Connect with us

ECONOMIA

El incremento del 40% de la AUH por sobre la inflación ayudó a bajar el índice de pobreza

Published

on



El gobierno de Javier Milei celebró en exceso la baja de la pobreza del 52,9% al 38,1%. La principal diferencia en la medición del Indec sobre la cantidad de pobres tiene como pilar que a la desaceleración de la inflación se le complementó un aumento real exponencial de las Asignaciones Universales por Hijo (AUH) del 40,6% en todo 2024 respecto de 2023.

Esas asignaciones van dirigidas a la capa de mayor pobreza, aquellas familias que no tienen empleo o ingresos registrados: Milei bajó la pobreza y la indigencia con más planes sociales de transferencia directa y no con crecimiento del consumo, inversión, empleo y actividad económica.

Advertisement

Según confiaron a iProfesional fuentes oficiales en el Indec, que dirige Marco Lavagna, las estadísticas no sufrieron manipulación. Pero utilizan una metodología, encuestas y ponderadores antiguos, que datan de 2003, y por ejemplo no estiman de manera actualizada la incidencia de los aumentos de los servicios y el transporte.

«El índice más realista con los indicadores actualizados tendría que dar una pobreza de entre el 40 y el 41% si se actualizaran las metodologías«, señaló a iProfesional una fuente del equipo profesional del Indec.

Por otra parte, la medición de septiembre de 2024, que tomó el primer semestre de ese año, dio 52,9% de pobreza porque tuvo la incidencia de la devaluación de diciembre y el salto inflacionario de aumentos en combustibles y precios de los primeros meses de 2024. Eso elevo el piso de la canasta básica de la que quedo afuera el 52,9% de los encuetados.

Advertisement

Era previsible que la pobreza y la indigencia debían bajar ante una desaceleración de la inflación, más allá del ajuste de la economía, la baja de la actividad, la baja del consumo y el cierre de empresas con miles de despidos. Y en esto incidió en forma decisiva el aumento real interanual de la AUH del 40,6%. Ese programa insumió 3,3 billones de pesos mientras que todas las partidas eran mutiladas por la motosierra.

Según el Indec, en el segundo semestre de 2024, la indigencia en Argentina fue del 8,2%, una disminución de 3,7 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2023.

Como muestra del aumento de las partidas para la AUH, la asignación por hijo en diciembre de 2023 era de 20.661, mientras que en diciembre de 2024 fue de $74.622,96.

Advertisement

Pobreza: ¿por qué bajó, según el INDEC?

Mientras que la AUH que se paga a los padres que no tienen trabajo registrado creció el 40,6%, las asignaciones familiares de los asalariados crecieron el 7,6% y las prestaciones al PAMI se incrementaron un 33,4%. Fueron las únicas partidas de gastos que aumentaron en la ejecución presupuestaria y estuvieron dirigidas a los más vulnerables.

En cambio, todas las demas partidas sufrieron la poda descomunal de la motosierra: jubilaciones y pensiones cayó un 15%, lo cual explica la marcha de los jubilados todos los miércoles con violencia policial a la clase pasiva; los programas sociales en general se desplomaron un 47,5%; el programa Potenciar Trabajo bajó un 61,1%; las Políticas Alimentarias se redujeron un 17,4%; las Becas Progresar, un 61,2%, el resto de programas un 52,5%.

También cayeron los subsidios económicos un 37,8%, lo cual implica un aumento de gastos para las familias; a la energía 37,3% y al transporte 35,5%, otros subsidios el 48%; el gasto en personal el 19%; las transferencias a las provincias el 75,6%; las transferencias a las universidades el 25,1%, y los gastos de capital (obras públicas) el 73,9%.

Advertisement

En ese contexto de motosierra generalizada, el segmento de mayor pobreza recibió ese aumento sideral de la AUH del 40,6% con una partida de 3,3 billones de pesos. «Eso explica mucho la reducción en 3 puntos de la indigencia», admitieron en el Indec de Marco Lavagna.

En rigor, ese dato implica que Milei escondió la pobreza y la indigencia debajo de la alfombra con un aumento de partidas y no con reactivación genuina de la economía.

En el discurso histórico de Milei eso sería hacer «populismo», porque esas asignaciones se distribuyen sin contraprestación laboral o de capacitación a los padres para cumplir en el futuro con un empleo registrado.

Advertisement

En su catecismo libertario, Milei suele decir que «la justicia social es un robo porque es sacarle a unos para darle a otros» sin generen producción a cambio. Es precisamente lo que ocurrió con las AUH, más allá de la justicia de atender la urgencia de los sectores más postergados, lo cual no implicó bajar la pobreza sino contenerla.

«Muchos indigentes que cobran la AUH ya no pueden pagar el alquiler y pasaron a vivir en la calle, con sus familias. Pero para el Indec ya no son indigentes por una mera estadística de aumento de sus ingresos«, dijo Juan Carlos Alderete, líder social de la CCC a iProfesional.

Indec: ponderadores viejos y sin ítem contemplados

El economista Hernán Letcher, del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA) tambien señaló a iProfesional que la medición de la pobreza del 38,1% del Indec hay «errores metodológicos de medición porque los ponderadores son viejos y entonces no se contempla la incidencia del impacto en los gastos de transporte y de los servicios que aumentaron muchísimo y no están contemplados».

Advertisement

«Tuviste un incremento muy sensible en los servicios y el transporte y el Indec no se da cuenta. La canasta básica alimentaria prácticamente no se movió entre el segundo semestre de 2024 y el segundo semestre 2023. Pero servicios me salto, transportes me salto, todo lo no alimentario pego una disparada fenomenal, en la medición no se notó», dijo.

«El 53% era mucho, todos sabíamos que iba a bajar, no tenía sentido que se quedara ahí arriba, porque estaba atravesado por el impacto inmediato de la devaluación», añadió.

«Por eso llama un poco la atención la magnitud de la reducción. Porque no hay nada que tire para abajo la pobreza salvo la AUH. Me da la impresión de que está atravesado por cuestiones de índole metodológica y temporales como las subas de servicios y transportes mal ponderadas», señaló.

Advertisement

En el Indec aseguran que el índice no fue manipulado, como en otros tiempos, sino que admiten «hay cuestiones metodológicas a discutir y muchisimas». El principal desfasaje, señalaron fuentes de los equipos técnicos del Indec, es la Encuesta Nacional Gastos Hogar (ENGO), que se toma encuesta para la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que mide la pobreza. La ENGO es de 2003 y traspasó los 8 años de intervención kirchnerista.

Según las fuentes, se hizo una nueva ENGO en 2018 pero nunca se comenzó a aplicar en el IPC ni en el EPH. La vieja ENGO desactualizada no pondera por ejemplo las subas de los gastos en telefonía celular, servicios de internet, streaming, gas, luz, agua, televisión por cable, videojuegos, con lo cual esos gastos están subrepresentados. Es decir se le otorgan menor incidencia en los gastos familiares que la que tiene en la realidad, donde son servicios casi masivos.

Tampoco se contempla de manera actualizada el aumento en los alquileres o en los boletos subtes y se toman en cuenta para ponderar la pobreza muy por debajo de la incidencia que deberían tener. «Si vos gastas 20.000 pesos en tu celular por mes, antes ese gasto casi no estaba contemplado en tu gasto pero hoy te puede representar un 5% de tu ingreso», dijo un técnico del organismo de estadísticas.

Advertisement

«En el Indec no ponderamos los alquileres para medir la inflación y la pobreza, pero en la Ciudad de Buenos Aires sí se miden», ejemplificó otro funcionario técnico.

Por el contrario, están sobrerrepresentados los alimentos y otros gastos que tal vez no tuvieron subas tan importantes luego del salto inflacionario del primer semestre de 2024. «El ajuste fue en los servicios, no tanto en alimentos: aunque el desfasaje y la ponderación desactualizada bajó la pobreza más de la cuenta, debería estar en 40 o 41%, a la par del final del mandato de Alberto Fernández», señaló la fuente.

En marzo de 2024, el Indec arrojó un índice de pobreza de 41,7% que reflejaba la situación del segundo semestre de 2023. En septiembre de 2023, el índice arrojó 40,1% que era la foto del primer semestre de 2023. 

Advertisement

En rigor, señaló la fuente del Indec, el segundo semestre de 2023 tomó parte del inicio del gobierno de Milei con la devaluación, por lo cual una parte de esa suba podría caberle al gobierno libertario. En la baja estadística de ingresos del 38,1, según las fuentes del Indec, la baja de 15 puntos es engañosa por la falta de ponderación de servicios y transporte y el efecto de la suba de la AUH.

«La suba de la AUH combinada con la desaceleración de la inflación refleja una baja de la indigencia, pero el que cobra la AUH no mejoró su situación real, sino que tal vez la empeoró porque le alcanza menos porque no se ponderan otros gastos como la pensión de su casa que ya no puede pagar», analizó el funcionario.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,gobierno

ECONOMIA

Cuánto sale cada multa de tránsito en la Ciudad y en provincia de Buenos Aires en octubre 2025

Published

on


El exceso de velocidad puede pasar los $3.000.000 y cruzar con el semáforo en rojo, el millon de pesos. Los distintos valores vigentes

21/10/2025 – 11:29hs

Advertisement

Las multas de tránsito en CABA aumentaron un 9% en septiembre, con un valor inicial que parte de $39.925 por no portar licencia y llega a superar los $3.000.000 en casos de exceso de velocidad grave. En octubre, se mantendrán los mismos valores. Asimismo, la provincia de Buenos Aires también recientemente aplicó un nuevo incremento en las multas.

En esta línea, aplicó un nuevo incremento en las multas de tránsito, actualizando la unidad fija que se usa para calcular y establecer los valores de las multas. En este caso, el costo de las infracciones se calcula a partir de la unidad fija (UF), que es un monto establecido con relación al valor de medio litro de nafta Premium en la estación del Automóvil Club Argentino (ACA).

Cuáles son los montos actualizados por infracciones en CABA

Los valores actualizados por las infracciones en CABA son los siguientes

Advertisement
  • Superar la máxima en hasta 20 km/h en calles o 40 km/h en vías rápidas: $55.895,70
  • Exceso grave (más de 140 km/h): $3.194.040
  • Mal estacionamiento: $79.851
  • No tener la VTV al día: $79.851
  • Estacionar en carriles exclusivos o del Metrobús: $119.776,50
  • Obstruir rampa para discapacitados: $239.553
  • Pasar un semáforo en rojo: de $239.553 a $1.097.430
  • Tapar la patente: $798.510
  • Pasar una barrera baja: de $319.404 a $1.597.020
  • Conducir usando el celular: $159.702
  • No cumplir con grabado de autopartes: $119.776,50
  • Intentar colarse en peajes de AUSA: $119.776,50
  • No usar cinturón de seguridad: $79.851
  • Conducir con auriculares: $79.851
  • No portar licencia: $39.925,50
  • Vidrios polarizados: $39.925,50

Resolución de multas por videollamada

Hay que tener en cuenta que, desde octubre de 2025, los conductores de la Ciudad de Buenos Aires pueden resolver sus multas de tránsito mediante videollamadas, evitando la necesidad de acudir a una oficina presencial. Las audiencias virtuales se realizan de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, con una duración máxima de 20 minutos. Durante la videollamada, el vecino debe presentar un documento válido, y todo el proceso queda grabado en video para garantizar la transparencia y el derecho a la defensa.

Para acceder al servicio, los usuarios deben solicitar un turno a través de BOTI, el WhatsApp oficial de la Ciudad (11-5050-0147). Una vez iniciado el diálogo con las palabras «multa» o «infracciones», el sistema guía al solicitante para agendar una audiencia virtual, donde podrán presentar pruebas y exponer su descargo.

Es importante destacar que, al igual que en la modalidad presencial, quienes opten por esta vía pierden el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario. La resolución final se incorpora al expediente electrónico del caso, optimizando la gestión y reduciendo costos operativos para el Estado.

Cuáles son los montos por infracciones en provincia de Buenos Aires

En el caso de la Provincia de Buenos Aires, los nuevos montos de las multas e infracciones actualizados, según la Unidad Fija (UF) son los siguientes:

Advertisement
  • Exceso de velocidad (de 150 a 1000 UF): entre $240.900 y $1.606.000.
  • Conducir con exceso de alcohol en sangre o por consumir estupefacientes (de 200 a 1000 UF): entre $481.800 y $1.606.000.
  • Conducir sin seguro (de 50 a 100 UF): de $71.750 hasta $143.500.
  • Circular sin VTV (de 300 a 1000 UF): entre $481.800 y $1.606.000.
  • Circular en contramano o por banquina (de 200 a 1000 UF): de $481.800 hasta $1.606.000.
  • Utilizar el celular al volante (de 100 a 200 UF): entre $143.500 y $287.000
  • Pasar un semáforo en rojo (de 100 a 500 UF): entre $143.500 y $717.500.
  • Mal estacionamiento (de 50 a 100 UF): de $80.300 hasta $160.600.
  • No utilizar el cinturón de seguridad o el casco (de 100 a 500 UF): entre $143.500 y $717.500.
  • Conducir sin patente (de 50 a 100 UF): de $71.750 a $143.500.
  • Negarse a mostrar la documentación exigida (de 100 a 500 UF): entre $143.500 y $717.500.

Cabe recordar que, en la Provincia de Buenos Aires, la UF se ajusta cada dos meses, lo que implica que las multas crecen bimestralmente al ritmo del aumento de la nafta. En cambio, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el ajuste que se aplica es semestral.

Plazos de prescripción de multas de tránsito, provincia por provincia

Los plazos de prescripción para multas de tránsito varían significativamente entre provincias. A continuación, un breve resumen:

  • Buenos Aires: 2 años (leves), 5 años (graves)
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 5 años (todas las faltas)
  • Mendoza: 2 años (leves), 3 años (graves), 4 años (gravísimas)
  • Chaco: 2 años (leves), 5 años (graves)
  • Chubut: 6 meses (sin iniciar procedimiento), 1 año (con procedimiento iniciado), 2 años (sentencia firme)
  • Formosa: 1 año (leves), 2 años (graves)
  • Corrientes, San Juan y Tierra del Fuego: 2 años
  • Neuquén y Córdoba: 3 años (todas las faltas)
  • Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta y San Luis: 5 años
  • Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán: siguen el criterio nacional.

Es crucial recordar que las multas pueden extinguirse si el acreedor no reclama su pago dentro del plazo establecido.

¿En qué casos no prescriben las multas de tránsito?

  • Si una multa de tránsito ya prescribió, la persona interesada debe reunir la documentación necesaria, como el comprobante de la infracción, su DNI y cualquier otro respaldo relacionado.
  • Luego, debe comunicarse con el juzgado de faltas correspondiente a su jurisdicción, ya sea de forma presencial o a través del sitio web oficial.
  • Una vez iniciado el trámite, puede solicitar formalmente la baja de la multa por prescripción, acreditando que se cumplió el plazo legal sin que se haya iniciado un proceso de cobro o judicialización. Igualmente, y aunque pase un período de tiempo, hay situaciones en las que las multas no caducan:
  • Cuando se comete una nueva infracción grave, el contador se reinicia. Un ejemplo: si un conductor tiene una infracción que fue considerada leve de 2020 y luego comete una falta grave en 2023, la multa de 2020 no prescribe.
  • Si la multa se judicializa o inicia un proceso de cobro, la prescripción se interrumpe.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,multa,tránsito

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El dólar volvió a $1.500: ¿hora de comprar o de vender?

Published

on


El precio del dólar minorista rompió la barrera de los $1.500 en Banco Nación y mantiene la atención del mercado a días de las elecciones

El dólar minorista supera una vez más los $1.500 en la pizarra de Banco Nación, mientras el mercado cambiario transita jornadas de alta volatilidad y expectativa. A menos de una semana de las elecciones legislativas, los precios de referencia del dólar volvieron al centro de la escena. Indicadores oficiales marcan que el tipo de cambio minorista se vende a $1.505, el mayor valor desde septiembre. Las cotizaciones financieras suman presión: el MEP opera en torno a $1.555 y el contado con liquidación orilla los $1.575.

El comportamiento de la demanda refleja la fuerte incertidumbre que atraviesa el mercado. La intervención del Banco Central a través de la banda de flotación limita momentáneamente la escalada, aunque los valores continúan próximos al techo fijado por la autoridad monetaria. El contexto político marca la dinámica: la cercanía de los comicios define el pulso, con operadores atentos a las señales sobre el rumbo de la gestión económica una vez que se conozcan los resultados.

Advertisement

En este escenario, tanto ahorristas como inversores y analistas discuten si es oportuno comprar o vender dólares frente a las inminentes definiciones políticas y económicas. Las posturas de los especialistas muestran diferencias notables y matices que evidencian la complejidad del momento.

Federico Domínguez, economista, considera que el dólar no tiene fundamentos para disparar un cambio inmediato de esquema, por lo que elegiría vender. “Volvería a vender, porque confío en que se mantendrá el esquema de bandas. No veo motivos para modificarlo, dado que el monto de la intervención fue bajo en relación a las compras acumuladas en lo que va de la gestión, y en relación a otros periodos electorales”, asegura. Su perspectiva descarta movimientos bruscos oficiales que alteren el equilibrio actual.

Desde otra óptica, Juan Pazos, de One618, señala que la dirección del tipo de cambio no está clara sin la variable de la elección definida. Advierte que la decisión de comprar o vender dólares se vincula más a los resultados políticos que a cuestiones puramente económicas. “No le veo una dirección clara a ese trade hasta no saber el resultado de la elección. Comprar o vender dólares hoy es una pregunta para un encuestador o un politólogo, no para un economista. Con lo cual, el FX no depende de si ‘está bien o mal’ fundamentalmente, sino de una elección que luce muy apretada”, describe.

Advertisement

Otros especialistas coinciden en que la incertidumbre electoral domina el escenario. Fernando Baer, de Quantum Finanzas, no cree que el dólar necesariamente vaya a subir en el corto plazo, pero sostiene que tiene sentido que los inversores busquen cobertura en la divisa hasta que se despejen las dudas tras los comicios: “Creo que estar long en USD está bien hasta que se disipe un poco la incertidumbre respecto del nuevo régimen cambiario, que implica nivel, restricciones, forma de abrir el cepo, etc. Es un FX alto para un escenario de estabilidad, pero la demanda hoy es principalmente por cobertura”.

Ariel Sbdar, de Cocos Capital, suma un matiz al considerar que las expectativas de suba no son inevitables. “Muchos dicen que el único camino del dólar es para arriba y no estoy de acuerdo. Si el resultado electoral no es adverso para el gobierno, ojo porque el dólar no necesariamente tiene que subir desde estos niveles. El nivel de cobertura del mercado es muy importante y eso puede generar un flujo vendedor de dólares pasadas las elecciones con un mercado más tranquilo”, apunta.

La indefinición y las expectativas cruzadas predominan en las estrategias de posicionamiento. Pablo Repetto, de Aurum Valores, señala que la complejidad reside principalmente en el desenlace electoral y su impacto inmediato sobre el mercado: “Bastante difícil definir si es momento de comprar o vender pensando en lo incierto del escenario electoral. En caso de que el resultado esté en torno a lo que parecería ser el consenso (34/38% para LLA) sería un dólar bastante lógico pensando en que debería haber un reseteo de la política monetaria/cambiaria en las próximas semanas o meses. Es un dólar apenas por debajo de lo que creo que podría servir para ayudar a no perder divisas y que el BCRA compre. Quizá el nivel con compras del BCRA sea un poco más alto en noviembre. Cuando sea el momento de la liquidación del agro podría ser un tipo de cambio equivalente más bajo”.

Advertisement

Por su parte, Juan Manuel Truffa, de Outlier, opta por sostener su posición compradora hasta que las señales de un nuevo equilibrio sean nítidas. “Elijo comprar todavía. La demanda sigue mostrando que está firme, que hay demanda a este precio. Obviamente que hay una parte que es un shock electoral, no obstante no necesariamente es lo único que hay. Por lo tanto, todavía estoy long dollar o short peso, como más te guste. Seguramente si hay un reajuste del régimen se provoque un nuevo equilibrio, el tipo de cambio, y ahí cambiaré mi postura. Pero por el momento, desde hace varios meses, vengo en long dollar y viene saliendo”.

Las próximas jornadas serán determinantes
Las próximas jornadas serán determinantes para conocer si el nivel alcanzado por el dólar se sostiene o cambia tras los comicios (RS Fotos)

No todos los que intervienen en el circuito cambiario muestran la misma tendencia hacia la cobertura. Francisco Díaz Mayer, jefe de operaciones de ABC Mercado de Cambios, se define como vendedor en la coyuntura actual: “Yo soy vendedor. Yo creo que en estos valores, y esperando un resultado favorable para el gobierno, el lunes debería empezar a descomprimir”.

El comportamiento del mercado en las jornadas previas se ve influido por movimientos internacionales, intervenciones oficiales y el clima de cautela. El flujo comprador se mantiene firme pese a los anuncios orientados a sumar estabilidad —como la confirmación de líneas de financiamiento externo y reestructuraciones de deuda— mientras aumentan las dudas sobre la persistencia del control cambiario una vez pasado el evento electoral.

La avidez por dólares adquiere particular fuerza entre aquellos que privilegian la tranquilidad emocional antes que las consideraciones puramente financieras. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, lo resume al decir: “Es obvio que ante la incertidumbre electoral, el ahorrista tiende a dolarizarse. Pero, precisamente por esa incertidumbre y ante un escenario algo imprevisto en cuanto a resultados el próximo domingo, no sé si es momento de comprar. Pero, siempre aconsejo lo mismo: ¿cómo estás más tranquilo? ¿con dólares en el bolsillo? entonces comprá. Por el contrario, el valor actual parecería alto, pero, ‘in dubio, pro dólar’”.

Advertisement

Salvador Di Stéfano, asesor financiero, atribuye su postura vendedora a los resultados positivos de los principales indicadores económicos. “Hora de vender, hay superávit fiscal y comercial, con superávit gemelos, ¿por qué habría que devaluar?”, afirma. Destaca también la presencia de herramientas externas para afrontar compromisos financieros: “Tenemos un swap para pagar vencimientos de deuda en el año 2026. Podrían llegar más dólares para financiar los pagos de deuda 2027”. Además, subraya la llegada de fondos vinculados a nuevas inversiones: “Llegan muchos dólares de los RIGI, más proyectos de inversión de empresas nacionales e internacionales”. Según Di Stéfano, “las empresas argentinas consiguen financiamiento en el exterior, en los últimos 12 meses más de U$S 15.000 millones”. Para el año próximo, proyecta exportaciones altas: “Las exportaciones en el año 2026 superarían los U$S 90.000 millones, cambió la matriz energética, y este año exportaremos más de U$S 10.000 millones en energía”. Concluye que estos elementos sostienen su perspectiva de venta: “Con estos argumentos sobran para que el dólar baje”.

De fondo, la evolución del mercado revela que la plaza cambiaria se mueve al ritmo de las expectativas políticas, con la oferta y la demanda determinando los precios de referencia ante cada novedad. La cercanía de las elecciones acentúa la tensión y acota los márgenes de acción, mientras la política monetaria sostiene una lógica de intervención discreta, sin grandes cambios estructurales en la estrategia defensiva del Banco Central.

El lunes posterior a las elecciones se perfila como un día clave para medir el grado de confianza de los inversores y el éxito de las medidas de contención aplicadas en las últimas semanas. Tanto operadores como analistas aguardan definiciones, con estrategias diversificadas entre la cobertura por dolarización y la expectativa de que los precios actuales, aunque elevados, no sean necesariamente el piso futuro.

Advertisement

La variación de las cotizaciones oficiales y alternativas, combinada con el menú de expectativas e incertidumbres políticas, determina la búsqueda de refugio entre los actores del mercado. La posibilidad de movimientos adicionales en los valores cambiarios no puede descartarse mientras persista la volatilidad derivada del factor electoral.

Las miradas se mantienen sobre los datos de la jornada y el desarrollo de las últimas ruedas cambiarias antes de la elección, con la atención puesta en los límites de intervención y en los mecanismos disponibles para absorber o contener la demanda. La tensión financiera y la proximidad de la votación suman interrogantes sobre el camino futuro y las decisiones que pueden adoptar inversores, ahorristas y funcionarios.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dueña del negocio de los pollos demora pagos y se conoce qué empresa de EE.UU. podría comprarla

Published

on



Crece la tensión dentro de las plantas de Granja Tres Arroyos, la principal avícola de la Argentina. Los empleados de la firma vienen de llevar a cabo una medida de fuerza por 24 horas en reclamo por un nuevo retraso en el pago de las quincenas y, en paralelo, también hay demoras en el abono de las cuotas alimentarias. Esto último comprende un monto que se le descuenta a cada trabajador y se redirecciona a su núcleo familiar para cubrir gastos de educación y salud, entre otros ítems. El escenario de conflicto que atraviesa Granja Tres Arroyos también tiene al Sindicato de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) como uno de los protagonistas de la situación. En torno a la avícola se señala que la empresa avanzaría con la fusión de algunos de sus frigoríficos, acentuaría el recorte de personal y hasta que sus propietarios negocian la venta de la avícola a capitales estadounidenses.

Según expuso en estos últimos días Miguel Klenner, secretario general del STIA, la compañía incumplió con el pago de las quincenas más recientes y la acumulación de incumplimientos salariales podría derivar en una medida de fuerza sindical a gran escala.

Advertisement

Si bien Granja Tres Arroyos hasta el momento no parece dar muestras de estar desacelerando su ritmo de producción, lo cierto es que el gremio sostiene que en los últimos años se recortaron al menos 400 puestos de trabajo.

Capitales estadounidenses, interesados en Granja Tres Arroyos

Hacia adelante, señalan voces ligadas al gremio de la Federación de la Carne, la firma proyecta reducir de 250 a 200 su dotación de operarios activos en su frigorífico Beccar, mientras que La China continuaría achicando personal: de los 1.200 trabajadores de los últimos años se pasaría a un número cercano a los 500 antes de que concluya 2025.

En paralelo, aumentan las versiones de que la avícola podría pasar a manos de capitales estadounidenses. Fuentes cercanas a la compañía señalan que la posibilidad de avanzar con un traspaso implicaría «una actualización de las instalaciones y la implementación de nuevas maquinarias, lo que formaría parte de un plan de modernización industrial» aunque, claro, una operación de esas características implicaría una ola de despidos.

Advertisement

«La venta de Granja Tres Arroyos a una empresa extranjera representaría una solución a los problemas financieros que aquejan al grupo desde hace meses. Fuentes dentro de la compañía indicaron que la inversión extranjera podría ser clave para solventar los compromisos financieros pendientes y poner en marcha el proceso de modernización», sostienen medios entrerrianos.

En ese distrito incluso se afirma que «los retrasos en el pago de los salarios podrían ser parte de una estrategia de la empresa para incentivar los retiros voluntarios y facilitar el ajuste de personal, en lugar de enfrentar una protesta masiva en un contexto de crisis económica y política en el país».

Con relación a la identidad de la compañía que podría quedarse con Granja Tres Arroyos, en el sector de la carne mencionan a Tyson Foods como la principal candidata. Se trata de una firma norteamericana que desde noviembre de 2022 ya controla el 34% de las acciones de la avícola argentina.

Advertisement

Tyson Foods es dueña desde hace décadas de la proveedora de genética avícola Cobb, clave para la generación de los pollos «parrilleros». Por ende, mantiene una relación histórica con Granja Tres Arroyos.

La avícola atraviesa una crisis que se acentúa

Sólo en lo que va del año la empresa lleva suprimidos más de 80 puestos de trabajo, con despidos que se concentraron mayormente en las instalaciones que la avícola posee en la entrerriana La China, en Concepción del Uruguay.

En diciembre del año pasado, Granja Tres Arroyos solicitó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo. Y en ese mismo marco, anticipó que avanzaría con hasta 700 despidos y aplicaría, además, una reducción de salarios mediante la eliminación de adicionales.

Advertisement

En julio de este año, la compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, informó a sus empleados que afrontaba complicaciones para abonar el medio aguinaldo.

Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.

La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,granja tres arroyos,empleo,aguinaldo,sueldo,crisis,exportación,gremio,sindicato

Advertisement
Continue Reading

Tendencias