Connect with us

ECONOMIA

El mercado ya eligió cuáles serán las empresas ganadoras del acuerdo comercial con Estados Unidos

Published

on


El S&P Merval mostró una mejora del 0,5% en dólares en las primeras horas del viernes, combinada con un fuerte repunte de acciones del panel general (Foto: Reuters)

La confirmación de un acuerdo preliminar entre Argentina y Estados Unidos agitó el escenario financiero local y global desde la madrugada del jueves 13 de noviembre. Bancos, energéticas, firmas de insumos básicos y empresas agroindustriales lideraron las reacciones en la Bolsa porteña y entre los ADR de compañías argentinas que cotizan en Nueva York.

El S&P Merval mostró una mejora del 0,5% en dólares en las primeras horas del viernes, combinada con un fuerte repunte de acciones del panel general. Operadores y analistas señalaron a los sectores con mayor participación en exportaciones como los potenciales ganadores de cara a la apertura comercial progresiva prevista por el nuevo entendimiento bilateral.

Advertisement

La dinámica positiva alcanzó tanto a las principales empresas como a las secundarias. Según un análisis de Rava Bursátil, la suba del Merval en dólares llegó a un acumulado semanal de 3,5%, mientras que los movimientos más pronunciados apuntaron a compañías con una presencia significativa en mercados externos.

Aluar encabezó la rueda con un salto del 13,4%, seguido por incrementos en Transener, Comercial del Plata y Supervielle. De modo similar, los papeles de San Miguel e Inversora Juramento se mantuvieron entre las más negociadas en el panel general, con alzas del 26,1% y 18% respectivamente.

La última rueda de la semana registró alzas en acciones y ADR de hasta 23 por ciento

El anuncio del acuerdo, divulgado por la Casa Blanca y luego comentado por funcionarios argentinos, disparó expectativas sobre una eventual reducción de aranceles y barreras para productos nacionales en territorio estadounidense.

Advertisement

Según Gustavo Ber, economista y consultor, “el acuerdo comercial con Estados Unidos es bienvenido por los operadores ya que marca un nuevo avance en la integración mundial, mientras se esperan conocer los detalles en busca de poder evaluar los efectos en la micro, tanto a nivel sectorial como de empresas más beneficiadas por la expansión del comercio”.

Entre los papeles con mejor desempeño, la tendencia benefició a los segmentos históricamente exportadores. Damián Vlassich, analista de IOL, evaluó que “Aluar, dado lo que representan las exportaciones en el total de ingresos, es quien se vería más beneficiada. El mercado externo representa en promedio el 70% del total de ingresos” de esa firma, una de las mayores productoras de aluminio de la región. Las cifras diarias del Merval validaron esa percepción.

table visualization

También subieron las acciones de empresas agroindustriales no incluidas en el Merval. Matías Fernández, de Aurum Valores, mencionó que “en el apartado agro podría entrar Molinos como idea para ese sector, aunque San Miguel es una oportunidad tanto por su negocio agro como por el químico, por eso la suba de 24 por ciento”.

Fernández resaltó que hay impacto potencial para sectores como minería y químicos, y remarcó la posibilidad de reducción de procesos regulatorios para farmacéuticas, hecho que podría favorecer a laboratorios con mayor exposición exterior.

Advertisement

El clima de optimismo reflejó la expectativa de un mayor flujo de comercio regional y mayores posibilidades para las empresas ya posicionadas como exportadoras. Según Fernández, Cresud figura entre los corporativos con chances de verse impulsados por el entendimiento, además de las mineras y las firmas agroexportadoras. También subrayó el potencial del holding por su diversificación de negocios y su inserción en el agronegocio y operaciones inmobiliarias.

Expectativa de un mayor flujo de comercio regional y mayores posibilidades para las empresas ya posicionadas como exportadoras

En declaraciones a este medio, Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce en Argentina y especialista en negocios internacionales, advirtió que “el acuerdo todavía no lo conocemos. Conocemos el comunicado de la Casa Blanca, pero la letra no la conocemos. Está terminada la negociación, está escrito el texto, pero todavía no está asignado”.

Según Elizondo, las mejores perspectivas corresponden a minerales y energía, rubros que consideró ganadores en función de lo expresado por ambas delegaciones. “Estados Unidos está buscando minerales en todos lados para el hardware de su economía y conocimiento”, alertó. Añadió que las empresas ya exportadoras hacia el país del norte tendrían ventajas, pues el acuerdo parece buscar la consolidación de clientes existentes antes que la apertura de nuevos mercados.

Advertisement

Elizondo dijo que el acuerdo plantea la posibilidad de confluencia en materia de estándares, certificaciones y aprobaciones, relajando posibles obstáculos no arancelarios y haciendo más fluido el comercio bilateral. “El beneficio de estos acuerdos no es solamente que bajan aranceles, sino que se hace más fluido el comercio, desaparecen obstáculos no arancelarios”, afirmó el especialista.

Aluar lideró las subas de
Aluar lideró las subas de las cotizaciones bursátiles tras el anuncio del acuerdo, con aumentos superiores al 13% en una sola jornada

En contraste, la nueva coyuntura demandará mayor esfuerzo competitivo de sectores que históricamente se favorecieron con políticas de protección interna.

Entre los rubros que podrían enfrentar desafíos por el aumento de la competencia, Elizondo citó farmacéuticas y empresas químicas, dos sectores que figuran entre los mencionados en los borradores del acuerdo.

El economista consideró que la política argentina está formando un escenario de apertura gradual, en línea con la estrategia de estabilización macroeconómica y reducción del intervencionismo regulativo. La tendencia hacia una mayor inserción internacional obliga a estos actores a modificar sus modelos de negocio e introducir mejoras en tecnología y cadenas de valor.

Advertisement

La política argentina está formando un escenario de apertura gradual, en línea con la estrategia de estabilización macroeconómica y reducción del intervencionismo regulativo (Elizondo)

Los balances de la jornada del viernes confirmaron movimientos asociados a las expectativas generadas por el acuerdo y su impacto sectorial. Los papeles de Transener escalaron un 8,6%, Comercial del Plata sumó 8,3% y Supervielle finalizó 6,4% arriba.

El liderazgo de Aluar se reflejó tanto en el Merval como en su presencia entre ADRs de firmas argentinas en Nueva York, donde también figuraron con avances YPF, Loma Negra y Pampa Energía. Entre las acciones del panel general, el salto de San Miguel y Inversora Juramento superó el 15 por ciento.

La baja del índice de riesgo país acompañó el clima de mayor optimismo, con una tendencia hacia los 600 puntos básicos y nuevas emisiones corporativas que buscaron extender plazos y captar fondos frescos. El dólar mayorista se mantuvo estable cerca de los $1400 de acuerdo con el comentario de mercados de Gustavo Ber. Además, se intensificó la atención sobre la posible estrategia del Banco Central para acumular reservas, lo que podría influir en el costo de financiamiento y la cotización de la deuda soberana, según observó Rava Bursátil.

Advertisement
San Miguel e Inversora Juramento
San Miguel e Inversora Juramento destacaron en el panel general por su fuerte perfil exportador y subas de dos dígitos

El acuerdo suscitó reacciones favorables sobre el flujo de inversiones. Elizondo sostuvo que “Estados Unidos no está buscando solamente comercio, sino inversión”, lo que ampliaría la posibilidad de generación de empleo y demandas de infraestructura en ramas como minería y energía. Este efecto de tracción se percibió en la performance de compañías ligadas a esos rubros, al igual que en firmas de transporte y distribución que suelen funcionar como eslabones en cadenas de exportación ampliadas.

El último informe de precios diarios aportó datos sobre la dispersión de las alzas: Aluar encabezó con 13,4%, Transener avanzó 8,6%, Comercial del Plata cerró con 8,3%, Supervielle sumó 6,4% y YPF aumentó 5,8%. Dentro de las empresas del panel general destacaron San Miguel (26,1%), Inversora Juramento (18%), Patagonia (14,7%) y Ferrum (11,4%). Estas cifras delinean el mapa de ganadores provisionales en función de lo anticipado por los propios protagonistas del mercado.

El consenso entre analistas respalda la idea de que la apertura comercial reforzará los sectores con experiencia exportadora

Parte de las expectativas del mercado reside en el acceso a nuevas oportunidades para empresas agrícolas, energéticas y mineras, además de la simplificación administrativa para laboratorios y firmas químicas. El consenso entre analistas respalda la idea de que la apertura comercial reforzará los sectores con experiencia exportadora, mientras que compañías orientadas al mercado interno enfrentarán el reto de adecuar estándares y procesos para competir en igualdad de condiciones.

La reacción inicial trasciende los movimientos típicos de especulación bursátil, ya que empresas con perfil global y cadenas de exportación consolidadas lograron posicionarse entre las principales beneficiarias anticipadas. Voces de mercado y expertos consultados por Infobae coincidieron en que la transparencia sobre los términos definitivos del acuerdo comercial entre Argentina y EEUU será decisiva para precisar el mapa de ganadores y la profundidad del impacto.

Advertisement



LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,Equities Markets

ECONOMIA

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Published

on


Turistas en Mar del Plata, en un fin de semana largo del año pasado

“Las promociones de YPF y el Banco Nación se traducen en grandes resultados. Los números de pasajeros de Aerolíneas Argentinas son muy buenos y se registra un gran movimiento en las rutas hacia la Costa Atlántica, tanto de autos particulares como de buses de media y larga distancia”, dijo en las últimas horas el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, ahora bajo la égida del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, sobre las expectativas para el turismo de este fin de semana largo, por el feriado trasladable del Día de la Soberanía Nacional, que pasó de este sábado al lunes próximo.

Durante este fin de semana, Scioli -quien destacó las acciones de coordinación que desplegó Adorni- tendrá reuniones con empresarios turísticos en Mar del Plata, Tandil y Pinamar, los tres principales destinos de la provincia de Buenos Aires

Advertisement

“Los empresarios turísticos advierten que las elecciones marcaron un punto de inflexión; inmediatamente después se renovaron las expectativas de la gente. Hay destinos con ocupación prácticamente plena, como Mar del Plata, Bariloche, Jujuy, Mendoza, Termas de Río Hondo e Iguazú, cuyo Parque Nacional ya tiene un 20% más de entradas vendidas que en el mismo fin de semana de 2024”, completó Scioli, cuya secretaría destacó en un comunicado que se espera “un gran impacto económico en todo el país” en función del nivel de reservas en alojamientos y los datos de los servicios de transporte.

En materia de expectativas y reservas el Observatorio Argentino de Turismo informó que en CABA se registraron 122.700 reservas y se espera una ocupación del 85 por ciento. En la provincia de Buenos Aires las reservas son de 80% en Mar del Plata y Pinamar, se acercan al 95% en Cariló y Mar de las Pampas, y hay expectativas de plazas “colmadas” en Tandil y el Partido de la Costa. En Córdoba las reservas oscilan entre 75 y 80% en Carlos Paz, Villa General Belgrano, Alta Gracia, La Cumbrecita. En Cuyo, Mendoza superaría el 80%, San Juan promediaría el 65% y San Luis oscila según destino, con Merlo en 80% y Potrero de los Funes en 70 por ciento.

En el Litoral el tope es, como casi siempre, Iguazú, con cerca del 90% de reservas, y en el noroeste estas superan en general el 70%, con un máximo cercano al 90% en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero). En los destinos patagónicos más lejanos de los principales centros de emisión, las reservas rondan el 70%, con picos en Bariloche (Río Negro) y en Tierra del Fuego.

Advertisement
YPF se sumó con promociones
YPF se sumó con promociones en venta de combustibles y en consumos en estaciones de servicio
Reuters/Agustin Marcarian/File Photo

La Secretaría de Turismo y Ambiente desarrolló la plataforma o vidriera digital Elegí Argentina de descuentos y promociones ofrecidos por prestadores turísticos de todo el país, para facilitar el acceso a diversas propuestas. Algunas de ellas:

Durante todo el fin de semana, YPF brinda posibilidades de ahorro en la carga de combustibles, como un descuento durante sábado y domingo de hasta $11.000 en carga de Infinia en 6.000 puntos de venta y de hasta $7.000 en consumo de café y otros productos en estaciones de servicio a condición de disponer de 5.000 puntos en la tarjeta de “Ahorro en Full”

El BNA, por su parte, financia en 12 cuotas sin interés gastos en agencias de viaje, alojamientos y alquiler de autos y ofrece descuentos de hasta 20% en esos rubros y balnearios, gastronomía y productos regionales.

En tanto, Aerolíneas Argentinas ofrece hasta 18 cuotas sin interés en vuelos a destinos nacionales, vía distintos bancos, y Trenes Argentinos un 10% de descuento en la compra online de pasajes y hasta 40% para jubilados.

Advertisement

Y la Cámara de Buses de Larga Distancia (Celadi) ofrece pagos en cuotas sin interés y pasajes desde $10.000 hasta 30.000 por tramo.

En cuanto a los datos de reservas y movilidad, Aerolínea informó el transporte de 180.000 pasajeros, un 2% más que en el fin de semana largo comparable de 2024 y con un 91% de factor de ocupación. El pico del movimiento ocurrió entre el jueves por la tarde y el viernes por la mañana, día “no laborable con fines turísticos”.

Según los datos de la compañía aérea de mayoría estatal, las 15 rutas más voladas concentran casi el 60% del total: Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Mendoza, Córdoba, Salta, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Trelew, El Calafate–Ushuaia, Mar del Plata, Bahía Blanca y Jujuy.

Advertisement

En materia de Alojamientos, parques y atracciones, la Asociación de Hoteles de Turismo (ATH) ofreció desde 10%y hasta 35% de descuento en noches de alojamiento, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (AAPA) asta 30% de descuento en parques, atracciones y entretenimiento la Administración de Parques Nacionales descuentos en entradas con Flexipass para 3 o 7 días y pase anual para todos los parques nacionales.



South America / Central America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Usuarios de Ualá: qué información pueden pedirte y cuándo deben hacerlo

Published

on


Aunque los topes de control se ampliaron, es clave conocer qué documentación puede solicitarte Ualá para justificar el origen de los fondos

22/11/2025 – 08:33hs

Advertisement

Ualá se posicionó en los últimos años como una de las billeteras digitales más relevantes del sistema financiero argentino. Con su tarjeta prepaga, opciones de inversión, la posibilidad de realizar pagos de servicios, entre otras opciones, millones de usuarios la utilizan día a día.

Al igual que el resto de billeteras virtuales que operan en Argentina, deben cumplir con los controles establecidos por ARCA y presentar documentación cuando los movimientos superan los montos permitidos.

Para evitar bloqueos, restricciones temporales o cierres preventivos de cuenta, es fundamental conocer qué información puede solicitar Ualá, cuáles son los límites regulatorios y en qué casos se debe justificar el origen de los fondos que ingresan o circulan por la billetera.

Advertisement

Qué información puede pedirte Ualá

En julio, ARCA actualizó los montos a partir de los cuales monitorea automáticamente los movimientos de bancos y billeteras digitales. La actualización es semestral y surge del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según lo establece la Resolución General 5512/2024.

Aunque los límites aumentaron de manera significativa, superarlos activa alertas internas dentro de Ualá y puede derivar en pedidos de documentación adicional. Para el mes en curso, el tope máximo de transferencias sin informar al organismo es de $50.000.000 por persona y por mes, acumulado entre todas las cuentas y billeteras del usuario.

Esto significa que no importa el monto de cada operación por separado, sino el total mensual operado. Si la actividad financiera se mantiene por debajo de ese límite, no deberían solicitarse justificativos adicionales.

Advertisement

En cuanto al resto de los nuevos umbrales establecidos por ARCA son los siguientes:

  • Saldo al cierre del mes: límite unificado de $50.000.000 para personas físicas
  • Plazos fijos: ya pueden mantenerse hasta $100.000.000
  • Extracciones en efectivo: los bancos deben reportar retiros superiores a $10.000.000
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el nuevo piso informable es de $100.000.000

Documentación que puede solicitar Ualá

Si el usuario supera los límites mensuales establecidos, si el perfil fiscal declarado no coincide con su nivel de movimientos o si la aplicación detecta operaciones inusuales, Ualá puede solicitar justificación del origen de los fondos. La documentación requerida suele ser la misma que exigen bancos y otras billeteras digitales:

  • Recibos de sueldo
  • Comprobantes de haberes previsionales
  • Facturación emitida (monotributo o responsable inscripto)
  • Constancia de actividad económica
  • Tickets o comprobantes de compra y venta
  • Documentación de operaciones puntuales (venta de bienes, acciones, etc.)

Tener estos papeles ordenados y accesibles evita retrasos y posibles bloqueos temporales. En situaciones donde el usuario no brinda la información solicitada, la billetera puede aplicar restricciones, suspender operaciones e incluso elevar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la autoridad correspondiente.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró recientemente que el tope de $50.000.000 debe interpretarse como un límite mensual y por persona, no por operación. El motivo detrás de esta decisión es que no se aplique controles excesivos a operaciones vinculadas a bienes no registrables como:

  • Consumos cotidianos
  • Compras informales
  • Pagos de servicios sin comprobantes específicos
  • Envíos de dinero entre particulares o familiares

Mientras la suma mensual no supere el límite, en la teoría, estos movimientos no requieren informar a ARCA ni solicitar documentación extra.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ualá,billetera virtual

Continue Reading

ECONOMIA

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

Published

on


Esta tarde cerró en Buenos Aires Devconnect Argentina, la edición 2025 de la comunidad global de Ethereum, la segunda mayor criptomoneda del mundo por capitalización de mercado, destinada a desarrolladores, investigadores, colaboradores de la comunidad y builders.

A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración, valores que predica el fundador y geniecillo de Ethereum, Vitalik Buterin, uno de los mayores (tal vez el mayor) impulsor de las finanzas descentralizadas (DeFi) y de aplicaciones cripto del mundo. Como la absoluta mayoría de las criptomonedas, Ether, la cripto de Ethereum, no atraviesa un buen momento: en los últimos 7 días su cotización se redujo en casi 14%, a unos USD 2.750 la unidad, lo que dejó su capitalización en unos USD 332.000 millones.

Advertisement

En el cierre de la edición argentina, la Ethereum Foundation anunció que Devcon 8, la próxima conferencia global de la comunidad y desarrolladores se realizará en Mumbai, India, durante el último trimestre de 2026.

A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración.

India fue seleccionada como la próxima sede debido a la escala y rápido crecimiento de su ecosistema de desarrolladores, la creciente adopción local y la fortaleza de sus comunidades de Ethereum de base.

Advertisement

El país asiático, el más populoso del mundo, cuenta con más de 17 millones de desarrolladores en GitHub y se convirtió en la mayor fuente de nuevos desarrolladores cripto desde 2023, muchos de ellos construyendo en Ethereum y sus ecosistemas de escalado. Además, el país lidera la adopción global de criptomonedas por segundo año consecutivo y ha visto un crecimiento significativo en actividades relacionadas con Ethereum en universidades, meetups, hackathons y organizaciones locales.

La primera imagen de promoción
La primera imagen de promoción de la DevConnect 2026, en la India

“India tiene uno de los mayores pools de talento técnico del mundo, y sus comunidades de Ethereum han crecido rápidamente en los últimos años”, dijo Nathan Sexer, Líder del Equipo de Devcon. “Realizar Devcon 8 en Mumbai fortalece este impulso y reduce las barreras para que nuevos builders en la región se conecten con colaboradores de todo el mundo”, explicó.

De hecho, la elección de la India, uno de los países más destacados del mundo en cuanto al capital humano en ciencias exactas, matemática y desarrollos digitales, también resalta el hecho de que la DevConnect 2025 haya tenido lugar en la Argentina, tributo a la importancia de la comunidad local de desarrolladores.

Mumbai es una ciudad global con una base tecnológica sólida y ofrece gran accesibilidad para asistentes de toda India y Asia, respaldando el enfoque de Devcon en alcanzar comunidades emergentes y de rápido crecimiento.

Advertisement

La edición argentina batió récords y se convirtió en el mayor evento organizado por Fundación Ethereum. Se distribuyeron 20.000 entradas y hubo 14.000 asistentes (poco más de 5.000 de ellos desarrolladores) incluidos más de 10.000 argentinos y más de 1.800 de otros países latinoamericanos. Hubo 130 países representados y el porcentaje de asistentes “primerizos” fue del 60%, lo que refleja que la comunidad de Ethereums locales sigue creciendo y renovándose. Entre los participantes hubo más de 300 personas del ámbito académico, entre estudiantes y docentes, aparte de cientos de estudiantes adicionales de escuelas locales cuya asistencia fue promovida por el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Uno de los 79 expositores
Uno de los 79 expositores de la Devconnect 2025, en Palermo

En el evento hubo 79 expositores y las temáticas comprendieron Finanzas Descentralizadas (DeFI), Privacidad, Social Descentralizado, Hardware & Wallets, IA, Gaming, Arte. DevConnect tuvo lugar en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo, donde se desarrollaron más de 40 eventos. Los principales speakers fueron Vitalik Buterin, los co-directores ejecutivos de la Ethereum Foundation Tomasz Stanczak y Hsiao-Wei Wang, el fundador de Aave Stani Kulechov, el fundador de Base Jesse Pollak, Roger Dingledine de The Tor Project, el ex core researcher ahora en Etherealize Danny Ryan, Nader Dabit (EigenLabs), el cofundador de Logos Network Jarrad Hope, y más.

Entre los speaker locales se contaron Mariano Conti, Santiago Palladino, Santiago Siri y Sebastián Serrano, el CEO Ripio, una bolsa cripto.

Durante el desarrollo de DevConnect, Buterin, el creador ruso-canadiense de Ethereum, ratificó la importancia que le asigna a la comunidad argentina en el ecosistema y resaltó la transformación política y social de la Argentina, la aparición de una nueva generación de líderes libertarios y el avance de la adopción cripto.

Advertisement

Buterin destacó que hoy hay hay empresas de software en Buenos Aires que contribuyen a la infraestructura de Ethereum con una calidad similar o superior a empresas de EEUU y Europa, amén de un alto nivel de adopción y uso de criptomonedas

“La comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno. Se trata de miles de desarrolladores y millones de usuarios con características únicas. Nuestra intención es apoyar ese proceso”, dijo Buterin a Infobae.

"Existe un alto nivel de
«Existe un alto nivel de adopción, mucha gente ha utilizado criptomonedas; la comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno»

Además, en su quinta visita al país el creador de Ethereum dejó la siguiente definición: “el mayor cambio que noté en los argentinos es el ánimo. Hace cinco años, la sensación dominante era que Argentina podía mejorar. El estado de ánimo actual es que Argentina está mejorando. Antes, el objetivo principal era eludir un sistema político disfuncional y roto. Era un país donde, para sobrevivir económicamente, muchos debían recurrir a esquemas fuera del sistema formal. Ahora, el clima es diferente. El Gobierno muestra señales de apoyar mayor libertad, de empoderar a los emprendedores y de propiciar el desarrollo económico en paz. La población intenta acompañar ese proceso”.

Según Buterin, la resistencia a gobiernos negativos es fundamental. “Vengo de Rusia, así que sé de la importancia de esa actitud, pero también observo que el crecimiento tiene un límite cuando el Estado sólo obstaculiza. Si el gobierno resulta colaborativo y apoya tanto a emprendedores como a la actividad honesta, pueden avanzar todos”, subrayó.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias