CME Group, muchos de los cuales son relevados y recopilados por la Secretaría de Minería de la Nación. No conforme con ello, se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.
El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año que ya es superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,oro
ECONOMIA
Cambiá tu televisión usada por un smart TV Samsung y ahorrá hasta casi un 40%: cómo tenés que hacer

La empresa puso en marcha un plan de canje para que puedas dar tu televisor usado como parte de pago al comprar un Smart TV. Te damos los detalles
08/08/2025 – 19:49hs
Al igual que con los teléfonos celulares, Samsung impulsa un plan de canje que permite a los usuarios entregar sus televisores usados como parte de pago para adquirir un Smart TV nuevo.
Se trata del plan canje que lleva por nombre «Ecocambio», con lo que la empresa se encarga de darle un destino útil a los televisores antiguos de la marca, promoviendo así un ciclo tecnológico más sustentable. Además, con este programa se puede ahorrar hasta un 36% de descuento.
Cómo participar del plan canje de televisores
Para acceder al plan canje de Samsung, es necesario ingresar al sitio web de la marca. Allí, aparecerán los distintos modelos disponibles de Smart TV para realizar el intercambio.
Es importante tener en cuenta que el televisor que se entregue será tomado como parte de pago. En la misma página, también se puede indicar el estado en que se encuentra el equipo que se entregará.
A continuación, te contamos cómo tenés que hacer para usar tu televisor como parte de pago:
- En primer lugar, hay que seleccionar el Smart TV Samsung que se va a comprar.
- Posteriormente, elegir el que se va a entregar en parte de pago. Allí aparece opción de marca y modelo. El sistema permitirá indicar también el estado de funcionamiento del equipo que se entrega.
- Y ahí se realiza la compra y listo.
- Cuando se reciba el Smart TV nuevo, una persona de Samsung se contactará con el cliente para avanzar con el proceso y coordinar la entrega del TV que se da en parte de pago.
- Una vez verificado que el estado del televisor coincide con lo declarado durante la compra, el cliente recibirá la bonificación a través del medio de pago utilizado, en un plazo aproximado de entre 10 y 15 días.
Condiciones del televisor para ser aceptado en el plan canje
Para que el televisor sea aprobado en el plan canje debe poder, al menos, encenderse y apagarse. En algunos casos, ciertos modelos serán aceptados incluso si la pantalla presenta daños.
Sin embargo, el estado del equipo ser evaluado por el asesor de Samsung a cargo del plan canje. Desde la firma advierten que, si el estado no coincide con lo declarado en la web, el beneficio económico puede ser menor.
Asimismo, hay que tener en cuenta que Samsung toma para el canje televisores de una multitud de fabricantes, no solo los de su propia marca.
Plan canje Samsung para celulares: cómo funciona y qué modelos hay
El Plan Canje de Samsung permite que puedas entregar tu celular, tableta o reloj inteligente usado (de cualquier marca y modelo admitido) como parte de pago para adquirir un nuevo dispositivo de la compañía. A cambio, te dan un descuento directo sobre el precio de lista del producto nuevo, haciendo mucho más accesible la renovación tecnológica.
El proceso para acceder al Plan Canje es sencillo y totalmente digital, aunque también puede realizarse en tiendas físicas autorizadas:
- Visitar la tienda oficial de Samsung Argentina
- Seleccionar el modelo deseado: elegí el celular Samsung que te interesa. En la página de cada producto, verificá que figure la opción de «Plan Canje» o «Canje Ahora».
- Cotizar tu dispositivo usado: indicá marca, modelo, estado general, funcionamiento de pantalla, botones, batería y otros detalles. El sistema calculará automáticamente el valor de tu equipo.
- Tasación en línea o presencial: podés realizar la tasación desde la web o en tiendas físicas autorizadas.
- Aplicar el valor de canje: el monto estimado se descuenta del precio de lista. La compra se abona en su totalidad y, tras la validación y entrega del equipo usado, Samsung reintegra el valor del canje en el mismo medio de pago utilizado, en un plazo de 10 a 20 días hábiles.
- Requisitos generales: el dispositivo a entregar debe ser funcional, sin bloqueos de cuenta, con IMEI legible y sin alteraciones. El mayor valor se otorga a equipos en excelente estado, aunque se aceptan dispositivos con detalles menores o incluso pantalla rota, aunque con menor bonificación.
A continuación, te damos una lista de los modelos de celulares Samsung que están disponibles en la tienda oficial y aplican al Plan Canje.
La información de precios y disponibilidad puede variar, por lo que se recomienda consultar siempre la web oficial para datos actualizados. La lista está ordenada con criterio descendente según el ahorro ofrecido.
- Galaxy S25: modelo gris, 512 GB: $1.934.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 45%
- Galaxy S25+: modelo menta, 512 GB: $2.289.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 43%
- Galaxy S25 Ultra: modelo gris, 1 TB: $3.199.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 40%
- Galaxy A56 5G: modelo grafito, 256 GB: $929.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 37%
- Galaxy S24+: modelo negro, 256 GB: $1.999.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 37%
- Galaxy A26 5G: modelo negro, 256 GB: $699.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 36%
- Galaxy A36 5G: modelo negro, 256 GB: $779.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 35%
- Galaxy S24 FE: modelo grafito, 256 GB: $1.399.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 34%
- Galaxy S24 Ultra: modelo negro, 256 GB: $2.599.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 34%
- Galaxy A55 5G: modelo negro, 256 GB: $999.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 32%
- Galaxy Z Flip 6: modelo gris, 512 GB: $2.269.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 31%
- Galaxy A35 5G: modelo negro, 256 GB: $799.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 30%
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,samsung,tv
ECONOMIA
El nuevo plazo fijo de Cuenta DNI ya es el que más paga entre los bancos: cuánto rinde

Inició agosto y el Banco Provincia lo hizo informando que desde ahora se podrán construir plazos fijos directamente desde el celular, a través de la app de la billetera virtual Cuenta DNI. La herramienta, según explicaron desde la página oficial, busca facilitar el acceso a tasas competitivas y acercar a los jóvenes desde los 13 años al mundo de las inversiones, ya que todos los usuarios tendrán esta opción disponible.
En ese sentido, el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo, explicó que la opción es segura y rentable: «Siempre buscamos que Cuenta DNI sea fácil de operar. Y ahora, además de transferir y comprar con descuentos, también se puede invertir con tasas muy atractivas». Y previo esta modificación, en marzo se incorporó la posibilidad de gestionar préstamos personales y desde entonces se otorgaron 183.000 préstamos por 241.000 millones, según informaron desde el Provincia.
Pero, ¿es tan rentable como planteó el presidente de la entidad bancaria? ¿Cómo hacer un plazo fijo desde la app? Las opciones de plazo serán de 30, 60 a 90 días, diferenciándose de otros bancos que únicamente ofrecen plazos semestrales o anuales.
Para acceder a este beneficio se deberá contar con Cuenta DNI instalada en el celular y un usuario activo. En ella, en la sección de «Invertir» podrán comenzar a invertir y construir un plazo fijo tradicional, seleccionando el monto y plazo que mejor se adapte a sus bolsillos. Cabe destacar que la operación puede realizarse en su totalidad de manera digital, por lo que no es necesario ir a una sucursal, realizar trámites administrativos o contactar con algún agente.
Nuevo Plazo fijo de Cuenta DNI tiene una «súper tasa» y es el que más paga
Inicialmente, el banco no había hecho pública la tasa específica, pero el presidente adelantó que será una de las tasas más competitivas del mercado, lo suficiente como para superar a las de billeteras como Mercado Pago (26,9% de TNA) o Ualá (29%).
Luego, precisaron que será una tasa especial de lanzamiento del 39%, pero solo por el momento; es decir, que se actualizará a la baja en un futuro.
De esta manera, el plazo fijo de la Cuenta DNI queda al tope de la lista de entidades que más pagan por el plazo fijo. A continuación, el ranking:
- Cuenta DNI: 39%
- Banco Nación: 37%
- Banco Galicia: 36,25%
- ICBC: 35,55%
- Credicoop: 35%
- BBVA: 35%
- Macro: 33,5%
- Banco Santander: 33%
- Banco Ciudad: 29%
- Ualá: 29%
- Mercado Pago: 26,9%
«No buscamos maximizar la rentabilidad como un banco privado; reinvertimos los excedentes en beneficios directos a los usuarios, sosteniendo un modelo de banca pública que apoya el consumo y la producción local», añadió Cuattromo en ese sentido, resaltando que no se necesita capacitación previa ni conocimientos destacados en inversiones para ahorrar.
Detalles del plazo fijo de Cuenta DNI
- ¿Quiénes podrán acceder a él? Todos los usuarios activos de Cuenta DNI, incluyendo jóvenes preadolescentes desde los 13 años.
- ¿Cómo solicitarlo? Mediante la misma aplicación, con un botón que está en la pantalla inicial que dice «Invertir». A partir de allí se abre una ventana que solicita el importe y el plazo a seleccionar.
- ¿Cuándo? Solo podrán constituirse de lunes a viernes entre las 6 y a las 21 horas.
- Tasa de Interés: según la página oficial del Provincia, la preferencial de lanzamiento será del 39% para depósitos a 30, 60 o 90 días.
¿Puede hacerle frente a la inflación?
Para evaluar si el nuevo plazo fijo de Cuenta DNI del Banco Provincia es realmente redituable, es crucial compararlo con la inflación actual y proyectada. Según los últimos datos del INDEC, la inflación interanual hasta julio de 2025 se ubica en torno al 38%, aunque las estimaciones privadas sugieren que podría descender levemente hacia fin de año, rondando el 30-35% anual. La tasa nominal anual (TNA) de lanzamiento del 39% que ofrece el Banco Provincia resulta atractiva a primera vista, ya que supera marginalmente la inflación actual y compite favorablemente con otras opciones del mercado, como Mercado Pago (26,9%) o Ualá (29%).
Sin embargo, al analizar la tasa efectiva mensual, que para un plazo fijo a 30 días sería de aproximadamente 3,25%, se observa que apenas logra empatar o superar por poco la inflación mensual estimada, que oscila entre 2,5% y 3%. Esto implica que, en el corto plazo, el rendimiento real (descontada la inflación) es positivo pero limitado, especialmente si la inflación se mantiene en niveles elevados. Además, el banco advirtió que la tasa del 39% es promocional y podría ajustarse a la baja, lo que podría reducir su competitividad frente a la inflación futura.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,inversion,banco
ECONOMIA
Las acciones argentinas cayeron hasta casi 8% en Wall Street y el Merval cedió 2%

El mercado bursátil argentino cerró la semana con caídas generalizadas tanto en la plaza local como en Nueva York, luego de que algunas empresas presentaran balances con resultados por debajo de lo esperado y en un clima de cautela por las señales políticas y económicas, a la espera de la cadena nacional de Milei y en medio de la creciente presión de Donald Trump para cambiar al titular de la Reserva Federal.
En Wall Street, las acciones de Loma Negra lideraron las pérdidas entre los papeles argentinos con un desplome del 7,9%, seguidas por YPF (-4,1%) y Banco Macro (-3,5%).
En el mercado doméstico, el índice S&P Merval retrocedió un 2% en pesos, mientras que medido en dólares -a través del contado con liquidación- cayó 2,2%. Dentro de la bolsa porteña, las bajas más pronunciadas correspondieron a Loma Negra (-7,3%), YPF (-3,8%) y Metrogas (-3,3%).
En el balance semanal, el S&P Merval acumuló un avance del 1% en moneda local, pero una caída del 3,1% en dólares, afectado por la baja del contado con liquidación, que finalizó en $1.336,37 tras retroceder un 2,2%.
El analista Gustavo Ber explicó: «A partir de los ruidos políticos es que los activos domésticos ya no están logrando sumarse y, por el contrario, en las últimas jornadas se evidencia una mayor inclinación hacia una postura más cauta, tras amagar con activarse un ‘trade electoral’ que generó un repunte recientemente».
«Ocurre que los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas», subrayó.
En el mercado de tallaron que si bien «los balances de YPF y Loma fueron débiles, pero las caídas abarcan a todo el panel, incluso a bancos que no publicaron resultados en estos días». «Es más un tema macro», resumieron.
Además, el repunte de semanas anteriores «se está desinflando» debido a la falta de recuperación en la curva en pesos, el mantenimiento de tasas elevadas y un contexto político en el que «el cierre de listas en el Congreso da lugar a negociaciones de alto voltaje que generan ruido en el mercado».
Qué pasó con los bonos
En línea con el retroceso de las acciones, los bonos en dólares cerraron mayormente en baja: el Global 2046 cedió 0,4%, el Global 2035 cayó 0,2% y el Bonar 2029 retrocedió 0,2%. Por el contrario, el Global 2030 avanzó 0,4% y otro tramo del Bonar 2029 sumó 0,3%.
Los bonos CER también operaron con mayoría de bajas, con rendimientos que oscilaron entre el 11% y el 18,9%.
El riesgo país, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, se ubicó en 728 puntos básicos al 7 de agosto, con un retroceso del 1% frente al registro anterior.
En el plano externo, la tendencia fue opuesta: el Nasdaq ganó 1%, el S&P 500 avanzó 0,8%, el Dow Jones sumó 0,5% y el Russell 2000 creció 0,2%. El economista Gustavo Ber explicó que, mientras en la plaza local el S&P Merval en dólares parece habilitar una corrección por la lectura de señales internas, en Wall Street persiste la fortaleza, alentada por proyecciones de recortes sucesivos en la tasa de referencia de la Reserva Federal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción