Connect with us

ECONOMIA

El oro bate otro récord y supera los USD 4.200: ¿a qué se debe la histórica suba y hasta dónde puede llegar?

Published

on


El oro destaca en medio de las valuaciones récord de las acciones de Wall Street.

El precio del oro superó este jueves los USD 4.200 la onza por primera vez, ya que la incertidumbre económica empuja a los inversores hacia activos considerados más seguros. El desempeño del metal dorado es más que llamativo en 2025, pues su ascenso se da en un inusual marco de máximos históricos para los índices accionarios de Wall Street.

En perspectiva histórica, el precio del oro, por su ponderación como activo de refugio, se beneficia de períodos bajistas para los activos bursátiles y de crisis económicas que, en lo inmediato, no están presentes. El oro marca una suba de 2% en el día, un 16% a lo largo de octubre, y esta se amplía a 55% en el transcurso de 2025.

Advertisement

“En términos técnicos, este desplazamiento al alza representa un claro punto de inflexión en el ciclo alcista del mercado de metales, situando el precio en niveles de sobrecompra que invitan a cautela. El avance se sustentó en un entorno macro marcado por el retorno de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que reactivaron la demanda por instrumentos considerados de refugio. A ello se sumaron expectativas firmes de que la Reserva Federal suavice su política monetaria, lo que redujo el costo de oportunidad de mantener activos no remunerados como el oro, favoreciendo su atractivo relativo frente a activos de riesgo”, evaluó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

¿Por qué suben los precios?

La cotización del oro sigue subiendo mientras los inversores buscan un lugar seguro donde mantener su capital en un momento de incertidumbre geopolítica, con el cierre del Gobierno estadounidense ya en su segunda semana. Los analistas afirman que los inversores no se centran únicamente en su capacidad contrarrestar la inflación.

Advertisement

1) Guerra comercial. Gran parte de la reciente agitación económica se deriva de las guerras comerciales de Donald Trump. Desde principios de 2025, los nuevos aranceles impuestos a las mercancías procedentes de todo el mundo que llegan a Estados Unidos pusieron a prueba tanto a las empresas como a los consumidores, inflando los costos y debilitando el mercado laboral.

2) Incertidumbre económica. Debido al aumento de los costos y a unas perspectivas inciertas, la contratación de personal se desplomó, y cada vez son más los consumidores que expresan su pesimismo sobre las perspectivas económicas de Estados Unidos. El cierre de la Administración en Washington agravó esta inquietud. Los datos económicos clave se retrasaron y dejaron a los inversores a oscuras sobre el verdadero estado de la economía estadounidense.

3) Tasas y dólar. En este aspecto, Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS Global Wealth Management, explicó a AP que la suba del oro tiene que ver con la continua debilidad del dólar estadounidense y los nuevos recortes de tipos de la Reserva Federal de EEUU. El mes pasado, la Reserva Federal recortó en un cuarto de punto su principal tipo de interés, y prevé hacerlo dos veces más este año. El oro se cotiza en dólares estadounidenses, lo que significa que cuando la divisa pierde valor, el metal resulta relativamente más barato para los compradores extranjeros.

Advertisement

4) Compras institucionales. Antonio Montiel, de ATFX , destacó el rol de los “flujos de capital institucional -en particular de bancos centrales-, que continuaron orientándose hacia compras sistemáticas del metal, en el marco de estrategias de diversificación de reservas tanto en economías emergentes como en países desarrollados. Este aliento estructural de demanda soberana confiere una mayor sustentación al movimiento, mitigando parcialmente el riesgo de ajustes abruptos. No obstante, dado que ya se registran cuatro sesiones consecutivas de subidas, existe una probabilidad real de que el mercado empiece a experimentar una corrección técnica en los próximos días, sobre todo si emerge algún catalizador para toma de utilidades o una revisión hacia políticas monetarias más restrictivas. En resumen, el cierre al alza más allá de los USD 4.200 señala un sesgo claramente positivo en el mercado de oro, pero no elimina la necesidad de evaluar con disciplina los factores de riesgo en juego».

“Si bien los mercados bursátiles han obtenido buenos resultados este año, el oro ha sido una superestrella”, afirmó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell. “Tradicionalmente, los inversores se abastecían de oro cuando los mercados se mostraban pesimistas, no cuando iban viento en popa. Esto demuestra que los inversores están cubriendo sus apuestas, sobre todo porque cada vez preocupa más que la euforia en torno a la IA haya ido demasiado lejos y la burbuja pueda estallar en algún momento”, apuntó.

Las ventas de oro suelen aumentar exponencialmente cuando los inversores buscan inversiones seguras para su dinero y no encuentran opciones viables en el mercado bursátil. Incluso antes del cierre del gobierno de los EEUU, el oro registró ganancias espectaculares cuando el aluvión de aranceles del presidente Donald Trump lanzó a la economía mundial al limbo.

Más recientemente, la caída de los tipos de interés ha impulsado aún más el atractivo del oro, ya que las inversiones que devengan intereses prometen rendimientos más bajos. Otros metales preciosos también se estuvieron revalorizado en medio de la incertidumbre. Los futuros de la plata han subido más de un 65% desde enero, cotizando por encima de los 48 dólares la onza el miércoles por la mañana en Europa.

Advertisement

Ante la elevada demanda de inversión, Goldman Sachs elevó su previsión para los metales preciosos de 4.300 a 5.000 dólares por onza a finales de 2026. “Hay una tendencia creciente a alejarse de la estructura clásica de cartera con un 60% en acciones y un 40% en bonos. En el entorno actual, se recomienda invertir alrededor de un 20% en alternativas como metales preciosos y criptomonedas”, afirmó a AP Alex Kuptsikevich, analista jefe de mercados de FxPro.

Los defensores de la inversión en oro la califican de “refugio seguro”, argumentando que la materia prima puede servir tanto para diversificar y equilibrar su cartera de inversiones, como para mitigar posibles riesgos en el futuro como cobertura contra el aumento de la inflación. A algunos también les reconforta comprar algo tangible que puede revalorizarse con el tiempo.

Aun así, los expertos advierten del peligro de poner “todos los huevos en la misma canasta”. Y no todo el mundo está de acuerdo en que el oro sea una buena inversión. Los críticos dicen que este metal precioso no siempre brinda la cobertura contra la inflación que muchos afirman y que hay formas más eficientes de protegerse contra la pérdida potencial de capital, como las inversiones basadas en derivados.

Advertisement

“Muchos participantes en el mercado perciben el oro como un activo refugio. Pero los inversores deben ser conscientes de que tiene una volatilidad del 10% al 15%“, señaló Staunovo. Añadió que las cantidades más pequeñas de oro físico, como las monedas de oro o los lingotes de 1 gramo, presentan mayores oscilaciones entre los precios de compra y de venta.

La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EEUU también advirtió anteriormente a la gente debe tener cuidado a la hora de invertir en oro. Según la Comisión, los metales preciosos pueden ser muy volátiles y los precios suben cuando aumenta la demanda. Esto significa que “cuando la ansiedad o la inestabilidad económica son elevadas, quienes suelen beneficiarse de los metales preciosos son los vendedores”. La Comisión resaltó, además, que es importante tener cuidado con posibles estafas y falsificaciones en el mercado.



Asia / Pacific,Gold,Precious Metals

Advertisement

ECONOMIA

Gigante de la industria alimenticia invirtió u$s45 millones en la planta «más moderna de Sudamérica»

Published

on


El Grupo Motta, uno de los principales referentes de la avicultura argentina, está culminando la construcción de una nueva planta de faena de su empresa Calisa, ubicada en la localidad de Racedo, provincia de Entre Ríos. La obra demandó una inversión de más de 45 millones de dólares y constituye una de las apuestas más significativas del sector alimenticio en los últimos años.

La nueva planta, que se extiende sobre 16 mil metros cuadrados, fue concebida en 2018 como parte de un ambicioso plan de expansión industrial. Sin embargo, su ejecución sufrió retrasos debido primero a la pandemia y luego a los brotes de influenza aviar que afectaron al país.

Advertisement

«En 2018 proyectamos este desarrollo, pero pasaron cosas, como se suele decir. Primero la pandemia y luego los brotes de influenza aviar, que retrasaron su ejecución«, explicó Augusto Motta, presidente de Calisa.

A pesar de los contratiempos, la obra está próxima a finalizar. «Ahora está a un 5% de poder lanzarlo. Antes de fin de año estaremos haciendo pruebas para que en 2026 se pueda poner en marcha», detalló el empresario.

Tecnología de punta y empleo especializado

El proyecto no solo representa un salto productivo sino también tecnológico. Motta anticipó que la nueva planta «será la más moderna de la Argentina y de Sudamérica», equipada con tecnología de última generación que permitirá alcanzar una faena de 240 mil pollos diarios en doble turno, cuadruplicando la capacidad actual de la compañía.

Advertisement

La primera etapa de operación prevé una capacidad de faena de 75 mil aves por día, con un sistema de congelado de 240 toneladas diarias, que luego se duplicará hasta las 480 toneladas. Además, el complejo dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas de productos frescos.

El impacto laboral también será significativo. Inicialmente, se generarán 50 nuevos empleos, a los que se sumarán otros 50 en una segunda etapa. «Es empleo con mucho valor agregado, porque la industria cambió mucho. Está muy tecnologizada y se requiere de gente especializada, ingenieros y profesionales en distintos rubros para su funcionamiento», subrayó Motta.

Advertisement

La nueva planta del Grupo Motta será de las más modernas de Sudamérica

Financiamiento y la estrategia para exportar mejor

El proceso de inversión no fue sencillo. La obra requirió un fuerte esfuerzo financiero en un contexto de tasas elevadas y crédito escaso. «Fue una de las carencias más importantes que encontramos», reconoció el empresario. Por esa razón, el grupo también recurrió a apalancamiento propio. «Hubo un esfuerzo de los socios dueños de la firma: pusimos nuestro granito de arena sin distribución de utilidades para que se pueda terminar», explicó.

La planta, que forma parte del complejo industrial de Grupo Motta, se encuentra junto al establecimiento histórico del grupo fundado por Don Héctor Motta, padre del actual presidente, consolidando así un polo productivo avícola en el centro de Entre Ríos.

Advertisement

El proyecto tiene una proyección a diez años y apunta a consolidar a Calisa como uno de los principales exportadores de carne aviar del país. La firma cuenta con acceso a 25 mercados internacionales y busca aprovechar el potencial de una proteína que, según Motta, «está condenada al éxito».

«Estamos convencidos desde hace 20 años de que la avicultura va a crecer con exportaciones. La industria tiene muchas posibilidades de desarrollo, pero el desafío está en trabajar en el agregado de valor, con nuevas herramientas y formas de presentación de los productos», explicó el empresario.

El salto en capacidad productiva permitirá disponer de un mayor saldo exportable, clave en un contexto en el que el mercado interno muestra señales de saturación.

Advertisement

Un mercado interno maduro: qué pasa con el consumo

El consumo de carne aviar en la Argentina se consolidó en las últimas dos décadas como una de las principales fuentes de proteína animal. En el año 2000, el consumo aparente era de 26,6 kilos por persona, pero desde entonces creció de forma sostenida hasta superar los 45 kilos per cápita anuales, un nivel que se mantiene prácticamente estable desde 2015.

En términos absolutos, el consumo aparente pasó de 960 mil toneladas en 2000 a más de 2,1 millones de toneladas en 2024, más del doble que hace dos décadas. Sin embargo, el estancamiento del consumo per cápita sugiere que el mercado interno ha alcanzado un punto de madurez. «Es difícil pensar que, siendo Argentina el sexto país de mayor consumo de carne aviar del mundo, haya margen para aumentar significativamente la demanda doméstica», señalan los analistas del sector.

En ese contexto, el crecimiento de la producción avícola dependerá cada vez más de la capacidad de colocar excedentes en los mercados internacionales.

Advertisement

Exportaciones y oportunidades

De acuerdo con datos de la SAGyP y el INDEC, en 2024 las exportaciones de productos avícolas (pollo entero, trozado y procesados) alcanzaron 185 mil toneladas por un valor de 222 millones de dólares. Si bien esto representa apenas el 6% de las divisas que genera el complejo cárnico bovino, el sector muestra señales de recuperación tras años de estancamiento productivo.

En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones totalizaron 64,9 millones de dólares, un 13% menos que en el mismo período del año anterior. No obstante, se registraron los primeros envíos a China tras la reapertura sanitaria, con exportaciones por más de 1,1 millones de dólares en abril. Este dato marca un punto de inflexión: el gigante asiático vuelve a posicionarse como destino estratégico.

Las perspectivas internacionales son favorables. Según proyecciones de la FAO, las importaciones globales de carne aviar crecerán un 10% entre 2025 y 2033, impulsadas por la demanda de países de África y Asia. Este aumento superará el crecimiento esperado para otras carnes, lo que abre una ventana de oportunidad para países productores como Argentina.

Advertisement

El impacto regional y la visión de futuro

La nueva planta de Calisa no solo representa un salto tecnológico y productivo, sino también un motor de desarrollo regional para Entre Ríos. Con su puesta en marcha, el grupo apunta a fortalecer la integración de toda su cadena de valor: desde la producción de granos y alimento balanceado, hasta la faena, el procesamiento y la exportación de productos con valor agregado.

«Comienza una nueva etapa donde podremos alcanzar un crecimiento sostenido en la capacidad productiva, unificando el sistema mixto de faena, manteniendo los máximos estándares de calidad y tecnología de punta», señalaron desde el Grupo Motta.

La obra está pensada como un proyecto de largo plazo, que acompañe la evolución del mercado global y la necesidad de una industria más eficiente y sustentable. En palabras de Augusto Motta: «La avicultura argentina tiene un enorme futuro si logra combinar inversión, tecnología y apertura de mercados. Este es un paso más hacia ese objetivo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion,agro

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercados: los bonos rebotaron con el anuncio de recompra de deuda y la confirmación del “swap” con el Tesoro de EEUU

Published

on


El dólar oficial sigue cerca del techo de la banda cambiaria.

Los bonos soberanos en dólares dieron muestras de recuperación este lunes, con una ganancia de 2,1% en promedio. Se trató de una sesión igualmente volátil, pues al promediar los negocios llegaron a caer 0,4 por ciento.

El ascenso se dio en el tramo final de la rueda, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

Advertisement

También contribuyó a la suba la confirmación del “swap” o acuerdo de intercambio de monedas por unos USD 20.000 millones entre el Banco Central argentino y el Tesoro de los EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Distinto quedó el panorama para las acciones argentinas, que cerraron con bajas a pesar de las ganancias en un rango de 1,1% a 1,4% en los principales índices de Wall Street.

Una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, revirtió rápido el ánimo inversor para la renta variable. Al cierre los ADR de compañías argentinas en Wall Street operaron con pérdidas de hasta 5,4%, lideradas por Pampa Energía, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,6%, en los 1.978.419 puntos.

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

Advertisement

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

En cuanto a los fundamentos locales, la semana financiera viene de sobresaltos en las cotizaciones y el mercado cambiario en el epicentro de la atención inversora. Allí se libró una batalla silenciosa entre las posturas vendedora a manos del Tesoro de los EEUU y una demanda tanto genuina como especulativa de los agentes privados, que profundizaron la tendencia de demanda divisas, un fenómeno habitual en la recta final hacia las elecciones.

Advertisement

Dichas ventas ejecutadas por orden de la administración de Donald Trump en forma directa en el mercado doméstico contribuyó a atenuar el ascenso del dólar, pero no consiguió contenerlo. En los hechos, todas las cotizaciones quedaron ahora por encima de los precios del 8 de octubre, la última rueda antes de la manifiesta intervención cambiaria del Tesoro norteamericano, que vendió divisas en cuatro de las últimas cinco ruedas operativas.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, señaló que “a pocos días de la elección legislativa nacional, el mercado sigue de cerca los movimientos del Tesoro de EEUU en materia de anuncios o acciones que puedan repercutir sobre el plano cambiario”.

“Como siempre, creemos que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios”, subrayó Franco. “El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre éste será clave dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones”, añadió.

Advertisement

Se dio además una fuerte inyección de liquidez que ingresó al mercado el viernes 17, por unos $2,1 billones que quedaron “sueltos” tras la renovación parcial de Lecap esta semana, le dieron más potencia a la demanda dolarizadora con el cierre de la semana, que llegó a desbordar el dique de contención de las posturas de venta del día.

“Desde la autoridad monetaria consideran que la etapa de limpieza del “excedente monetario” ya ha concluido. Ahora, parece ser el momento de iniciar el proceso de remonetización de la economía. La gran pregunta es cómo se planea hacer esto: la respuesta es a través de la compra de reservas internacionales, justamente el principal pedido del mercado», refirió un informe de GMA Capital.



Business,Corporate Events,Middle East

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento logró exportaciones de casi u$s9.700 millones

Published

on



El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, en el que el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Dicho proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

Crecen las exportaciones de la Economía del Conocimiento 

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según detalló el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto en el que el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva.

Dicho desempeño se atribuye a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial. Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, aseguró que «este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional«.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los 4 billones de dólares en 2024, con un aumento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento.

Advertisement

En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, resaltó que «el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026″. Agregó que, según estimaciones oficiales, «los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica» y que, en ese contexto, «Argentina tiene una oportunidad enorme basándose en sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías«.

El documento también recalca que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal aumentaron su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín resaltó que «Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década».

Advertisement

El rol fundamental de la inteligencia artificial

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. La información revela que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, a pesar de que todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las empresas planea desplegar inteligencia artificial en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.

Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

Advertisement

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que «el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país».

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, resaltando la preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi enfatizó en que «es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país, que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economía del conocimiento,exportaciones,inteligencia artificial

Continue Reading

Tendencias