Connect with us

ECONOMIA

El mercado ya le asignó un precio tope al dólar: ¿buenas noticias para quienes hacen carry trade?

Published

on



Las cotizaciones del dólar, tanto oficial como paralelas, parecen no querer superar los $1.200. La cifra representaría un techo que le pone el mercado, justamente en el medio del esquema de bandas de flotación que estableció el ministro Luis Caputo, que va desde $1.000 hasta $1.400, rango en el que el Banco Central no interviene.

Los analistas de Clave Bursátil destacan ante iProfesional que desde la eliminación del cepo cambiario se observa una dinámica que mantiene al tipo de cambio entre el medio y el piso de la banda de flotación: cuando la cotización del dólar se acerca a los $1.200, aparecen muchas ventas de divisas y baja el precio.

Advertisement

De acuerdo con los analistas, esa especie de techo que le está poniendo el mercado a la cotización del dólar tiene sentido teniendo en cuenta tres factores fundamentales:

  1. La mayor estacionalidad en la oferta de dólares por parte de los agroexportadores, debido a que están entrando en el momento más alto de la liquidación de la cosecha gruesa en el mercado oficial de cambios.
  2. La retención de divisas por parte de los exportadores que se produjo en marzo, generada por la expectativa de la eliminación del cepo cambiario y un eventual salto devaluatorio.
  3. La «especulación financiera pura» de los inversores que apuestan por el carry trade, maniobra en la que venden dólares para suscribirse a instrumentos en pesos, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.

«Tras haber pisado las liquidaciones, el complejo agroexportador está volcando más de u$s200 millones por día en el mercado de cambios, en un contexto de temporada alta de la cosecha gruesa y ventana de baja de retenciones. Las liquidaciones promedio son relativamente bajas para la época, pero igual alcanzan para mantener al tipo de cambio por debajo del medio de la banda», destacan.

Qué pasará con los precios mantiene las tasas de interés de las Lecap y Boncap

Además, sostienen, la actual incertidumbre respecto a qué pasará con los precios mantiene las tasas de interés de las Lecap y Boncap alrededor de 35% anual, lo que hace que la estrategia del carry trade continúe siendo atractiva para los inversores, aún vendiendo dólares por debajo de los $1.200 para apostar por esta maniobra.

Advertisement

«Esto explica por qué el dólar no pasa los $1.200. Pero, ¿por qué no toca el piso de la banda? ¿Alguna vez lo hará? Por los mismos motivos que aparece oferta de $1.150 para arriba, aparece demanda antes del piso de la banda. El hecho de saber que el BCRA espera para comprar u$s5.000 millones ahí abajo coordina una postura del mercado de ponerse comprador cuando el precio baja de $1.100″, detallan. 

Además, de acuerdo con el análisis, la especulación financiera que se genera con el carry trade hace que haya más demanda de dólares cada vez que está en niveles bajos, ya que muchos de los que realizan esa maniobra aprovechan la cotización baja de la divisa para cerrar posiciones en pesos, recomprar dólares y finalizar la operación con la ganancia obtenida.

Dólar dentro de las bandas y más carry trade

«¿El mercado realmente muestra credibilidad en el régimen de bandas de flotación que implementó el Gobierno? La respuesta, por el momento, parece ser afirmativa. Esto se refleja, por un lado, en los tipos de cambio financieros, que se mantienen operando por debajo de la banda superior de flotación», resalta Delphos Investment.

Advertisement

La firma de consultoría financiera resalta que, además, la confianza «se evidencia en un mercado que descuenta un sendero de inflación a la baja, lo que resulta en una banda superior real compatible con un tipo de cambio realista, aunque exigente, y consistente con el actual modelo económico de menor nominalidad».

«De no ser así, una inflación implícita elevada implicaría falta de credibilidad en el nuevo régimen cambiario, ya que una banda superior de flotación inadecuadamente baja impondría un techo irrealista al tipo de cambio, generando desequilibrios macroeconómicos que tarde o temprano deberían corregirse», sostiene.

Los operadores del mercado coinciden en que, de mantenerse la relativa calma cambiaria, con las cotizaciones del dólar dentro de la banda de flotación y sin grandes presiones alcistas, los inversores seguirán apostando por estrategias de carry trade, lo que redundaría en menores presiones cambiarias.

Advertisement

«Hoy está todo propiciado para que haya rendimientos positivos en dólares invirtiendo en tasas en pesos. Aunque la ecuación mejora con un dólar más alto, la dinámica del mercado da a pensar que el precio no va a pasar la mitad de la banda, al menos por ahora. Esperar para vender dólar más alto puede tardare demasiado en llegar», destaca Clave Bursátil.

A la vez, sostiene que el Tesoro parece no querer convalidar tasas de interés más altas en las licitaciones de deuda local en pesos, por lo que recomienda hacer carry trade con estos valores. En ese sentido, destaca que los títulos de vencimientos más largos arrojarían rendimientos positivos incluso si más adelante el tipo de cambio se va hasta el techo de la banda de flotación que estableció el Gobierno.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales

Published

on


La promoción incluye a bancos provinciales

En el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción que permite adquirir pasajes para vuelos dentro del país en cuotas sin interés.

La iniciativa estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Advertisement
De cara a la temporada
De cara a la temporada de verano además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío

Los nuevos bancos que ofrecen cuotas sin interés del 29 de septiembre al 05 de octubre:

  • BBVA: 3 y 6 cuotas
  • Galicia: 3 y 6 cuotas
  • Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
  • Santander: 3 y 6 cuotas

Financiación válida hasta el 31 de octubre:

  • 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
  • Solo 6 cuotas: Naranja X
  • 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
  • 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).

Así, Aerolíneas Argentinas busca fomentar el turismo interno mediante la ampliación de opciones de pago y alianzas con bancos nacionales y provinciales.

De cara a la temporada de verano además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil, que funcionará desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril.

La empresa operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos

También, durante la FIT, que logró reunir a 62.000 personas en su primera jornada; el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

Advertisement
La Feria Internacional de Turismo
La Feria Internacional de Turismo de América Latina cerró su primera jornada con una convocatoria de más 62.000 persona

El presidente de la entidad, Daniel Tillard, destacó la relevancia de apoyar a uno de los sectores más activos de la economía y afirmó que, como principal banco del país, la institución decidió ampliar y fortalecer su oferta para el turismo interno.

Explicó que la estrategia busca facilitar el acceso a servicios turísticos y ampliar la clientela, permitiendo que empresas del sector y personas mayores de edad puedan convertirse, de inmediato, en clientes del Banco y acceder a las promociones disponibles.

Las promociones se encuentran habilitadas para quienes utilicen tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se incluye la posibilidad de pagar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras realizadas en agencias de turismo habilitadas, siempre que operen en pesos y para destinos nacionales.

El Banco Nación decidió ampliar
El Banco Nación decidió ampliar y fortalecer su oferta para el turismo interno. REUTERS/Francisco Loureiro

En el rubro hotelero, se otorgará un 10% de descuento sin límite de reintegro, además de planes de pago en 9 y 12 cuotas sin interés a través de la billetera digital MODO BNA+. Para el sector gastronómico, el beneficio contempla un 20% de descuento con un tope de $10.000 por compra, también mediante la billetera MODO BNA+.

El pago de alquiler de autos podrá efectuarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios ofrecen un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.

Advertisement

En el caso de pasajes de micros de larga distancia de alcance nacional, se aplicará un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés sin tope de reintegro.

Por último, los productos regionales contarán con un 20% de descuento y la posibilidad de abonar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.



Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Prestige Auto confirmó una inversión de UDS 100 millones para producir una nueva versión del furgón más vendido en Argentina

Published

on


El tradicional comando de marchas de los Mercedes-Benz automáticos se verá también en los furgones Sprinter desde 2026

Pocos meses después de tomar el control total y definitivo de la operación comercial y industrial de Mercedes-Benz Argentina, Prestige Auto anunció el comienzo de la producción en su planta de Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires, de una nueva y esperada versión de su vehículo de fabricación nacional, el furgón Mercedes Benz Sprinter equipado con transmisión automática.

El modelo iniciará la producción en serie en febrero de 2026 y se comercializará tanto en el mercado local como en países de la región en simultáneo con las actuales versiones de caja de cambios de comando manual.

Advertisement

Aunque es una noticia de relevancia para el sector del transporte liviano de cargas y pasajeros, la llegada de Sprinter automática era un secreto a voces del que ya se estaba hablando en el sector, y así lo reflejó Infobae en febrero pasado, cuando se oficializó el cambio de titularidad de la representación de Mercedes Benz en Argentina.

Los directivos de Prestige Auto
Los directivos de Prestige Auto recibieron una delegación de casa matriz de Mercedes Benz AG compuesta por ejecutivos de Alemani y Estados Unidos

Este sistema de transmisión automática para los furgones Sprinter fue desarrollado con tecnología alemana y se incorporará como una nueva opción de movilidad para el mercado nacional y regional. El proyecto fue validado en conjunto con técnicos de Mercedes Benz AG, quienes participaron activamente en las pruebas y del proceso de evaluación y puesta en marcha. La nueva versión fue presentada este martes a los directivos de la casa matriz que viajaron desde Alemania y Estados Unidos, en el marco del balance de los primeros cuatro meses de gestión de Prestige Auto.

La delegación de Mercedes Benz estuvo representada por un equipo de ingenieros especialistas en la gestión de proyectos internacionales y coordinación global con las distribuidoras de la marca. Además de participar del anuncio, los ejecutivos alemanes recorrieron la planta. Durante la jornada, las autoridades de la empresa argentina confirmaron el aumento de producción para 2026, proyectado en 20.000 unidades.

Esta noticia es un hito para el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad en el mercado local, ya que incorpora una tecnología innovadora para el segmento de las van que lideran las ventas en el mercado local. Sprinter registra un volumen de 3.104 unidades patentadas en los primeros 8 meses del año, lo que representa un crecimiento del 8,4% en relación al mismo período del año 2024.

Advertisement
El furgón Sprinter incorporará desde
El furgón Sprinter incorporará desde 2026 la transmisión automática en su gama nacional

Este avance se enmarca en una etapa de expansión comercial: Prestige Auto anunció que ya cuenta con órdenes de compra confirmadas para exportar 11.000 unidades a mercados regionales en 2026, fortaleciendo el rol del Centro Industrial Juan Manuel Fangio como plataforma de producción y distribución para toda Latinoamérica.

“La llegada de este primer prototipo con caja automática es un paso clave en nuestra estrategia productiva y comercial, que forma parte de lo que dijimos el primer día: fortalecer el proyecto industrial con productos y servicios de excelencia para nuestros clientes”, afirmó Daniel Herrero, presidente y CEO de Prestige Auto.

Herrero también dijo que “recibir a los directivos de la casa matriz de Mercedes Benz en nuestra planta reafirma el trabajo conjunto y la confianza en el talento argentino”.

Daniel Herrero, presidente de Prestige
Daniel Herrero, presidente de Prestige Auto, posando con Alfonso Prat-Gay, vicepresidente de la empresa y el prototipo de Mercedes Benz Sprinter automática

La nueva versión de la Sprinter con transmisión automática busca ofrecer mayor confort de marcha y conducción, pero a la vez aportar una mejora en la eficiencia y versatilidad del producto, acordes a una necesidad del mercado y los clientes, con el foco especialmente puesto en pymes y grandes empresas que buscan soluciones de transporte, modernas y confiables.

El desarrollo de este nuevo producto es parte de la inversión de USD 100 millones que realizó Prestige Auto para poner en marcha su gestión como representante exclusivo de Mercedes-Benz en Argentina. Ese capital también tuvo como premisas modernizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, expandir el Training Center de Malvinas Argentinas, e incrementar la oferta de vehículos importados que la marca comercializa en Argentina.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Este ranking de precios revela cuál es el supermercado más barato y el más caro de Argentina

Published

on


En la Argentina comparar precios nunca fue ni será una opción. Aun cuando la inflación comenzó a desacelerarse, el bolsillo sigue obligado a ejercitar una gimnasia diaria: mirar etiquetas, recorrer góndolas —físicas y virtuales—, aprovechar promociones y, sobre todo, comparar.

Lo que muestra un relevamiento de 13 productos de consumo masivo en cinco grandes cadenas de supermercados que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) realizado por iProfesional es que, si bien las diferencias se achicaron, todavía hay dispersiones que pueden convertirse en un ahorro significativo para quienes se toman el trabajo de buscar.

Advertisement

El recorrido abarcó a Carrefour, Coto, Jumbo, Vea y Día, cinco nombres que se reparten buena parte de las compras en el AMBA. Cada uno con su historia, su origen y su público objetivo.

  • Carrefour, de origen francés, combina hipermercados y locales express. Apunta a un público amplio: familias de clase media que buscan variedad de marcas líderes y también alternativas de su propia línea, Carrefour.
  • Coto, empresa argentina con fuerte implantación en Capital y el conurbano, se dirige al mismo segmento, con una clientela fiel acostumbrada a las ofertas semanales y al «Coto, yo te conozco» que aún resuena en el imaginario.
  • Jumbo, propiedad del grupo chileno Cencosud, es la apuesta «premium»: locales más grandes, mejor ambientados y con una oferta que incluye productos importados o de alta gama. Su target son los sectores medios y altos que valoran calidad, incluso pagando un plus.
  • Vea, también parte de Cencosud, juega en otra cancha: supermercados más populares, precios competitivos y una marca blanca, Cuisine & Co., que se convirtió en alternativa real frente a las líderes.
  • Día, de origen español, tiene un anclaje fuerte en barrios populares, con locales más chicos, precios bajos y su marca propia como estandarte. Allí conviven las grandes marcas con segundas líneas que muchas veces cuestan la mitad.

Este mosaico de identidades explica buena parte de lo que aparece cuando se comparan los precios: un mismo paquete de arroz o un mismo pan lactal puede costar lo mismo en todos lados o, según el caso, hasta un 15% más.

Precios al detalle: de la yerba al detergente

Los valores corresponden a precios finales regulares, sin descuentos ni promociones, relevados en las páginas oficiales de cada cadena.

  • Arroz Gallo Oro 1 kg: $2.500 en Jumbo, Carrefour y Vea; $2.550 en Coto; $2.570 en Día.
  • Aceite Cañuelas 900 ml: $3.150 en Jumbo; $3.000 en Vea; $2.850 en Coto, Carrefour y Día.
  • Yerba Mañanita 1 kg: $5.200 en Jumbo y Vea; $4.690 en Coto; $4.239 en Carrefour; $4.542 en Día.
  • Café Nescafé Dolca 170 g: $11.225 en Jumbo; $11.225 en Vea; $10.610 en Coto; $10.240 en Carrefour; $9.554 en Día. Aquí, la brecha supera los $1.600.
  • Pan Bimbo 610 g: $6.800 en Jumbo; $6.450 en Vea; $6.434 en Coto; $6.430 en Carrefour y Día.
  • Detergente Cif 500 ml: $3.450 en Jumbo; $3.300 en Vea; $3.255 en Carrefour; $3.253 en Coto; $2.774 en Día.

Si se suman los trece artículos de la canasta, la diferencia total entre el supermercado más caro y el más barato puede superar los $5.000, suficiente para una compra extra de carne o verduras en la semana.

Cuando el precio es el mismo… pero no del todo

Hay productos donde las cinco cadenas coinciden: los fideos Matarazzo Tallarín N°5, por ejemplo, figuran a $1.750 en todas. Lo mismo la Coca-Cola de 1,75 litros sabor original, que se mantiene en $3.800 sin importar el supermercado.

Advertisement

Pero incluso en esos casos hay letra chica. Jumbo, que suele ubicarse en el segmento alto, ofrece la segunda Coca-Cola al 50%. Así, comprando dos, el precio por unidad baja a $2.850, más barato que en Día, Carrefour, Vea o Coto. Un recordatorio de que mirar promociones puede cambiar el resultado final de la compra.

El impacto de la inflación más baja

El fenómeno de la dispersión de precios fue más notorio cuando la inflación corría al 10% mensual: cada cadena remarcaba con distinta velocidad y la diferencia podía ser del 30% o más. Hoy, con la inflación más baja, esas brechas se achicaron.

Esto no significa que desaparecieron. El mercado minorista argentino es libre, y cada cadena define su política de precios según su estructura de costos, acuerdos con proveedores, posicionamiento y público. Para el consumidor atento, eso es a la vez un desafío y una oportunidad: implica dedicar tiempo a comparar, pero también la posibilidad concreta de ahorrar.

Advertisement

Otro dato del recorrido es el contraste entre las marcas líderes y las marcas propias. Día y Vea, por ejemplo, ofrecen paquetes de arroz o botellas de aceite con su etiqueta propia a precios sensiblemente menores que los de Gallo o Cañuelas. Y aunque no estaban en este relevamiento —centrado en productos idénticos—, conviene tenerlo presente: en algunos casos la brecha supera el 40 por ciento.

En el otro extremo, Jumbo empuja en sentido inverso: a la góndola de marcas tradicionales suma opciones prémium, importadas o gourmet, que elevan aún más el ticket final.

Lo que queda claro

El ejercicio de comparar demuestra que, aun en un escenario de menor inflación, los precios no son homogéneos. Hay diferencias mínimas en algunos rubros y diferencias notables en otros. Para una familia que compra con atención, esa búsqueda puede traducirse en varios miles de pesos menos cada mes.

Advertisement

Mismos productos, distintos precios

La conclusión es clara: conviene comparar antes de comprar. Y si además se aprovechan las promociones, el ahorro se multiplica.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,productos,supermercado,consumo,precios,inflacion

Advertisement
Continue Reading

Tendencias