Connect with us

ECONOMIA

El nuevo mapa comercial de Trump, aranceles universales del 10% para socios y no socios

Published

on


Trump lanzó un plan arancelario que grava exportaciones de más de 200 países con tarifas entre 10% y 50%, según acuerdos comerciales previos

01/08/2025 – 10:19hs

Advertisement

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en marcha un ambicioso plan arancelario que afectará a las exportaciones provenientes de más de 200 países. La medida, que entrará en vigor el próximo jueves, establece gravámenes que oscilan entre el 10% y el 41%, y aun alcanzan el 50% en el caso de Brasil.

El porcentaje aplicado depende del grado de avance en los acuerdos comerciales bilaterales que cada país haya logrado con Washington desde el inicio de la actual ofensiva proteccionista lanzada por Trump al llegar a la Casa Blanca.

El nuevo esquema dibuja un mapa global de tarifas diferenciadas, según se trate de países con acuerdos firmados, en negociación o sin avances concretos. En ese marco, Trump firmó el pasado jueves dos órdenes ejecutivas: una que eleva los aranceles a Canadá hasta el 35%, y otra que regula los gravámenes para el resto del mundo.

Advertisement

Esta segunda orden representa una revisión de la política anunciada el pasado 2 de abril, e implica ciertos beneficios para países que han mostrado voluntad de diálogo, con rebajas respecto a los aranceles originalmente previstos.

Castigos para quienes no avanzaron en las negociaciones

El endurecimiento con Canadá se destaca entre las decisiones más duras: ese país pasa a tener un arancel del 35%, al igual que Irak, Serbia y otros socios que no lograron avanzar en la firma de compromisos bilaterales.

En tanto, 70 naciones enfrentarán aranceles superiores al 10%, y algunas —como Brasil, Siria o Laos— recibirán gravámenes del 40% o más.

Advertisement

Entre los que aún mantienen canales de negociación abiertos con Estados Unidos, se encuentran China (30%) y México (25%), que intentan evitar nuevas sanciones con pactos que incorporen también cuestiones de seguridad nacional.

Según la Casa Blanca, el objetivo del plan es equilibrar relaciones comerciales «desfavorables» para EE. UU. y alinear a los socios con la estrategia geopolítica del país.

Extracto del listado de aranceles no pactados más relevantes:

  • Brasil 50%
  • Siria 41%
  • Laos 40%
  • Myanmar 40%
  • Suiza 39%
  • Canadá 35%
  • Irak 35%
  • Serbia 35%
  • Sudáfrica 30%
  • Argelia 30%
  • Libia 30%
  • Bosnia y Herzegovina 30%
  • China (en negociación) 30%
  • India 25%
  • Kazajistán 25%
  • Túnez 25%
  • Brunéi 25%
  • Moldavia 25%
  • México (en negociación) 25%
  • Taiwán 20%
  • Bangladesh 20%
  • Sri Lanka 20%
  • Vietnam 20%
  • Tailandia 19%
  • Malasia 19%
  • Camboya 19%
  • Pakistán 19%
  • Indonesia 19%
  • Filipinas 19%
  • Nicaragua 18%
  • Israel 15%
  • Turquía 15%
  • Costa Rica 15%
  • Ecuador 15%
  • Noruega 15%
  • Venezuela 15%
  • Nigeria 15%
  • Nueva Zelanda 15%
  • Guyana 15% 
  • Jordania 15%
  • Trinidad y Tobago 15%
  • Angola 15%
  • Ghana 15%
  • Islandia 15%
  • Costa de Marfil 15%
  • Madagascar 15%
  • Bolivia 15%
  • Botsuana 15%
  • Rep. Dem. del Congo 15%
  • Namibia 15%
  • Fiyi 15%
  • Camerún 15%
  • Liechtenstein 15%
  • Lesoto 15%
  • Mauricio 15%
  • Mozambique 15%
  • Macedonia del Norte 15%
  • Zambia 15%
  • Uganda 15%
  • Guinea Ecuatorial 15%
  • Chad 15%
  • Papúa Nueva Guinea 15%
  • Zimbabue 15%
  • Malaui 15%
  • Afganistán 15%
  • Vanuatu 15% 
  • Nauru 15%
  • Alemania 15%
  • Japón 15%
  • Corea del Sur 15%
  • Irlanda 15%
  • Italia 15%
  • Francia 15%
  • Países Bajos 15%
  • Bélgica 15%
  • España 15%
  • Suecia 15%
  • Austria 15%
  • Polonia 15%
  • Hungría 15%
  • Dinamarca 15%
  • Eslovaquia 15%
  • Finlandia 15%
  • Chequia 15%
  • Portugal 15%
  • Eslovenia 15%
  • Rumanía 15%
  • Grecia 15%
  • Lituania 15%
  • Bulgaria 15%
  • Estonia 15%
  • Croacia 15%
  • Luxemburgo 15%
  • Letonia 15%
  • Malta 15%
  • Chipre 15%

En el texto de las órdenes ejecutivas, la administración Trump resalta que algunos países «han ofrecido términos que no abordan suficientemente los desequilibrios» o no se alinean con la visión económica y de seguridad nacional de Estados Unidos. La guerra comercial, lejos de atenuarse, parece entrar en una nueva fase de confrontación estratégica con impacto global.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,donald trump

ECONOMIA

Los dólares que le faltarán a Caputo en agosto para que le cierren las cuentas y cómo espera conseguirlos

Published

on



Si le preguntaran a Luis Caputo qué quisiera para las próximas semanas en relación con el dólar, es muy probable que el ministro dijera que se quede donde está. Por una cuestión lógica, el funcionario no respondería esa pregunta y diría que «el tipo de cambio flota».

La estabilidad cambiaria, luego de una suba del 14% en un solo mes, a prácticamente un mes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a 83 días de las elecciones nacionales, sería un buen aliado del Gobierno rumbo a ese test político.

Advertisement

Sin embargo, Caputo no tiene ganada esa verdadera pulseada con los inversores.

Quedó demostrado la semana pasada: luego de la suba violenta de la tasa de interés —al 65% anual— y del endurecimiento de los encajes bancarios, la cotización del dólar no cayó. Se mantuvo prácticamente en los mismos valores.

El precio del dólar se dispara: cae la oferta de divisas

Los números no mienten y la dinámica luce complicada para el elenco oficial.

Advertisement

Hoy en día, y tras la liquidación de la cosecha gruesa, la oferta de dólares en el mercado se desplomó. Y, ahora, tras el incremento del tipo de cambio, los inversores quedaron a la espera de cómo evoluciona la demanda de divisas.

¿Será que esa demanda de dólares se aquietará, ahora que el billete verde cotiza a $1.370 y ya no más cerca de los $1.100 como hasta algunas semanas atrás?

Desafío para Luis Caputo: menos dólares del campo y por turismo

La dinámica cambiaria cambió drásticamente en las últimas dos semanas. Y mutó para mal. Desapareció una importante cantidad de dólares que diariamente abastecía el mercado.

Advertisement

Después de liquidaciones del campo por casi u$s10.000 millones, durante los últimos tres meses, la oferta se achicó a tan solo u$s30 millones diarios, promedio la última semana.

Es decir: de los u$s250/u$s270 millones que las cerealeras exportadoras dejaban en el Banco Central cada día, ahora ese volumen se redujo al 10%.

La otra oferta de divisas la trae el sector energético. Son unos u$s50 millones diarios que se suman.

Advertisement

Ahora bien: ¿esos u$s80 millones de oferta diarios alcanzan para abastecer el mercado cambiario y garantizar un equilibrio?

La respuesta es negativa.

Para tener una idea: solo los inversores minoristas compran a razón de u$s120 millones por día en los bancos para el atesoramiento.

Advertisement

No es todo: a ese desbalance habría que añadirle los u$s30 millones que todos los días consumen los argentinos que hacen turismo en el extranjero y los u$s3,5 millones diarios del «puerta a puerta», entonces la pregunta que se formulan los financistas es de dónde saldrán los dólares para equilibrar el mercado.

El desafío del ministro de Economía es que ese déficit sea compensado por el ingreso de dólares financieros (dólares calientes) de los inversores locales e internacionales, que con el nuevo dólar y los rendimientos de los bonos se tienten a un nuevo «carry trade».

La apuesta es conseguir los dólares en el mercado

La dinámica indica lo siguiente, al menos para los meses previos a las elecciones: de un lado hay una oferta de dólares por u$s80/u$s85 millones diarios.

Advertisement

Del otro, una demanda que quedó elevada; un total de u$s153 millones promedio por día, entre las distintas vías de escapes de dólares, a mano de los consumidores, viajeros y pequeños ahorristas del home banking.

Si durante este mes quedara confirmado ese desbalance, al final de agosto, habrá un déficit de entre u$s1.300 millones y u$s1.400 millones por estas variables.

¿Podrá Caputo conseguir esas divisas en el mercado para equilibrar las cuentas?

Advertisement

La gran apuesta es conseguirlos en el mercado. Que ese déficit sea compensado por el ingreso de dólares financieros (dólares calientes) de los inversores locales e internacionales, que con el nuevo dólar y los rendimientos de los bonos se tienten a un nuevo «carry trade».

En todo caso, el desafío de Caputo y su equipo radica en que esa entrada de capitales llegue en medio de la campaña electoral. Por ahora, justamente, las medidas contractivas tomadas por el equipo económico no generaron confianza en el mercado financiero, que ya entró en «modo electoral». Si fuera así, entonces habría que esperar hasta que pasen las elecciones de la provincia de Buenos Aires y las legislativas de fines de octubre para ver si se reanuda la confianza de los financistas en el programa oficial.

¿Logrará el Gobierno dar vuelta y apuntalar las expectativas?

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,luis caputo,tasas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La clave para aprender a ahorrar en dólares en Argentina

Published

on



Históricamente, el dólar ha sido la moneda favorita de los argentinos a la hora de resguardar sus ahorros. Esto se debe a que, a diferencia del peso, se trata de una divisa que, si bien pierde valor con el paso del tiempo, la diferencia es mínima al ser comparada con la moneda local.

De hecho, la debilidad de la moneda argentina ocasiona que muchos consideren que comprar dólares y guardarlos es una forma de inversión, cuando se trata de simple atesoramiento. Esto sucede porque muchos ahorristas solo toman en cuenta si el valor absoluto en pesos subió o bajó.

Advertisement

Atesorar, ahorrar o invertir: las diferencias

Ahorrar, invertir y atesorar son tres conceptos que suelen asociarse, pero tienen marcadas diferencias. Atesorar significa acumular un activo como tal, el cual, por lo general, no obtiene rendimientos en términos reales y suele perder ante la inflación.

En Argentina es muy común y es el famoso «dólar colchón«. Si bien los ahorristas obtienen cobertura frente al peso, los 100 dólares que se guardan en un frasco permanecen iguales con el paso del tiempo, mientras que la inflación en dólares, aunque suele ser baja, afecta su poder de compra año a año.

Por otra parte, se encuentra el ahorro. Se podría definir como las acciones que le permiten a una persona conservar su consumo con el paso del tiempo, siempre que se conserve el total del capital ajustado.

Advertisement

Siguiendo con el ejemplo, ahorrar 100 dólares sería, en teoría, llevar a cabo alguna acción para que, en el que se deseen gastar, la tenencia de ese momento permita comprar aproximadamente los mismos bienes que al momento de ahorrarlos.

Por ejemplo, si se tienen 100 dólares hoy, se busca gastarlo dentro de 10 años y la inflación en esta divisa durante el total de ese período fue del 20%, se debería contar con u$s120, sin haber adicionado capital del bolsillo propio.

Por último, la inversión consiste en llevar a cabo acciones que tengan el potencial de aumentar el consumo futuro con el paso del tiempo. En otros términos, potencialmente, cada vez se puede comprar más si se mantiene la inversión (por ejemplo, adquisición de bonos o activos que paguen por encima de la inflación) o si se hace una serie de acciones (por ejemplo, compra y venta de bienes).

Advertisement

Las mejores formas de ahorrar en dólares en Argentina

Una de las formas más simples de ahorrar en dólares en Argentina es colocar los fondos en cuentas remuneradas. Se trata de cuentas bancarias en las que se obtiene rendimientos por el simple hecho de conservar los fondos en esta.

Se trata de una buena opción para quienes buscan rentabilidad sin riesgo y mantener la liquidez de sus ahorros. Por ejemplo, la cuenta remunerada en Dólares de IOL Invertironline ofrece una TNA del 2%, sin variaciones por circunstancias del mercado.

La billetera virtual Prex también cuenta con un rendimiento anual del 2%, pero establece como condición que el saldo en dólares debe generar al menos 0,01 USD por día, lo que implica que los usuarios con un monto menor no verán ningún rendimiento en ese día específico.

Advertisement

Otra de las formas de ahorrar en dólares son los fondos comunes de inversión money market en dólares. Estos se caracterizan por invertir en una cartera diversificada de activos como cuentas remuneradas, cauciones, entre otros.

Su objetivo es otorgar un rendimiento diario estable, invirtiendo en activos de gran liquidez, como los mencionados, minimizando tanto el riesgo como la volatilidad. Por ejemplo, Balanz cuenta con un fondo común de inversión money market en dólares y genera un rendimiento estimado del 1% anual.

Por último se encuentran las cauciones bursátiles, también llamadas como «plazos fijos de la bolsa«. Este instrumento permite prestar dinero en la bolsa a cambio de un interés pactado. A diferencia de los plazos fijos tradicionales, en lugar de prestarle dinero al banco, en este caso se le presta a otros inversores y con plazos menores.

Advertisement

Los que más operan son los de 1 a 7 días, pero se puede hacer hasta 120 días. Si bien las tasas suelen estar por debajo de un plazo fijo, cuentan con la flexibilidad de no tener un vencimiento de 30 a 90 días.

Se trata de una inversión muy conservadora debido a que las personas que reciben los fondos tienen que dejar activos en garantía por un valor superior al de la caución con los intereses incluidos. De esta forma, si el tomador no paga o la garantía cae de precio y no adiciona nueva garantía, los activos se liquidan y el colocador recibe nuevamente su dinero.

Para invertir en este tipo de activos, la clave es tener los dólares en el banco y que procedan de operaciones en blanco. Se pueden comprar tanto a través de los bancos (dólar oficial), con la compra y venta de activos bursátiles (MEP) o mediante la compra y venta de criptomonedas, siempre que el saldo quede en dólar y no en dólar cripto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorrar,dólares,dolar,invertir,inversion,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Vivir del interés de un plazo fijo en Argentina: monto necesario y tasas actuales

Published

on



En un contexto económico marcado por tasas de interés elevadas, algunos ahorristas exploran la posibilidad de sostener sus gastos mensuales únicamente a través del rendimiento financiero de un plazo fijo.

Esta alternativa, frecuentemente consultada en momentos de inestabilidad o retracción económica, implica estimar cuánto capital inicial se requiere para cubrir al menos el valor de la Canasta Básica Total (CBT), indicador utilizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el umbral de pobreza.

Advertisement

Cuánto se necesita por mes para no ser pobre

Según el último informe publicado por el INDEC correspondiente a junio de 2025, una familia tipo —compuesta por dos adultos y dos menores— necesitó ingresos mensuales por $1.128.398 para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esta cifra representa la Canasta Básica Total, que contempla tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación, vestimenta y vivienda.

Con este dato como referencia, se puede calcular el monto de capital necesario para obtener ese ingreso mensual mediante un plazo fijo tradicional, el instrumento financiero más utilizado por pequeños y medianos ahorristas.

Cálculo del capital necesario según la tasa vigente

El cálculo se realiza aplicando la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta disponible en el sistema financiero argentino al mes de julio de 2025. La entidad que ofrece el mayor rendimiento es el Banco Provincia de Tierra del Fuego, con una TNA del 36%, lo que equivale a un 3% mensual.

Advertisement

Para determinar el capital inicial necesario, se divide el ingreso mensual buscado por el rendimiento mensual del plazo fijo. La fórmula aplicada es:

  • $1.128.398 / 0,03 = $37.613.267

De este modo, un ahorrista debería depositar $37.613.267 en un plazo fijo a 30 días, renovable mes a mes con una tasa del 3%, para obtener un ingreso mensual que iguale el valor de la Canasta Básica Total para una familia tipo.

Este monto no considera reinversión de intereses ni impuestos que pudieran aplicarse sobre las ganancias, como el Impuesto a los Bienes Personales en caso de superar el mínimo no imponible vigente. Además, el cálculo parte de la premisa de estabilidad en la tasa de interés, lo cual no está garantizado.

Ranking de tasas de interés en plazos fijos (julio 2025)

Las tasas de interés ofrecidas por las distintas entidades financieras varían según el perfil del banco. Por lo general, los bancos provinciales y las entidades digitales otorgan rendimientos superiores a los de los bancos tradicionales de mayor volumen.

Advertisement

A continuación, se detallan las principales tasas disponibles en el mercado para plazos fijos en pesos a 30 días, según datos actualizados a julio de 2025:

  • Banco Provincia de Tierra del Fuego 36%
  • Banco Bica S.A. 35%
  • Banco Voii S.A.  35%
  • Reba Compañía Financiera S.A.  35%
  • Banco Meridian S.A. 34,5%
  • Banco de la Provincia de Córdoba S.A. 34%
  • Banco Mariva S.A.  34%

Estas tasas se aplican exclusivamente a plazos fijos constituidos por personas físicas a 30 días. En algunos casos, pueden requerirse mínimos de inversión o estar sujetas a condiciones específicas, como la utilización de canales digitales para su constitución.

Consideraciones sobre inflación y poder adquisitivo

Uno de los principales factores a considerar al momento de proyectar ingresos pasivos mediante plazos fijos es el efecto de la inflación. Si bien los instrumentos a tasa fija brindan certidumbre respecto al interés mensual que se cobrará, no protegen contra la pérdida del poder adquisitivo del dinero en un contexto inflacionario.

En la práctica, esto significa que si los precios de bienes y servicios aumentan a un ritmo superior al de la tasa de interés ofrecida por los bancos, el rendimiento real del capital será negativo. Es decir, los intereses percibidos cada mes podrían no alcanzar para sostener el mismo nivel de consumo.

Advertisement

Este riesgo se acentúa si la tasa de interés se mantiene constante mientras la inflación continúa en ascenso, algo que ha ocurrido en varios momentos del ciclo económico argentino. Por este motivo, algunos inversores eligen otras alternativas de cobertura, como instrumentos ajustados por inflación (plazos fijos UVA), bonos indexados o activos dolarizados.

¿Es viable vivir de un plazo fijo?

Desde el punto de vista estrictamente financiero, es posible generar un ingreso mensual igual al valor de la Canasta Básica Total mediante un plazo fijo, siempre que se cuente con el capital inicial estimado de $37,6 millones y se mantengan las condiciones actuales de tasa de interés. Sin embargo, la viabilidad real de esta estrategia a mediano y largo plazo depende de múltiples factores: inflación, evolución de tasas, estabilidad macroeconómica y posibles cambios normativos o impositivos.

Además, los plazos fijos no generan actualización automática de capital en función del costo de vida. Por lo tanto, aun cuando el capital nominal se mantenga constante, su capacidad de compra puede reducirse si la inflación avanza por encima del rendimiento mensual.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasas,inversion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias