Connect with us

ECONOMIA

El mercado local se cubre con dólares y bonos, pero en el mundo los refugios son el oro y el bitcoin, por la debilidad de la moneda de EEUU

Published

on


La carrera del bitcoin hacia los 11.000 dólares coincide con la subida fulgurante del oro, en medio de una avalancha por parte de los inversores de búsqueda de activos alternativos al efectivo y al mercado bursátil, lastrado por la pandemia de la COVID-19. EPA/Wallace Woon/Archivo

Los informes de las consultoras reflejaron el nuevo tema que podría incidir en las elecciones del 26 de octubre: el “factor Espert”. Anoche la renuncia del candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires eliminó todas las especulaciones electorales y traerá hoy alivio a los mercados que `podrían haber reaccionado negativamente porque el “factor Espert” opacaba al “factor Bessent”.

Mientras el mercado local se cubre con dólares y bonos, en el mundo el refugio son el oro y el bitcoin, que buscan récords en medio de la debilidad de la moneda de Estados Unidos.

Advertisement

Los informes de las consultoras reflejaron que en las elecciones del 26 de octubre el “factor Espert” no afectará el voto cautivo de la Libertad Avanza, pero puede tener consecuencias en independientes e indecisos.

Los funcionarios, las Fuerzas del Cielo y todos los estamentos de LLA expresaron públicamente que el candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires debería bajarse de la lista. El silencio del entorno no parece representar un apoyo a la decisión presidencial.

El que hoy sí dará su veredicto es el mercado financiero. con el precio del dólar y los bonos soberanos. A propósito de las acciones argentinas, el EEM, el índice que representa a los países emergentes elaborado por MSCI Emerging Markets, que no incluye a la Argentina (considerada “stand alone”) tuvo un alza de 30% en lo que va del año. La Bolsa Argentina, en ese lapso cayó, 30 por ciento. Brasil acumula ganancias de 34 por ciento. Los datos reflejan la pérdida de confianza en la Argentina.

Advertisement

La caída comenzó a mediados de enero y se aceleró en los últimos meses. El analista financiero Salvador Vitelli, tomando un índice de Romano Group señala, que los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en Nueva York- del Banco Supervielle deberían subir 290% para estar al mismo nivel de octubre 2024 y que Edenor debería escalar 231%, entre otros activos.

“La presión al dólar seguirá hasta las elecciones, aproximándose a la banda superior ($1.482 hoy) con el BCRA usando todo su poder de fuego para defender la banda superior. Obviamente, esto le generará preocupación al mercado si el BCRA vende muchas reservas (USD 13.000 millones del FMI), futuros (USD 2.400 millones más lo que sumó esta semana de USD 7000 millones de bonos dollar linked) y los dólares del Tesoro (USD 2.000 millones), señala FMyA, la consultora que dirige Fernando Marull. “Salir de las bandas antes de las elecciones impacta en la inflación. Alimentos esta semana cerró en 0,7% y estimamos que la general de septiembre será de 2%. Para octubre también proyectamos 2% con el dólar en la banda superior ($1.490 fin de octubre)”.

El dólar cae en el
El dólar cae en el mundo, pero aumente en la Argentina
EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

FMuA señala factores pueden aflojar la tensión:

  • Que el 14 de octubre el Gobierno anuncie el acuerdo contundente con USA (del estilo swap: USD 20.000 millones y compra de Bonos) y ayude a que el dólar se aleje de la banda superior
  • Un panorama político más alentador, que hoy luce lejano. Los niveles de actividad de las próximas 3 semanas estarán dominados por la incertidumbre electoral. En cuanto a las tasas de interés, el BCRA sigue pagando 25%, pero el mercado opera más arriba en 30% anual a 1 día. Con las LECAP y Plazo Fijo arriba de 40%, en las próximas semanas las tasas podrían subir un poco, pero no vemos que vuelvan a 60% como en la previa de las elecciones de PBA. Al Tesoro le vencen $3.8 billones el 15 de octubre y no debiera “dejar pesos en el mercado”, como hizo antes de las elecciones previas.

Y para después del 26 de octubre proyecta dos escenarios.

Uno optimista, que puede ser un “empate 35%-35%”, con el PJ en un “techo” (lo que sacó en 2023) y los gobernadores haciendo una buena elección. No sería un mal escenario para la economía. Podrían bajar la incertidumbre, rebotar los bonos y aflojar las tensiones. Luego el equipo económico decidirá si “re-calibra” las bandas o “flota” (el dólar subiría) para empezar a comprar reservas sí o sí en el mercado; al margen de si ya tiene el swap de USD 20 mil millones de EEUU. Mas allá del pesimismo del mercado actual, FMyA asigna a ese escemarop una probabilidad del 60%. basado en las encuestas y en lo que descuenta el mercado.

Advertisement

Si el resultado es adverso, para FMyA “luce inestable que el dólar flote sin bandas sin poder político. Puede ser un camino inicial, pero con una crisis política y flotando, no descartamos que vuelva a estar en la mesa dolarización definitiva; que es posible con el apoyo de Estados Unidos”.

Para EconViews. de Miguel Kiguel, “el Gobierno entró en modo supervivencia y tomando algunos riesgos que pueden hipotecar el futuro. El salvataje de Trump creó las condiciones para acumular dólares, especialmente porque fue acompañado por la eliminación temporaria de retenciones al campo. Lo cierto es que el campo cumplió y se liquidaron USD 6.300 millones, pero sólo unos USD 2.300 millones entraron en las reservas. El resto fue utilizado para bajar el tipo de cambio. Seguramente no era el plan del FMI ni del Tesoro norteamericano y deja dudas sobre cuántos dólares quedarán para liquidarse en lo que queda del año”.

El informe agrega que la apuesta es “tratar de llegar a las elecciones sin una devaluación brusca que comprometa las chances de obtener un tercio de los legisladores, clave para sostener vetos. Pero la encrucijada es compleja: ya es tarde para sincerar el tipo de cambio y carísimo mantenerlo hasta el 26”.

Advertisement

Sobre el acercamiento a Mauricio Macri y a los gobernadores, la consultora opinó que tal vez sea “tarde para tender puentes, pero al menos muestra un cambio de tono. Las encuestas, sin embargo, reflejan el desgaste. La confianza en el Gobierno cayó 8,2% en setiembre y acumula más de 20% en dos meses. Otras mediciones también muestran un deterioro en la intención de voto de LLA mientras que la polémica con Espert (cabeza de lista en PBA) suma ruido. El oficialismo enfrenta un escenario electoral mucho más complejo de lo que imaginaba”. El informe cierra con una frase futbolera: “el problema es que la estrategia de Caruso alcanza para arañar un empate y evitar el descenso, pero en economía el silbato nunca suena: el partido sigue al día siguiente”.

F2, de Andrés Reschini, señala que la preocupación es afrontar casi un mes entero con poca espalda y gran presión sobre el mercado de cambios. “El peso argentino -resalta- lidera las monedas más devaluadas del año contra el dólar mientras la gran mayoría de las divisas se ha visto fortalecida y la divisa local no logra asomar cabeza ni siquiera con 3 meses de tasas altamente positivas en términos reales, apretón monetario y expectativas de inflación relativamente ancladas”.

Según la consultora, “las expectativas de gobernabilidad se vieron lesionadas por el escándalo de Espert y comienza a sumar con el acercamiento entre Milei y Macri. Será clave el desarrollo de esta dinámica en el escenario político ya que es lo que da sostenibilidad a cualquier apoyo que pueda conseguirse desde el exterior porque, además, nada está firmado y mientras tanto el stock de divisas del Tesoro se vuelve más frágil”.

Advertisement

El Informe de Adcap Grupo Financiero se pregunta si se volvió a la dinámica de la semana pasada y considera probable que sí. “En este contexto, los bonos en pesos se ven cada vez menos atractivos, dado que los inversores se preparan para un posible cambio de régimen en el corto plazo. Recomendamos posicionarse en el extremo corto de la curva en dólares. Consideramos que los bonos de ley argentina de corto plazo 2029 y 2030 están a la par de los instrumentos de ley Nueva York, ya que un eventual respaldo de EEUU garantizaría todos los vencimientos en dólares, independientemente de la jurisdicción”.

El informe de Buenbit se aleja de la política local y se concentra en el escenario mundial donde también se cubren con activos más seguros de los riesgos que presenta la crisis de medio oriente. La consultora indica que el Bitcoin que “inicia el cuarto trimestre de 2025 con un impulso destacado, superó los USD 121.000 y se acercó a su máximo histórico. Este arranque, sostenido por factores estacionales, eventos macroeconómicos y un creciente interés institucional, posiciona al mercado cripto en un punto de inflexión clave. Los analistas anticipan que BTC podría alcanzar niveles de entre USD 150.000 y 165.000 antes de fin de año”.

FILE PHOTO: Representation of Bitcoin
FILE PHOTO: Representation of Bitcoin coin cryptocurrency is seen in this illustration taken September 10, 2025. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

En tanto, los analistas de Citigroup proyectaron esta semana un precio objetivo a 12 meses de USD 181.000, citando entradas de capital de hasta USD 7.500 millones hacia diciembre. Según ellos, Bitcoin capta una porción desproporcionada de los flujos hacia cripto, en un contexto regulatorio más favorable que podría sostener el impulso hasta 2026.

JP Morgan destacó por su parte que Bitcoin sigue subvaluado frente al oro y podría alcanzar USD 165.000 a fin de año, basándose en comparaciones ajustadas por volatilidad.

Advertisement

“En paralelo -nota por su parte Buenbit- el oro emerge como el gran protagonista del año, con un avance del 48% que refleja un cóctel único de factores estructurales y coyunturales. El repunte no responde a un movimiento especulativo clásico, sino a una demanda sostenida por parte de los bancos centrales, que han reforzado sus programas de diversificación de reservas, y al fuerte ingreso de capitales hacia fondos cotizados respaldados en oro (ETF)”.

De hecho, en setiembre, los flujos hacia fondos cotizados en bolsa fueron los más altos en tres años, dato que refleja que tanto inversores institucionales como minoristas buscaron cobertura en medio de crecientes tensiones económicas y geopolíticas.

Según Buenbit, “la demanda china merece una mención especial: los cuatro ETF respaldados en oro más populares del país registraron entradas netas en setiembre, revirtiendo meses de debilidad. Este renovado interés del inversor asiático agrega un factor adicional de soporte a los precios, en un contexto donde el yuan enfrenta presiones externas y la diversificación hacia activos reales se percibe como estratégica. Las tensiones comerciales, los aranceles, la persistencia de conflictos geopolíticos y la percepción de que la independencia de la Fed podría verse erosionada si la Casa Blanca intensifica su presión sobre el banco central han reforzado la narrativa alcista.

Advertisement

Goldman Sachs ha sido explícito: el oro es su recomendación de compra más fuerte en el universo de materias primas, con una proyección base de 4.000 dólares la onza hacia 2026, y riesgos al alza que podrían llevarlo hasta los 5.000 dólares en un escenario de dislocación de la confianza institucional.

Mientras, los inversores argentinos miran al exterior para cubrirse ante la incertidumbre por el 26 de octubre. Hoy el mercado responderá con los precios cuál es su percepción del corto plazo. La pregunta es si los bonos podrán sostener la suba del viernes. Todo depende de las noticias que lleguen desde Estados Unidos y la evolución del “factor Espert”.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Dólar: 4 escenarios para el día después de las elecciones que evalúan consultoras y bancos

Published

on



Luego de reunirse hoy con la Directora Gerente del FMI Kristalina Giorgieva y ayer con el secretario del Tesoro Americano Scot Bessent y su segundo Mike Kaplan en Washington el ministro de Economía Luis Caputo y su equipo económico están a la espera de tratar de cerrar el mega paquete de ayuda financiera para antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas de Washington el acuerdo recién se cerrará luego de la reunión bilateral que tendrán en Washington el 14 de octubre el presidente estadounidense Donald Trump con Javier Milei.

Advertisement

Lo que trascendió de la reunión con Giorgieva es solo un tuit enviado por la mandamás del FMI.

«Tuve una excelente conversación con @LuisCaputoAR sobre las perspectivas de Argentina y sus iniciativas de reforma. Trabajamos en estrecha colaboración con , @USTreasury y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento».

En tanto que en la  reunión con Bessent de ayer se habló que el Gobierno podría  recibir parte de los dólares del Fondo de Estabilizacion Cambiaria (EFC) en forma inmediata ya que se trata solo de una instrucción financiera del Gobierno de Trump al Tesoro Americano y también otro monto de Derechos Especiales de Giro (DEG) la moneda que utiliza el FMI.

Advertisement

Fondo de Estabilización Cambiaria y Derechos Especiales de Giro

En la reunión con Bessent se habló que el Gobierno podrá recibir parte de los dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC) en forma inmediata ya que se trata solo de una instrucción financiera del Gobierno de Trump al Tesoro Americano y también otro monto de Derechos Especiales de Giro (DEG) la moneda que utiliza el FMI.

Los Derechos Especiales de Giro (DEG) son la moneda que utiliza el FMI para hacer sus préstamos a países por lo tanto la titular del FMI estaría dando a entender que el BCRA podría tener en sus reservas parte de esos DEG que formarían parte del swap de monedas al que se refirió Bessent en su tuit del jueves pasado y en sus declaraciones a una cadena de televisión en Washington.

Supervisión del Congreso estadounidense

La novedad que se conoció ayer es que si el salvataje del Tesoro se extiende por más de seis meses, Bessent deberá informar al Congreso de los Estados Unidos (Capitolio) sobre los términos del acuerdo con el Gobierno de Milei.

Advertisement

En relación a un préstamo en DEG Bessent le habría pedido a Georgieva que el FMI prepare el informe técnico sobre la marcha del acuerdo con el FMI que la Casa Blanca tendría que presentar ante los legisladores de Estados Unidos ya que muchos de ellos, en particular los demócratas, se niegan a prestarle esa cantidad de dólares a la Argentina por lo ocurrido en el pasado.

El tuit enviado ayer por el secretario del Tesoro Scott Bessent deja nuevamente en evidencia que el Gobierno de Donald Trump está dispuesto a darle al Gobierno de Javier Milei un mega paquete de ayuda financiera que de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas en Washington podría llegar a un monto de mínima de 20.000 hasta un monto máximo que podría superar los 30.000 millones de dólares.

«Me complace dar la bienvenida @LuisCaputoAR y a la delegación argentina a la @USTreasury. Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos las productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina» escribió Bessent en su cuenta de X.

Advertisement

Expectativas de los analistas y política cambiaria

Para el período posterior a las elecciones, los analistas de consultoras y de bancos extranjeros coinciden en la necesidad de lo que muchos llaman una «recalibración» del régimen de flotación cambiaria, que ha requerido fuertes ventas diarias del Tesoro y del Banco Central desde finales de agosto.

Entre las alternativas de la política cambiaria futura que evalúan los operadores financieros del mercado local y de Wall Street y los inversores se analizan:

    Advertisement
  1. La eliminación del esquema de flotación del dólar con bandas cambiarias con un límite inferior y un límite superior entre la cuales el BCRA no puede intervenir y solo puede comprar y vender dólares se pega al piso o si el valor del dólar supera el techo.

  2. Un esquema de tipo de cambio flotante ortodoxo sin bandas y sin restricciones cambiarias donde el BCRA no interviene y el valor del dólar busca su nivel de equilibro que podría ser más alto que el valor actual del dólar oficial.

  3. Una flotación cambiaria «sucia», sin bandas cambiarias con mayor poder de fuego del BCRA para realizar intervenciones puntuales en el mercado oficial.

  4. Advertisement
  5. Un nuevo esquema que refleje el respaldo crediticio que puede llegar en forma conjunta por parte del Tesoro de EEUU, el FMI y organismos multilaterales.

¿Rumbo a una posible camino hacia la dolarización?

Algunos analistas de consultoras y bancos locales y extranjeros evalúan que este podría ser un paso previo a una dolarización y futura desaparición del BCRA, tal como Milei prometía en su campaña del 2023, en el caso que el Gobierno logre una ayuda financiera cercana a los 40.000 millones de dólares.

Este sería el monto necesario que calculan algunos analistas para poder ir a una dolarización de la economía.

En un programa televisivo del domingo Milei dio algunas definiciones. «Ahora estamos trabajando con el Tesoro norteamericano y ahora está el ministro Caputo, está José Luis Daza, el viceministro, está Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, está el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, trabajando en Estados Unidos».

Advertisement

Milei agregó que «están trabajando, claro. Con los detalles, con la operación, con el FMI y el Tesoro norteamericano.»

Negociaciones en curso y reuniones con inversores

Caputo negocia desde el sábado en Washington con el Tesoro y el FMI, pero todavía no está definida que tipo de ayuda financiera se recibirá, si habrá condicionamientos y si los dólares llegarán antes de las elecciones.

Caputo llegó a Washington junto al viceministro José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, quienes también se reunirán con inversores en reuniones que preparan distintos bancos e instituciones financieras de Wall Street.

Advertisement

Los próximos pasos que dará el ministro de Economía Luis Caputo en sus reuniones en Washington y luego el 14 de octubre el Presidente Javier Milei en su nueva bilateral con Donald Trump serán claves para cerrar el llamado «Mega Salvataje Financiero» del Tesoro Americano de entre unos 20.000 a 30.000 millones de dólares a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC) y la gran duda es qué tipo de ayuda financiera será y si esta llegará antes o después de la elecciones nacionales del 26 de octubre.

Bessent aclaró en una entrevista con CNBC: «No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap».

Algunos inversores están preocupados porque tuvieron una gran pérdida este año por apostar por el Gobierno de Milei, pero confían en que la situación se podría revertir si el oficialismo gana las próximas elecciones.

Advertisement

El índice Merval medido en dólares cayó un 51 %, los ADRs de acciones argentinas perdieron hasta un 60% y los bonos de la deuda en dólares del 15 al 25 % en promedio. Algunos números reflejan que perdieron casi todo lo que habían ganado desde que llegó Milei al poder en diciembre de 2023.

Clima financiero y expectativas del mercado

Lo que hay que considerar es la semana pasada tanto Bessent como Giorgieva dejaron en claro qué tipo de ayuda podría haber para la Argentina.

Desde el jueves pasado luego del tuit de la mañana del secretario del Tesoro Americano Scott Bessent el mercado financiero se mostró más calmo y la situación se tranquilizó más por el viaje del ministro de Economía Luis Caputo y su equipo económico a Washington, donde permanecerían por lo menos hasta el miércoles para tener reuniones con funcionarios del Tesoro y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

Al respecto, en un tuit enviado el viernes por la tarde en su cuenta de X, la directora gerente del FMI, Kristalina Giorgieva, volvió a apoyar al Gobierno argentino, pero dio un importante detalle que sorprendió a los operadores del mercado local e internacional en el post cierre del mercado.

«Excelente conversación con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina», escribió Giorgieva.

Luego agregó que: «conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días«.

Advertisement

Reacciones desde Washington

El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei, disparado el jueves muy temprano desde la cuenta de X del secretario del Tesoro Americano Scott Bessent, y sus posteriores declaraciones a una cadena televisiva, muestran no solo el apoyo sino también el temor del Gobierno de Donald Trump de que la situación económica financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre, lo que obligó a un viaje no programado para hoy del ministro de Economía Luis Caputo, el titular del BCRA Santiago Bausili y parte del equipo económico.

«Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina«, informó Bessent en el inicio de su posteo de ayer hoy en la red social X. Y desarrolló: «Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero».

Bessent informó además que en las conversaciones que mantuvo en estos días con ministros de finanzas del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de respaldo: «El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos».

Advertisement

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de rumores que provienen de operadores de bancos de Wall Street, se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de EE.UU. que se podrían combinar entre ambas, pero Bessent aclaró ayer que ya está dispuesto a otorgar un swap por 20.000 millones de dólares, y Giorgieva mencionó el viernes en su tuit que el FMI estaba trabajando en un préstamo de DEG.

Alternativas financieras en negociación

Entre estas alternativas financieras se destacan:

    Advertisement
  1. Un swap de monedas por 20.000 millones de dólares

  2. Compra de deuda pública argentina en mercado secundario

  3. Compra de deuda pública argentina en mercado primario

  4. Advertisement
  5. Un préstamo en DEG del FMI

Condiciones y alcances de cada opción

En el primer caso existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que la Argentina abandone el swap con China por 18.000 millones de dólares, del cual están activados unos 5.000 millones de dólares. Lo importante: esta opción no es endeudamiento neto, sino una línea de crédito abierta del Tesoro que, en la medida que Argentina necesite los dólares, los podrá utilizar.

En el segundo caso, el Tesoro Americano podría comprar en el mercado secundario de deuda parte de los bonos públicos emitidos por Argentina con legislación extranjera o local, que suman unos 70.000 millones de dólares a valor de mercado. En este caso tampoco habría endeudamiento del Gobierno de Milei.

El tercer caso sería que el Tesoro Americano compre una nueva emisión de deuda del Gobierno argentino, y en este caso sí habría endeudamiento neto con el Tesoro estadounidense, pero el riesgo de no pago sería de este último.

Advertisement

La cuarta alternativa resulta por demás curiosa, ya que los DEG no configuran una liquidez inmediata en caso de ser utilizados, pero no tendría que ser aprobada por el Congreso de la Nación.

Objetivo y proyecciones económicas

El objetivo final sería mejorar la capacidad argentina para pagar la deuda de unos 8.500 millones de dólares con bonistas que vence el año próximo y que la Argentina reduzca fuerte el riesgo país para que en 2026 pueda financiarse en el mercado internacional de capitales. La contrapartida sería modificar el actual esquema de bandas cambiarias e ir a un sistema de flotación del dólar sin restricciones.

En relación a la evolución del dólar, el tipo de cambio se encuentra por debajo de la banda máxima de flotación cambiaria, que hoy es de $1.483 y se va actualizando en 1% mensual, para intervenir con la venta de divisas y mantener la cotización por debajo de esa cifra.

Advertisement

El BCRA publicó ayer el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), una encuesta que realiza entre cerca de 40 consultoras y bancos.

El informe revela que los operadores esperan un precio del dólar más alto para los próximos meses, para llegar a fin de año a un valor de $1.536 en la plaza mayorista, frente al valor actual de $1.430 pesos.

Encuentro entre Bessent y Giorgieva

El viernes pasado, Bessent mantuvo una reunión con Kristalina Giorgieva en la capital estadounidense para delinear el esquema de apoyo que Estados Unidos y el FMI planean para la Argentina, en medio de la tensión cambiaria y la cuenta regresiva electoral.

Advertisement

Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas en Washington, el encuentro giró en torno a dos temas:

La reunión buscó enviar una señal política al mercado y preparar el terreno para un anuncio que, según anticipan desde Washington, recién se materializaría después de las elecciones legislativas.

Limitaciones de los instrumentos financieros

Hay que mencionar que la ingeniería financiera que se perfila combinaría los DEG y el swap, pero ninguno de esos instrumentos representa liquidez inmediata.

Advertisement

El uso de DEG exige autorizaciones legales específicas y una negociación con el FMI para volverlos líquidos. En el caso del swap, el esquema se habilitaría por tramos, con cláusulas técnicas que impiden su utilización para todo destino. Por ahora, solo sumarían a las reservas internacionales brutas, pero sin dólares de libre disponibilidad.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,gobierno

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Calendario de ANSES: quiénes cobran hoy, 8 de octubre

Published

on


Los beneficiarios pueden consultar fechas, montos y recibos de sus prestaciones en la plataforma mi ANSES durante todo el mes (ANCCOM)

El calendario de pagos de ANSES para octubre 2025 establece diferentes fechas según el tipo de prestación y la terminación del DNI de los beneficiarios.

Los haberes correspondientes a jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Familiar por Hijo, Asignación por Embarazo y otros beneficios sociales comenzarán a acreditarse desde el 8 de octubre y se extenderán hasta fin de mes. Desde el inicio del cronograma, cada titular puede consultar la liquidación y el detalle de sus pagos a través de la plataforma mi ANSES.

Advertisement

El calendario de pagos de ANSES comienza hoy, 8 de octubre, en Argentina. Esta jornada representa un momento clave para millones de personas, ya que reciben sus prestaciones, fundamentales para la organización de la economía familiar. Hoy cobran:

  • Jubilados y pensionados con haberes mínimos: DNI terminados en 0.
  • Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH): DNI terminados en 0.
  • Titulares de la Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 0.
  • Beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC): DNI terminados en 0, 1, 2 y 3.
  • Titulares de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): DNI terminados en 0.

El cronograma de pagos varía según la prestación y la terminación del DNI. Los beneficiarios pueden consultar su recibo y liquidación mensual en la plataforma mi ANSES. El acceso temprano a estas consultas permite planificar el uso de los haberes de cada titular.

El calendario de pagos de
El calendario de pagos de ANSES para octubre 2025 inicia el 8 de octubre y abarca jubilaciones, pensiones y asignaciones según la terminación del DNI (ANSES)

En octubre, la jubilación mínima asciende a 326.266,36 pesos. A este monto se suma el bono previsional de 70.000 pesos, lo que eleva el total percibido a 396.266,36 pesos. La jubilación máxima es de 2.195.463,70 pesos, conforme a la última actualización mensual de haberes dispuesta por ANSES.

El bono previsional se acredita automáticamente junto con los haberes mensuales y está dirigido principalmente a quienes cobran el haber mínimo, las pensiones no contributivas y la PUAM. Las personas con jubilaciones por encima del mínimo reciben el bono de forma proporcional, hasta un máximo de 396.266,36 pesos. Esta medida busca compensar el efecto de la inflación y reforzar el consumo de los grupos más vulnerables.

La consulta de fecha y
La consulta de fecha y lugar de cobro se realiza en el sitio oficial de ANSES, facilitando el acceso a los beneficios sociales para más de siete millones de personas (ANSES)

La Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) para octubre es de 261.013,09 pesos, más el bono de 70.000 pesos, alcanzando un total de 331.013,09 pesos. Esta prestación se destina a quienes no pueden acceder a una jubilación ordinaria, siempre que cumplan con los requisitos de edad y residencia definidos por ANSES.

Para octubre de 2025, ANSES fijó un nuevo valor para la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 117.252 pesos. Aquellos que perciben la AUH por Hijo con Discapacidad reciben 381.791 pesos en este periodo.

Advertisement

En cuanto a la Asignación Familiar por Hijo, el monto para quienes integran el primer rango de ingresos familiares se mantiene en 58.631 pesos. Estas actualizaciones se aplican conforme a la ley de movilidad y los indicadores de inflación, garantizando que las prestaciones acompañen la evolución del costo de vida. Los titulares pueden consultar la liquidación mensual y detalles del recibo en la web oficial de ANSES.

La Asignación Universal por Hijo
La Asignación Universal por Hijo (AUH) se fija en 117.252 pesos y la AUH por Hijo con Discapacidad en 381.791 pesos para octubre 2025

Los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez perciben 228.386,45 pesos, más el bono de 70.000 pesos, sumando un total de 298.386,45 pesos.

Las asignaciones familiares vinculadas a las PNC se acreditan desde el 8 de octubre hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.

Quienes necesiten verificar la fecha y el lugar de cobro pueden hacerlo ingresando al sitio oficial de ANSES (www.anses.gob.ar). Luego de completar los datos requeridos (número de beneficio o CUIL), el sistema proporciona la información actualizada y detallada de cada liquidación.

Advertisement

La publicación del calendario y la actualización de los montos buscan facilitar el acceso a los beneficios sociales y mejorar el ingreso de más de siete millones de personas en Argentina.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Carrefour Banco: paga más que Mercado Pago por el dinero en cuenta y lanza su tarjeta de crédito

Published

on


Mientras negocia su salida del país, la cadena de supermercados se mete de lleno en el negocio financiero. Cuánto paga su cuenta remunerada hoy

07/10/2025 – 15:30hs

Advertisement

Mientras avanzan las negociaciones para sellar su salida del país, Carrefour se expande en el negocio financiero y días atrás se lanzó a competir de lleno con las billeteras digitales como Mercado Pago: ofrece la cuenta remunerada que más paga y también su propia tarjeta de crédito.

Bajo el nombre Carrefour banco, la app de la Cuenta Digital Mi Carrefour acerca también promociones a los clientes de la cadena de supermercados. Sin embargo, uno de sus caballos de batalla es la cuenta remunerada, que en octubre ofrece una Tasa Nominal Anual (TNA) del 43%, la más elevada entre todas las billeteras.

Carrefour Banco paga más por el dinero en cuenta que Mercado Pago y otras billeteras

La cuenta digital Mi Carrefour se presenta como una alternativa gratuita y versátil dentro del universo de billeteras electrónicas. Permite realizar depósitos y extracciones (cash-in y cash-out), pagos de servicios y operaciones con QR, tanto dentro como fuera del ecosistema Carrefour. Al operar bajo la marca Mastercard, ofrece compatibilidad total con cualquier comercio adherido a esa red.

Advertisement

Uno de los puntos más destacados del producto es su rendimiento sobre saldos, que la empresa asegura que será el más alto del mercado durante octubre. «Nuestra cuenta digital remunerada no tiene riesgo. No está asociada a un fondo común de inversión como algunas otras opciones del mercado. Es 100% asegurado por Carrefour con fondos propios», destacó la presidenta y gerenta general del Banco de Servicios Financieros, Mariana Lope, al presentar las nuevas funcionalidades ante un grupo de periodistas.

Y destacó: «Por todo el mes de octubre vamos a tener la tasa del 43% que esperamos que sea la más alta. Hoy no hay ningún competidor que tenga ese valor. Si llegan a subir también la subiremos porque nuestro compromiso durante octubre es que va a ser la tasa más alta del mercado».

Efectivamente, actualmente la app de Carrefour es la que más paga dentro de todas las billeteras digitales. Según el sitio comparatasas, le saca una buena diferencia a sus competidoras:

Advertisement
  • Carrefour Banco: 43%
  • Naranja X: 35% (límite de $800.000)
  • Ualá: 35% (límite de $1 millón)
  • Fiwind: 34,5% (límite $750.000)
  • Mercado Pago: 34,6%

Carrefour Banco: descuentos y cuotas sin interés con la tarjeta de crédito

Además, Carrefour ofrece la posibilidad pedir la tarjeta Mi Carefour Crédito, que puede solicitarse 100% online desde la App Carrefour Banco.

Entre las promos, brinda 20% de descuento en la primera compra (no incluye electro ni carnicería, con un tope de reintegro de $10.000); tres cuotas sin interés los sábados y domingos 20% de descuento sin tope los martes; descuentos para compras online y en distintos comercios, según los días de la semana.

Según la empresa, la billetera digital permitirá acceder a un 10% de descuento adicional en todas las compras realizadas en sus tiendas los sábados y domingos, además de ofrecer promociones especiales en distintos rubros cuando los pagos se efectúen a través de la aplicación, que funciona con cualquier código QR en todos los comercios.

Advertisement

De esta manera, Carrefour busca reforzar su presencia en el negocio financiero local en medio de las versiones sobre la posible venta de su operación en la Argentina.

A través del Banco de Servicios Financieros, una entidad con 27 años de trayectoria y autorización plena del Banco Central, la compañía francesa amplía su estrategia más allá del retail tradicional. El banco, que ya cuenta con 1 millón de clientes y emite las tarjetas Carrefour Mastercard, tanto de crédito como prepaga, ahora se mete de lleno en el competitivo mundo de las billeteras virtuales.

«Nos definimos como un banco digital atendido por personas. Todo el proceso de cara al cliente es 100% digital, desde el onboarding, la adquisición de productos, o todo lo que el cliente quiera requerir. Pero nuestro diferencial es que tenemos más de 680 sucursales y más de 17.000 personas, donde cualquier persona que tenga un problema, una duda o una cuestión con nuestros productos bancarios va a ser atendida. Un cajero le puede enseñar cómo bajarse la aplicación y cómo usarla», explicó Lope.

Advertisement

Así, la cadena de supermercados Carrefour lanzó una apuesta que combina el ecosistema financiero propio con beneficios pensados para fidelizar a sus clientes. Así, mientras evalúa alternativas para dejar el negocio en Argentina, compite de lleno contra gigantes como Mercado Pago.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado,mercado pago

Advertisement
Continue Reading

Tendencias