ECONOMIA
El mercado se ilusiona con un swap con EEUU y compra bonos en dólares como cobertura

La baja de la lista de candidatos a diputados de José Luis Espert no trajo euforia al mercado pero evitó una rueda que hubiera sido negativa y lastimaría a todos. La renuncia del candidato permitió que los bonos soberanos retomen su rol de refugio porque dejó más visible el “efecto Bessent”, adonde están puestas las esperanzas de los inversores.
La negociación con el secretario del Tesoro norteamericano, es condición necesaria pero no suficiente porque, si bien resuelve los vencimientos de la deuda de 2026, no asegura que el resultado de las elecciones de octubre sea positivo para el Gobierno. En otras palabras, para llegar a 2026, hay que atravesar octubre.
El mercado tiene un lenguaje único y en sus movimientos expresó estas dudas. Se puede resumir que se ilusiona con el swap con Estados Unidos y se cubre con dólares que le saca al Tesoro en el Mercado Libre de Cambios, donde ayer vendió casi USD 500 millones, una cifra que preocupa porque se viene repitiendo en cada rueda. Lo que le queda para intervenir está por debajo de USD 1.000 millones lo que equivale a dos o tres ruedas. Después, vendrá la venta de reservas del Banco Central, para que el dólar no perfore el techo superior antes de las elecciones.
Por eso, las apuestas al dólar futuro fueron creciendo como los precios. Fin de noviembre subió 1,77% y tiene una tasa implícita de 52% anual, mientras diciembre aumentó 1.74% a $1.590. Las cifras descuentan una devaluación después de las elecciones, se gane o se pierda porque saben que el próximo paso es aumentar las reservas para satisfacer al FMI y al Departamento del Tesoro cuando otorgue los swap por USD 20 mil millones.
Los dólares financieros estuvieron tranquilos porque el precio está en un nivel de equilibrio. Por ahora, inversores y ahorristas no quieren ir más allá. La brecha con el dólar mayorista es de 5%. El dólar MEP se mantuvo estable en $1.499 y el contado con liquidación (CCL) cedió 0,6% a $1.517. El “blue” recuperó $10 y cerró en $1.450.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 652 millones a $1.430 y quedaron a 3,75% del límite superior de la banda de flotación que se ubicó en $1.483,67.
Según el informe de la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “el mercado de futuros en la plaza tuvo un inicio de semana con variaciones positivas que dejaron ajustes de hasta +1,8% versus la rueda previa cuando el mayorista cerró con una variación del +0,39%. Pero el volumen de operaciones se contrajo considerablemente a 743.771 contratos, el menor registro desde el 19 de junio. En bonos dollar linked (DL) que ajustan por la devaluación oficial, donde el BCRA interviene mediante operaciones con instrumentos del Tesoro, el volumen se mantuvo acotado en relación con las últimas dos ruedas de setiembre y las dos primeras de octubre. El interés abierto en futuros apenas agregó unos 12 millones”.

El informe de F2 indicó que “las cotizaciones mostraron firmeza, aunque con un volumen relativamente bajo. Probablemente el BCRA haya estado ausente en la rueda y por esa razón la curva de implícitas cerró más arbitrada que la curva pesos”.
Los bonos soberanos tuvieron una buena performance que fue de menor a mayor y con alguna toma de ganancias en el medio. Las alzas superaron 2,5% y el riesgo país bajó 85 unidades (-7,3%) a 1.080 puntos básicos, pero midiéndose en un sector de menor jerarquía que el Embi+. JP Morgan bajó los bonos de categoría porque hace más de 5 años que la Argentina no sale a tomar deuda al mercado internacional. La Argentina también está afuera del ETF de países emergentes, porque está en una categoría más baja en el índice MSCI. El índice de emergentes subió 0,5%, aprovechando la debilidad del dólar en el mundo.
Esa debilidad del billete norteamericano le permitió al oro cerrar en el récord de USD 3.976,30 y al Bitcoin superar los USD 126.000. Anoche el oro subía 0,33% y estaba cerca de quebrar la barrera de USD 4.000 mientras la criptomoneda estaba cayendo a USD 124.800.
Volviendo al mercado local, los bonos en pesos cerraron en baja elevando sus rendimientos. Los BONCER que ajustan por el costo de vida perdieron hasta 2,30%.
Los bonos a tasa fija rinden entre 3,2% efectivo mensual y 4,2% de acuerdo con el plazo.
En tanto, el reporte de Adcap Grupo Financiero ante la volatilidad que se percibe hasta el 26 de octubre recomendó “una posición sobre ponderada en Petróleo & Gas y Utilities, donde los ingresos en dólares y la cobertura de efectivo son más sólidos. Nuestro anclaje principal es el YPFDAR 9,5% con vencimiento en 2031 (con garantía), con un rendimiento actual cercano al 8,4%, que se encuentra al mismo nivel que el YPFDAR 8,3⁄4 2031 (sin garantía), pero está subvaluado en términos relativos”.
Adcap agrega que “el núcleo de posiciones largas sigue compuesto por YPF 2031, Transportadora Gas del Sur 2031, Pampa 2034 e YPF Luz 2032. cuyos precios se han mantenido relativamente estables incluso frente al ruido político, mientras que el bloque de corto plazo otorga flexibilidad para aprovechar la volatilidad o reducir exposición electoral que amplíe los spreads (márgenes)”.
En tanto, la Bolsa tuvo una rueda negativa. El S&P Merval de las acciones líderes bajó 0,15% en pesos y un alza de 0,5% en dólares por la leve caída del dólar CCL.
Las alzas sobresalientes fueron las de Metrogas (+3,1%) y la de YPF y Loma Negra con 1,4%.
Para hoy se espera otra rueda de calma y con demanda de dólares mayoristas, que son el punto más vulnerable de esta espera del 26 de octubre. El Gobierno ha dado pasos correctos en política, pero no ha superado las dudas en particular sobre el margen de derrota que podría tener en la provincia de Buenos Aires.
Corporate Events,South America / Central America
ECONOMIA
El «blanqueo» del Gobierno no tuvo la respuesta esperada: cuántos contribuyentes se adhirieron

En junio de este año, para atraer los dólares no declarados de los argentinos, el Gobierno lanzó un régimen simplificado de ganancias
07/10/2025 – 18:09hs
Unas 12.702 personas humanas se inscribieron a septiembre en el régimen simplificado de ganancias, anunciado en junio de este año por el Gobierno nacional, como parte del «Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos».
Hasta fines de septiembre, ARCA relevó que poco más de 12.000 argentinos se habían sumado al régimen de ganancias simplificado, de un universo de unos 1.277.000 contribuyentes que pagan Ganancias, mientras unos aproximadamente 5 millones son monotributistas.
Blanqueo: el plan para atraer dólares no declarados
En junio de este año, con el objetivo de atraer los dólares no declarados de los argentinos, el Gobierno nacional lanzó un régimen simplificado de ganancias con opción voluntaria para adherirse, en el que los contribuyentes quedan exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio, para los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025.
La propuesta fue presentada en Casa Rosada por el ahora excandidato a diputado José Luis Espert, junto al titular de ARCA, Juan Pazo, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Asimismo, el Ejecutivo envió al Congreso el Proyecto de Ley del Principio de Inocencia Fiscal, con el objetivo de «blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo». Sin embargo, el blindaje legal no recibió tratamiento legislativo.
Qué es el régimen simplificado de ganancias
Es una modalidad opcional para personas humanas y sucesiones indivisas residentes en Argentina para el impuesto a las ganancias, aplicable al período fiscal 2025 (es decir, para los ingresos generados entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2025).
La idea principal es simplificar la carga administrativa: quienes opten por este régimen no deberán informar su patrimonio ni las variaciones patrimoniales o consumos personales.
El organismo recaudador (ARCA) generará una propuesta de liquidación basada en los datos de facturación, gastos deducibles existentes u otros datos ya registrados, y el contribuyente podrá aceptarla o ajustarla si fuera necesario.
Es voluntario: no estás obligado a adherir si no cumplís con los requisitos o prefieres seguir con el régimen tradicional.
Para poder adherir al régimen simplificado se deben cumplir ciertas condiciones. Algunas de las más relevantes:
- Tener Clave Fiscal nivel de seguridad 3 (o el nivel que exija ARCA)
- Que la CUIT no esté con estado administrativo limitado (es decir, no estar bloqueado o limitado por el organismo).
- No estar dentro de los segmentos 11 o 12 de alta significación fiscal según la clasificación de ARCA.
- Ser persona humana o sucesión indivisa residente (no empresas).
- Cumplir con límites que fijará el organismo en cuanto a ingresos totales, patrimonio o categoría fiscal (estos límites se están definiendo o se han propuesto)
Si ARCA verifica que no cumplías con los requisitos al momento de la opción, puede excluirte del régimen y volver a la fiscalización del régimen completo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blanqueo,gobierno,arca
ECONOMIA
El Tesoro volvió a intervenir fuerte en el mercado y el dólar cerró estable mientras se negocia en EEUU

Las ventas del Tesoro en el mercado de cambios volvieron a ponerle techo al dólar, que en la plaza mayorista finalizó a $1.429,50, apenas 50 centavos debajo del cierre anterior.
Dado el ritmo de ventas oficiales de contado -prácticamente la mitad de la oferta-, los analistas prevé que esta semana podrían consumirse las divisas obtenidas por las compras en bloque con la eliminación temporal de retenciones a los agroexportadores, que le permitieron al Tesoro agregar a su cuenta cerca de 2.000 millones de dólares.
“Una rueda menos para las elecciones y el Gobierno lo sabe. El paredón en el MULC sigue estando en $1.430 y si bien el MULC operó USD 550 millones, se estima que hoy el Tesoro vendió menos que ayer, en torno a USD 250 millones, especulamos. Por lo tanto a más tardar esta semana o principios de la otra, deberían acabarse los USD 2.200 millones que compró con retenciones 0 y veremos qué pasa luego, si el próximo techo será el de la banda y cambia el defensor y aparece el BCRA”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.
“El dólar mayorista cerró la rueda sin cambios en $1.429,50, en otra jornada baja volatilidad y nuevamente dominada por la oferta oficial. Desde temprano, el Tesoro volvió a fijar su postura de venta en el nivel de apertura, marcando el ritmo del mercado y actuando como único oferente relevante. Se supo que ayer se desprendió de unos USD 400 millones, y se estima que nuevamente hoy vendió una cifra parecida siendo que el volumen se ubicó en USD 601 millones”, explicó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Hasta el momento, se estima que el Tesoro vendió USD 1.400 millones de los USD 1.800 millones comprados durante el período sin retenciones a las exportaciones. Estimamos que los depósitos en dólares (del Tesoro) rondan actualmente los USD 900 millones. Si las ventas se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego alcanzaría para solo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio podría alcanzar la banda superior -actualmente en $1.484-, lo que obligaría al BCRA a intervenir con ventas”, indicó un informe de Max Capital, previo a la intervención de este martes.
Este martes el techo de las bandas de flotación dispuestas por el Banco Central se ubicó en $1.484,16, unos 54,66 pesos o 3,8% por encima del precio mayorista.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 426 millones o 1%, a USD 42.202 millones.
“La rebaja temporal de las retenciones a 0% para granos dejó ‘sabor a poco’: el Tesoro no solo compró menos divisas de lo esperado -incluso endureciendo el ‘cepo’ para individuos- sino que ya empezó a vender nuevamente; además los productores mostraron malestar al no verse beneficiados plenamente por la medida -aunque en la práctica sí hubo mejora en precios-. En consecuencia, reaparece el interrogante sobre cómo se transitarán las semanas que faltan hasta las elecciones, con una fragilidad cambiaria creciente”, consignó Invecq Consultora Económica.
El ministro de Economía Luis Caputo y su equipo permanecen en Washington, en el marco de las negociaciones para un auxilio financiero de los EEUU, ayuda comprometida por la administración de Donald Trump.
Tanto el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, como la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, confirmaron a través de la red social “X” que iniciaron conversaciones sobre las alternativas disponibles para que el gobierno de EEUU apoye a la Argentina. Bessent escribió que continuarán con sus “discusiones sobre las distintas opciones que el Tesoro tiene listas para respaldar las firmes políticas de Argentina”, mientras que Georgieva afirmó que el FMI está trabajando “mano a mano con Argentina, el Tesoro estadounidense y otros socios para respaldar la estabilidad macroeconómica y el crecimiento”.
“Aún no hay detalles adicionales sobre el alcance del apoyo, que se espera se anuncie el 14 de octubre, cuando Milei se reúna nuevamente con Trump. Según la prensa, los desembolsos llegarían después de las elecciones del 26 de octubre”, agregó Max Capital.
“Faltan siete días para el encuentro con Trump y 20 días para las elecciones, y se esperan anuncios que clarifiquen que se cuenta con la ayuda financiera de EEUU, sobre todo considerando que se han vendido más del 60% de las divisas acumuladas con la quita de retenciones temporales al campo. Este número cobra más relevancia si consideramos que faltan muchas ruedas hasta las elecciones”, advirtió Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
La expectativa por un recorte en las tasas de referencia de la Reserva Federal de los EEUU, cuya otra cara es el debilitamiento del dólar, es un impulsor para la demanda del oro, que por primera vez superó los USD 4.000 la onza. El precio del oro superó tuvo la mayor suba desde 1970.
La campaña ganadora del oro en 2025 es impresionante, con un incremento de 53%, mientras que el ascenso acumulado en los últimos cinco años, a partir de la pandemia de 2020, es de 112 por ciento. En términos de las reservas del Banco Central argentino, implicó en el transcurso de 2025 una ganancia contable de unos USD 2.277 millones, dada la tenencia de unos 2.000 millones de onzas en el activo.
asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia
ECONOMIA
Manaos busca comprar una marca de aguas saborizadas «low cost»: cuál es y cuánto salen

La empresa Refres Now, propiedad de Orlando Canido y la firma detrás de Manaos, se encuentra en tratativas para comprar una marca de aguas saborizadas «low cost», para sumarla a su portafolio y seguir compitiendo con gigantes como Coca Cola y Pepsi.
Se trata de la empresa oriunda de Tandil Pureza de las Sierras, que cuenta con presencia en los principales supermercados de Argentina.
En julio de este año, la empresa compró a la compañía Prodea, propietaria de marcas como Cunnington y Neuss, para desembarcar en supermercados y pelearle a las grandes firmas. Pagó una cifra cercana a los u$s74 millones.
Según trascendió por entonces, Canido optó por mantener independientes a ambas estructuras empresariales. Esto significa que tanto Manaos como Cunnington seguirán funcionando con equipos propios y sin recortes de personal.
Ahora, busca dar un nuevo paso en ese proceso de expansión.
Manaos busca comprar una marca de aguas saborizadas: cuánto salen en el supermercado
Si con la compra de Cunnington Manaos buscaba transformarse en una alternativa directa a las gaseosas a Coca-Cola y Pepsi en el segmento medio y alto en los supermercados, con la nueva compra busca sumar a esa disputa en el mundo de las aguas saborizadas.
La empresa apuntada es Pureza de las Sierras, de Tandil y propiedad de la familia Solanilla, históricos propietarios de la ex embotelladora Mocoretá. Según medios locales, los propietarios de la empresa de aguas saborizadas «admitieron las conversaciones y, por lo tanto, el interés del gigante Manaos por hacer pie en la ciudad y quedarse con la marca».
Lo cierto es que, con esa nueva adquisición, Manaos buscará competir en el segmento de aguas saborizadas. Y lo haría con un producto más barato que la mayoría de los rivales, tal como sucede con las gaseosas.
Así se desprende de un relevamiento realizado por iProfesional, en el que se observa que las aguas saborizadas Pureza de las Sierras se ubican entre las más económicas:
Agua saborizada (1,5L)
- Coto: $929
- Pureza de las Sierras: $1.090
- H2Oh: $1.434
- Livra: $1.450
- Levite: $1.533
- Aquarius: $2.200
El conflicto de Manaos en la Justicia por una indemnización millonaria
Más allá de este plan de expansión, Manaos enfrenta también un conflicto legal por una indemnización millonaria. De hecho, a fines de septiembre, la audiencia de conciliación que se celebró ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, en el marco del fallo que condena a Manaos a pagar la suma de más de $1.500 millones a un ex trabajador por despido y falencias en la registración, fracasó y todo se resolverá con la sentencia definitiva.
Las partes no lograron llegar a un acuerdo conciliatorio porque Manaos no presentó ninguna figura relevante de la empresa, como indicaba la convocatoria de la Suprema Corte, sino que comparecieron únicamente sus abogados. Y, para colmo, solo ofrecieron pagar el capital de algo más de $200 millones, rechazando todos los intereses que llevan esta indemnización a valores ruinosos.
La Cámara Segunda del Trabajo de San Rafael condenó a Manaos a pagar una suma millonaria de más de $1.500 millones, que se compone de un monto de capital (aproximadamente $227 millones) más una cifra muy elevada por intereses y actualizaciones, calculados con la tasa UVA en un período de alta inflación.
Manaos (Refres Now S.A.) apeló el fallo ante la Suprema Corte, argumentando que el cálculo de los intereses es desmedido y llevó el monto a una cifra irreal, y habría ofrecido una suma mucho menor: alrededor de $200.000, muy lejos de los $1.500 millones de la sentencia de Cámara.
En la audiencia que tuvo lugar este miércoles no hubo acuerdo sobre el monto a pagar y, al fracasar la instancia de conciliación, la causa ahora debe ser resuelta por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
El Máximo Tribunal deberá pronunciarse sobre el recurso extraordinario presentado por la empresa y, en particular, sobre la legalidad y el cálculo de los intereses que llevaron la condena a los $1.500 millones, lo cual sentará un precedente importante en materia de juicios laborales en la provincia.
Lo cierto es que, entre conflictos legales y sus planes de expansión, Manaos volvió a ser noticia por estos días. Ahora, la empresa de Orlando Canido apunta a una marca de aguas saborizadas para seguir compitiendo contra gigantes como Coca Cola o Pepsi.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,manaos,empresas,supermercado
- SOCIEDAD2 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- CHIMENTOS1 día ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”